首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Capuchin monkeys (Cebus nigritus) in Argentina prefer particular sleeping trees they maintain over the years. We compared species composition and abundance of seedlings under these sites with that of control sites. Species richness and abundance of seedlings was higher under sleeping trees than in control plots. Moreover, the proportion of dispersed versus non-dispersed species and individuals by capuchins was higher under the most frequently used sleeping trees than in control plots located in other areas of their home range. Thus, the dominance of plant species dispersed by these primates in the seedling assemblages below sleeping trees confirm the strong weight of C. nigritus and their potential influence in the dynamics of the seedling populations in the forest.

Los monos capuchinos (Cebus nigritus) en Argentina prefieren árboles dormideros particulares que mantienen durante varios años. Comparamos la composición y la abundancia de especies de plántulas debajo de estos sitios con la de sitios controles. La riqueza y abundancia de especies de plántulas fue mayor debajo de árboles dormideros que en parcelas controles. Además la proporción de especies e individuos dispersados vs. no dispersados por los capuchinos fue mayor debajo de los árboles dormideros más frecuentemente usados que en parcelas controles ubicadas en otras partes de su área de acción. Así la dominancia de las especies de plantas dispersadas por estos primates en los ensambles de plántulas debajo de los árboles dormideros confirma el fuerte peso de C. nigritus y su influencia potencial en las dinámicas de las poblaciones de plántulas en el bosque.  相似文献   

2.
In the Neotropics, the Ericaceae are an Andean-centered family, adapted to moist, open, cool montane environments. Overall species richness increases nearer the Equator, with the highest species numbers concentrated in Colombia and Ecuador between 1000 m and 3000 m. There are 46 genera (70% endemic) and about 800 species (ca. 94% endemic) of Ericaceae native to the Neotropics. Five biogeographical regions are recognized for the neotropical Ericaceae, with the greatest species diversity found in the Andes of northwestern South America. Following Pliocene/Pleistocene mountain-building and climatic events, neotropical Ericaceae underwent dynamic speciation and extensive adaptive radiation due to their ecological and life-form plasticity, colonization abilities, adaptation to epiphytic habits, and coevolution with hummingbirds. Given high diversity and singularity within neotropical Ericaceae, along with high levels of habitat alteration, protection of Andean montane ecosystems should become a priority for the conservation of Ericaceae in the Neotropics.
Resumen  La familia de las Ericáceas en el Neotrópico se concentra en los Andes, adaptada a los ambientes montanosos humedos, de vegetación abierta y fríos. La riqueza total de especies se incrementa a medida que se acerca a la línea ecuatorial, encontrándose el mayor número de especies en Colombia y Ecuador entre 1000 y 3000 msnm. Existen 46 géneros (70% endémicos) y aproximadamente 800 especies (ca. 94% endémicas) de Ericáceas nativas en el Neotrópico. Se reconocen cinco regiones biogeográficas para las Ericáceas neotropicales, siendo los Andes del noroeste de Sur América el lugar de mayor diversidad de especies. Después del levantamiento de las cordilleras y de los eventos climáticos del Plioceno y Pleistoceno, las Ericáceas neotropicales sufrieron una dinámica de especiación y una radiación adaptativa debido a la plasticidad ecológica y de formas de vida, a la capacidad de colonización, de adaptación al epifitismo y a la coevolución con colibríes. Dada la alta diversidad y la singularidad de las Ericáceas neotropicales, así como también los altos niveles de alteración de su hábitat, la protección de los ecosistemas alto-andinos debería ser prioridad en los esfuerzos de conservación en el Neotrópico.
  相似文献   

3.
The Aureoid group ofSenecio (Asteraceae) includes 59 species, most of which occur in western temperate North America. They share a syndrome of traits and have notably imprecise species boundaries. They are separable into three imperfectly marked subgroups, the Aurei, Lobati, and Tomentosi, each of which centers about one or two widespread and variable species. The Aurei have Arcto-Tertiary affinities and are regarded as primitive. Subsequent evolutionary diversification produced the Tomentosi in the cool, dry regions of the northern Cordillera and the Lobati in the warmer cordilleran regions of the Great Basin and Southwestern deserts. Certain Eastern outliers are regarded as relicts of migrations eastward at the front of a receding glacier, whereas others are relicts of migrations during the Post-glacial Hypsithermal period. The apparent combination of a pliable cytological structure, obligate outbreeding, and good seed dispersal has given the Aureoid senecios an ability to hybridize and presumably to introgress easily, although direct evidence is scant. Continual climatic change and subsequent migrations of plants have produced repeated meetings and introgressions among related Aureoid species, which in turn maintain the notably blurred species boundaries of the group. El grupo Aureoídeo deSenecio (Asteraceae) incluye 59 especies, la mayoría de las cuales ocurren en zonas templadas del oeste de Norte América. Los márgenes de las especies son muy imprecisos y éstas comparten muchos caracteres comunes. Las especies son separabales en tres subgrupos imperfectamente marcados (Aurei, Lobati y Tomentosi), cada subgrupo teniendo como centro una o dos especies ampliamente distribuidas y variabales. El subgrupo Aurei tiene relaciones con especies del período Arcto-Terciário y se considera primitivo. La subsecuente diversificación evolutiva produjo los subgrupos Tomentosi en las regiones frias y áridas del norte de la Cordillera y el Lobati en las regiones mas cálidas del “Great Basin” y de los desiertos del suroeste. Algunas especies del este se consideran reliquias de migraciones hacia el este al frente de un glacial en retroceso, mientras que otras son reliquias de migraciones en el período Hipsotérmico Post-Glacial. La aparente combinación de una estructura citológica flexible, la prevención de autocruzamiento y una buena dispersión de las semillas ha dado a los senecios Aureoídeos la abilidad de hibridarze con facilidad; sin embargo, la evidencia es limitada. Cambios climáticos continuos y migraciones subsecuentes de plantas han resultado en encuentros continuous e introgresiones entre las especies Aureoídeas emparentadas; estos mantienen los márgenes imprecisos entre las especies.  相似文献   

4.
In this paper we review those aspects that are relevant to the development of a mechanistic ecological theory to account for the structure and dynamics of Mediterranean forests, focusing our attention on mixed forests of holm oak (Quercus ilex L.), a shade-tolerant, slowgrowing species that resprouts vigorously after disturbance, and Aleppo pine (Pinus halepensis M.), a fast-growing, nonresprouting, shade-intolerant species. The main objectives of this report are: to introduce some of the primary features of these forests, showing their structural complexity and historical peculiarities; to show that much of this complexity can be conceptually reduced to two main factors of variation, soil-moisture gradients and a complex interaction of historical management and disturbance regimes; and to contrast the unique features of Mediterranean systems with other communities that have inspired generalization in ecology. Plants in Mediterranean-climate regions must face several environmental constraints during their life cycle: water limitation, competition for light, and a complex set of disturbance regimes, mainly fire, herbivory, and human exploitation. The response of co-occurring species to a given set of environmental constraints depends on a combination of physiological and morphological traits. In holm oak-Aleppo pine forests, the lower limit of distribution along a soil-moisture gradient appears to be controlled by dry-season water stress on seedling performance, and the upper limit seems to be controlled by shade tolerance relative to competitors. The processes that generate and maintain these patterns are related to the responses of the two species to the water and light environments that result from interacting gradients of disturbance and resource availability. The dynamics of mixed holm oak-Aleppo pine forests may be represented along two major environmental axes: water availability and light intensity; namely, time since last disturbance. At the regional scale, the presence of holm oak and Aleppo pine is expected to be driven mainly by the precipitation regime, with the proportion of Aleppo pine increasing toward the driest border and with holm oak being the dominant species in areas with higher precipitation. Changes of dominance of holm oak and Aleppo pine also respond to water availability at the local scale. In this case, variations between species depend on different factors in a complex way, because reduced soil-moisture levels may result either from low precipitation or from topography and edaphic features. The dynamics of holm oak-Aleppo pine forests are also determined by temporal changes in canopy closure; that is, forest recovery after disturbance. In this case, the proportion of Aleppo pine would increase in recently disturbed stands (i.e., with high light intensity reaching the forest floor), whereas regeneration of holm oak would be dominant under partially closed canopies. Theories of forest dynamics developed in humid regions may apply only poorly to Mediterranean plant communities, where vegetation change is qualitatively or quantitatively different. Thus, succession in temperate forests appears to be driven by differences in light availability and shade tolerance; but in Mediterranean plant communities, water limitation is of greater importance for the distribution of forest species. In Mediterranean landscapes the interaction of life-history strategies with changing environments is difficult to infer from observational and experimental studies. A mechanistic approach, in which competition or plant performance is measured as a function of resource availability, seems more feasible. The idea should be to develop multispecies models calibrated specifically for Mediterranean forests in a combined program of modeling, field research, and experimentation.
Resumen  En este trabajo se revisan los aspectos más relevantes en el desarrollo de una teoría ecológica mecanicista sobre la estructura y dinámica de los bosques mediterráneos, en concreto sobre los bosques mixtos de encina (Quercus ilex L.), una especie tolerante a la sombra, de crecimiento lento, y que rebrota vigorosamente después de una perturbación, y pino carrasco (Pinus halepensis M.), una especie de crecimiento rápido, no rebrotadora, e intolerante a la sombra. Los principales objetivos de este estudio son: introducir algunas de las principales características de estos bosques, mostrando su complejidad estructural y sus peculiaridades históricas; mostrar que gran parte de esta complejidad puede reducirse conceptualmente a dos principales factores de variación, la disponibilidad de agua en el suelo y una compleja interaction de regímenes de gestión y perturbación; y contrastar las características únicas de los sistemas mediterráneos con las de otros sistemas en los que se han basados gran parte de las generalizaciones que se han hecho en ecologia. En las regiones de clima mediterráneo, las plantas deben enfrentarse a diferentes restricciones: limitación hídrica, competencia por la luz, y un conjunto complejo de regímenes de perturbación, principalmente fuego, herbivoría, y explotación humana. La respuesta de las especies a un conjunto de limitaciones ambientales depende de la combinación de caracteres fisiológicos y morfológicos. En los bosques de pino carrasco y encina, el límite inferior de distribución de las especies viene controlado por el estrés hídrico de la estación, mientras que el límite superior viene controlado por la tolerancia a la sombra. Los procesos que generan y mantienen estos patrones están relacionados con las respuestas de ambas especies a lo largo de su ciclo de vida a los ambientes de luz y agua que se generan como resultado de la interacción de los gradientes de perturbación y disponibilidad de recursos. La dinámica de los bosques mixtos de pino carrasco y encina se puede representar a lo largo de dos principales ejes ambientales: disponibilidad de agua e intensidad de luz; o, lo que es lo mismo, tiempo desde la última perturbación. A una escala regional, la presencia de pino carrasco y encina viene determinada por el régimen de precipitación: el pino carrasco aumenta hacia el extremo más seco, mientras que la encina se hace dominante en áreas con mayor precipitación. A escala local, los cambios en la dominancia de ambas especies también responden a la disponibilidad de agua. En este caso las variaciones entre especies dependen de diferentes factores, ya que los niveles bajos de humedad del suelo pueden ser debidos a la baja precipitación, pero también a la topografía o a las características edáficas. La dinámica de los bosques de pino y encina también depende de los cambios temporales en el cierre de la cubierta, es decir, de la recuperación del bosque después de la perturbación. En este caso, la proporción de pino carrasco se incrementa en los rodales recién perturbados (en los cuales llega mucha luz al suelo del bosque), mientras que la regeneración de encina domina bajo cubiertas parcialmente cerradas. Las teorías de dinámica forestal desarrolladas en las regiones húmedas se aplican con dificultad en las comunidades de plantas mediterráneas, donde los cambios de la vegetación suelen ser cualitativamente y cuantitativamente distintos. Así, en los bosques templados la sucesión viene determinada por diferencias en la disponibilidad de luz y la tolerancia a la sombra de las diferentes especies, mientras que en las comunidades mediterráneas la limitación hídrica es más importante a la hora de explicar la distribución de las especies forestales. En los ecosistemas mediterráneos, la interacción de las estrategias del ciclo vital con los cambios en el ambiente dificilmente pueden deducirse a partir de estudios observacionales y experimentales. Se requiere una aproximación mecanicista, en la cual la competencia o el éxito de las plantas se pueda medir en función de la disponibilidad de recursos. La idea sería desarrollar modelos multiespecíficos calibrados específicamente para los bosques mediterráneos, en los que se combinara la modelización con los estudios de campo y la experimentación.
  相似文献   

5.
Ecological studies on seasonally dry tropical forest herpetofauna are scarce and those focused on interspecific relations of lizards in this endangered ecosystem are even fewer. This study evaluates general and seasonal patterns in time and habitat use among four lizard species (Anolis nebulosus, Sceloporus melanorhinus, S. utiformis, and Urosaurus bicarinatus) in a protected area of dry tropical forest in western Mexico. Data were gathered by visual surveys along 12 linear parallel transects located in an undisturbed habitat. Anolis nebulosus showed a bimodal pattern in daily activity whereas the other species exhibited unimodal patterns of activity. Seasonality only affected the general activity patterns of S. melanorhinus and U. bicarinatus. With the exception of A. nebulosus and S. melanorhinus, statistical differences were found for all pairwise comparisons of general and seasonal patterns of habitat use. The use of leaf‐litter and low perches in arboreal species was higher during the dry season, probably in response to higher food availability in these habitats. As expected, environmental seasonality affects both activity time and habitat use by lizards. Results suggest greater differences in habitat use than in time of activity among species. The data also indicate complementary use of time and space by these lizard species: species showing similar activity patterns exhibit greater differences in their habitat use. Predation could be an important factor affecting the use of habitat and time by the four lizard species.

Los estudios ecológicos de la herpetofauna de los bosques tropicales secos son escasos y aquellos enfocados a las relaciones ínterespecíficas en lagartijas de este ecosistema fuertemente amenazado son aún más raros. Este estudio evalúa el uso del tiempo y del hábitat de cuatro especies de lagartijas (Anolis nebulosus, Sceloporus melanorhinus, S. utiformis y, Urosaurus bicarinatus) en un área protegida en el occidente de México al comparar los patrones generales y estacionales. La información se obtuvo basándose en 12 transectos visuales ubicados en bosque intacto. Anolis nebulosus registró un patrón bimodal de actividad diaria mientras que en el resto fue unimodal, pero aparentemente, la estacionalidad solo afecto los patrones generales de S. melanorhinus y U. bicarinatus. A excepción de A. nebulosus y S. melanorhinus, todas las comparaciones intraespecificas de los patrones generales y estacionales del uso del hábitat mostraron diferencias estadísticamente significativas. El uso de la hojarasca y perchas mas bajas, en las especies arborícolas, fue mayor durante la época de sequía probablemente en respuesta a una mayor disponibilidad de alimento en esos hábitats durante ese tiempo. Como se esperaba, la estacionalidad puede afectar el uso del tiempo y hábitat en lagartijas. Los resultados sugieren la posibilidad de un mayor uso diferencial del hábitat que del tiempo y la ocurrencia de un uso complementario de ellos: las especies con patrones de actividad más similares difieren más en su uso del hábitat. La depredación puede tener un efecto importante en el uso del tiempo y hábitat de estas especies de lagartijas.  相似文献   

6.
Malesherbiaceae are xerophytic plants of Chile, Peru, and Argentina. The 24 species of the only genus,Malesherbia, live in a variety of arid habitats in the Pacific coastal desert and adjacent Andes of Peru, Chile, and neighboring Argentina. Taxa with distributions in both Peru and Chile are rare; for this reason the family provides an excellent case study for the biogeography of this region of western South America. Phylogenetic analysis of ITS sequence data using Turneraceae as an outgroup shows a correlation between the phylogeny and the distribution of Malesherbiaceae. The origin of the family is placed in the late Miocene to early Pliocene, when the region became permanently arid. The five major clades of the family likely diverged during the Pliocene. A single clade consisting of species native to Peru and the Atacama Desert indicates that the family was introduced to Peru once. Most modern species appear to have evolved in response to Pleistocene climatic fluctuations.
Resumen  Las Malesherbiaceae son plantas xerófitas de Chile, el Perú, y Argentina. Las 24 especies del genero único,Malesherbia, viven en una variedad de hábitats en el desierto costero del Pacífico y en la zona andina vecina en el Perú, Chile, y Argentina. Los taxones con distribuciones tanto en el Perú como en Chile son raros; por eso la familia es un buen ejemplo para el estudio de la biogeografía de esta región del oeste de América del Sur. El análisis filogenético de datos de secuencias de ITS usando Turneraceae como un grupo extemo muestra una correlación entre la filogenia y la distribución de Malesherbiaceae. La familia se originó en el Mioceno tardío o Plioceno temprano, cuando la región se volvió permanentemente árida. Los cinco clados mayores de la familia probablemente divergieron en el Plioceno. Un solo clado que tiene especies nativas a Perú y el Desierto de Atacama indica que la familia llegó al Perú una vez. La mayoría de las especies modernas probablemente evolucionaron en respuesta a las fluctuaciones climáticas en el Pleistoceno.
  相似文献   

7.
Abstract. The aim of this quantitative biogeographical analysis is to identify the existence of specific groups of pteridophytes with significantly similar distribution patterns (chorotypes) in the Iberian Peninsula, as well as to infer the environmental factors that may explain such groupings. We have applied a classification method to the pteridophyte species and have then tested the significance of the resulting groups. This allows the distinction of groups of species that occur together more frequently than expected at random from those which are just a product of the cluster analysis. The majority of the 113 pteridophyte species in the Iberian Peninsula are not distributed independently from each other, but eighteen chorotypes exist that are common to various species and three chorotypes that consist of one species each. Five species are distributed independently of the other species, and so their distribution areas overlap and segregate from the others at random. With the aim of finding a relation between the chorotypes identified and the processes that determine them, we investigated the possible incidence of certain environmental factors on the chorotype distributions by means of logistic regression. Factors that appear most frequently as possible causes of the distribution of the chorotypes are the water availability, climatic stress, availability of environmental energy, and disturbances caused by floods. Resumen . El objetivo de este análisis biogeográfico cuantitativo es identificar la posible existencia de grupos de especies de pteridófitos con patrones de distribución significantivamente similares (corotipos) en la Peninsula Ibérica, así como analizar los factores ambientales que explican tales grupos. Hemos aplicado un método de clasificatión biogeográfica de especies y después hemos comprobado la significación de los grupos resultantes. Esto nos ha permitido distinguir los grupos de especies que se asocian con más frecuencia de lo esperado por azar de aquellos grupos que se deben únicamente al análisis de agrupación. La mayoría de las 113 especies de pteridófitos en la Península Ibérica no se distribuyen independientemente unas de otras, sino que existen 18 corotipos que son comunes a varias especies y tres que están formados por una sola especie. Cinco especies se distribuyen independientemente de las restantes, y por tanto, sus áreas de distribución se solapan y se segregan con las demás al azar. Con objeto de encontrar una relación entre los corotipos identificados en el presente trabajo y los procesos que los determinan, investigamos por medio de regresiones logísticas la posible incidencia de ciertos factores ambientales sobre las distribuciones de los corotipos. Los factores que han aparecido más frecuentemente como posibles causas de las distribuciones de los corotipos son la disponibilidad de agua, el estrés climático, la energía ambiental disponible y los disturbios causados por las inundaciones.  相似文献   

8.
En el curso de las investigaciones sobre la fauna de las aguas subterráneas límnicas de la Argentina, se encontraron en pocas muestras una sorprendente cantidad de especies de crustáceos.

Una de las especies (Leptobathynella richerti) fué descubierta poco antes en Paraguay y 3 especies (Parastygocaris goerssi, P. andina e Ingolfiella uspallatae) ya han sido publicadas por el autor. Aqui se describen, se ilustran y se discuten 2 especies del género Parabathynella, 1 Nitocrella y 12 Parastenocaris como nuevas para la ciencia. Se completa la descripción de Leptobathynella richerti. Por falta de material, otras 5 especies aún no se han podido determinar.

Por consiguiente, la fauna de las aguas subterráneas neotropicales prueba ser abun‐dante y representada por mudias especies también en la Argentina. Un análisis biogeo‐gráfico del material aparecerá en otra oportunidad con relaciones más ámplias.

Las investigaciones serán continuadas.  相似文献   

9.
Se describe e ilustra a Croton guerreroanus, una especie nueva de Guerrero, México. Durante la revisión de la familia Euphorbiaceae para el estado de Guerrero, se colectaron ejemplares que no corresponden a ninguna especie conocida y se propone como una especie nueva. Esta nueva entidad se distingue de las especies relacionadas porque es un arbusto de hasta 1.5 m de altura, con tricomas estrellado-estipitados. La lámina de la hoja es membranacea y el margen es entero, las estípulas son foliáceas, de 3–10 mm de largo, reniformes en la base y lineares en el ápice. Además la flor pistilada presenta pedicelo de 2–3 mm de largo, los sépalos son ovado-oblongos, con un nervio prominente en la cara abaxial y los estilos son bifurcados tres veces.  相似文献   

10.
Registramos la reproducción de tres especies de las lagartijas de México (Xenosaurus grandis, X. newmanorum, y X. platyceps; Xenosauridae) para investigar si ellas comparte las características reproductivas de otras especies de morfología aplanada. El tamaño de puesta difirio entre las tres especies, pero la diferencias no podrían ser explicadas por las diferencias en tamaño corporal. El tamaño de la puesta estuvo influenciado por el tamaño de la hembra únicamente en X. grandis. La reproducción en X. grandis y X. newmanorum es estacional, con la copula ocurriendo aparentemente en el oto¤o y la gestacón durando entre 9 y 10 meses. Las hembras de X. grandis aparentemente se reproducen cada do años, mientras que las hembras de X. newmanorum y X. platyceps se reproducen cada año. Nuestras evidencias sugieren que la morfología aplanada no ha resultado en una limitación sobre el tamaño de la puesta en Xenosaurus, como esta lo ha sido para otras especies de lagartijas que viven en comisuras de roca. Sin embargo, la variación en la reproduccón entre especies de Xenosaurus permanece sin ser explicada. We recorded reproductive parameters of three species of lizard from Mexico (Xenosaurus grandis, X. newmanorum, and X. platyceps; Xenosauridae) to investigate if they share the reproductive characteristics of other species with flattened morphology. Litter sizes differed among the three species, but the differences could not be explained by differences in body size. Litter size was influenced by female body size only in X. grandis. Reproduction in X. grandis and X. newmanorum is seasonal, with mating apparently occurring in the fall and gestation lasting 9-10 months. Xenosaurus grandis females apparently reproduce every other year, whereas X. newmanorum and X. platyceps females reproduce every year. Our evidence suggests that the flattened morphology has not led to constraints on litter size in Xenosaurus as it has in other species of crevice-dwelling lizards. However, variation in reproduction among species of Xenosaurus remains unexplained.  相似文献   

11.
Clara Inés Orozco 《Grana》2013,52(6):245-255
Pollen grains of 24 species of Brunellia were examined with LM and SEM, in order to find additional taxonomic information for phylogenetic analysis. The pollen grains were found to be 3- colporate, tectate and to have variable exine pattern. Five types of exine pattern were observed: striate-reticulate (large lumina and high muri) to finely reticulate, modified reticulate (muri and lumina irregular in shape and at various levels), modified rugulate (irregular and with protruding tectal elements) and punctate (the lumina are smaller and rounded to slit-shaped). With reference to indication of taxonomic relationships the exine pattern is not informative at all; however it is useful, for defining taxonomic species as it is correlated to vegetative, inflorescence and fruit characteristics. It seems that the punctate type could be a plesiomorphic character while modified reticulate is a synapomorphy. Relationships in the pollen morphology of Brunellia and certain genera of Cunoniaceae are discussed. El polen de 24 especies de Brunellia fue examinado en el microscopio de luz (ML) y el microscopio electrónico (MES) para encontrar información taxonómica adicional y usar esta información en el estudio de relaciones filogenéticas. El grano de polen es 3-colporado, tectado y con una alta variabile ornamentación de la exina. Se observaron cuatro categorías en la ornamentación de la exina del grano de pollen: reticulado estriado (luminas grandes y muros altos) a finamente reticulado, reticulado modificado (muros y lúminas de forma irregular y en varios niveles), rugulada modificada (irregular y proyectando elementos tectales) y la ornamentación de tipo punteado (las lúminas son pequen~as redondeadas o en forma de líneas). Desde el punto de vista de relaciones filogenéticas la ornamentación de la exina es parcialmente un carácter informativo. Sin embargo, la ornamentación es útil para definir las especies taxonomicamente por la correlacion de este carácter con caracteres vegetativos, de inflorescencia o del fruto. El tipo de ornamentación punteado parece ser el estado plesiomórfico, mientras que la ornamentación modificada reticulada es una sinapomorf´ L a. Se discuten las relaciones del grano de polen de Brunellia y ciertos géneros de Cunoniaceae.  相似文献   

12.
A new species ofSecuridaca was found during the preparation of the Polygalaceae treatment for theNuevo Catálogo de la Flora de Venezuela.Securidaca fundacionensis, from La Fundación, in the Venezuelan Andes, is described, illustrated, and its morphological relationship with an allied species is discussed. This new species is similar toS. uniflora, but it differs by its terete branches; broadly ovate leaves; larger petioles, flowers, fruits; and flabellate-crested keel (abaxial) petal. An updated key to the 27 Venezuelan species ofSecuridaca is presented, and phytogeographical information about La Fundación is provided.
Resumen  Una nueva especie del géneroSecuridaca fue encontrada durante la elaboración del tratamiento de la familia Polygalaceae para elNuevo, Catálogo de la Flora de Venezuela.Securidaca fundacionensis, del sector La Fundación, estado Táchira, Andes de Venezuela, es descrita, ilustrada y sus relaciones morfológicas con su especie afín son discutidas.S. fundacionensis es similar aS. uniflora, sin embargo, difiere de esta especie por poseer las ramas teretes; las hojas ampliamente ovadas; los pecíolos, las flores, y los frutos más grandes; y la quilla (el pétalo inferior) con una cresta flabelada. Se presenta una clave actualizada para diferenciar las 27 especies del géneroSecuridaca presentes en Venezuela y información general acerca la fitogeografía del sector La Fundación.
  相似文献   

13.
Chuquiraga is a genus of 23 species of evergreen shrubs endemic to South America. It is distributed principally along the Andes from Colombia to Chile and Argentina, and it is especially diversified in the Central Andes and in the deserts and semideserts of southern South America. The genus exhibits a wide array of leaf-morphology types and two different head and floral types apparently related to hummingbird and insect pollination. In this study, phylogenetic relationships amongChuquiraga species were resolved by parsimony cladistic analysis using morphological characters. The resulting cladogram was used to interpret morphological, ecological, and biogeographical patterns in a historical context. Biotic and abiotic environmental factors hypothesized to have exerted selective pressure on morphological traits of its species were optimized onto the phylogeny to suggest how and when these factors may have affected the evolution and diversification of the genus. Results suggest an origin of the genus in southern South America, with two major evolutionary radiations, one more northern in the Central and Northern Andes, and the other in the Southern Andes and the North Chilean, Patagonia and Monte Deserts. Pollination by hummingbirds seems to have been an important factor in the origin of the northern clade, affecting floral morphology. Herbivory by vertebrates and increased aridity seem to have been important selective forces in the evolution and diversification of the southern clade, especially affecting leaf morphology. These changes were probably associated with the major elevation of the Andes in late Tertiary and with the hyperaridization and climatic fluctuations of Pleistocene and Holocene times.
Resumen   Chuquiraga es un género con 23 especies de arbustos perennifolios endémico de América del Sur. Se distribuye principalmente a lo largo de los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina y está especialmente diversificado en los desiertos y semidesiertos de América del Sur. El género presenta un amplio espectro de tipos de morfología foliar y dos tipos florales y de capítulos aparentemente relacionados con la polinización por colibríes y por insectos. En este trabajo las relaciones filogenéticas entre las especies deChuquiraga se resolvieron mediante análisis cladístico de parsimonia utilizando caracteres morfológicos. El cladograma resultante se empleó para interpretar patrones morfológicos, ecológicos y biogeográficos de las especies en un contexto histórico. Factures bióticos y abióticos que se han hipotetizado que han ejercido presión selectiva sobre los caracteres morfológicos fueron optimizados sobre la filogenia para sugerir cómo y cuándo podrían haber afectado la evolución y la diversificación del género. Los resultados obtenidos sugieren un origen del género en el sur de América del Sur, y dos principales radiaciones evolutivas, una más al norte en los Andes Centrales y en los Andes del Norte, y la otra más al sur en los Andes del Sur y en los desiertos del norte de Chile, la Patagonia y el Monte. La polinización por colibríes parece haber sido un factor importante en el origen del clado del norte, afectando la morfología floral. La herbivoría por vertebrados y el incremento en la aridez parecen haber sido fuerzas selectivas importantes en la evolución y diversificación del clado austral, afectando especialmente la morfología foliar. Estos cambios probablemente estuvieron asociados a la elevación máxima de los Andes a fines del Terciario y a la hiperaridización y fiuctuaciones climáticas del Pleistoceno y Holoceno.
  相似文献   

14.
Se describeForestiera ecuadorensis, una nueva especie de árbol, endémica del bosque seco tropical al occidente de Ecuador, en la provincia del Guayas, la misma que también es un nuevo registro genérico para el país.Forestiera ecuadorensis es similar aForestiera rhamnifolia distribuida en Mesoamérica y el Caribe, y aForestiera eggersiana de las Islas Vírgenes, Haití y Puerto Rico, de las que difiere por tener por presentar hojas que alcanzan mayor dimensión, con distintivo ápice largoacuminado, mayor número de nervios laterales, estambres con filamentos más cortos y distinto patrón fitogeográfico. También se presenta una clave para todas las especies de Oleaceae reportadas hasta la fecha para Ecuador.  相似文献   

15.
Within the Cyperoideae, which comprise all Cyperaceae except the Mapanioideae, several questions of homology are discussed and reinterpreted based on results of our SEM and LM floral ontogenetic studies. In all species studied, spikelets are interpreted as being indeterminate, with spirally to distichously arranged glumes, each subtending (or not) a flower. Floral development starts with the formation of two lateral stamen primordia, simultaneously with, or followed by the formation of a third, abaxial stamen primordium. Perianth parts, if present, originate only after the formation of the androecium, simultaneously with the appearance of an annular ovary primordium, surrounding a central ovule primordium. Perianth parts vary in number and morphology, and, where present, perianth development follows a general pattern. Three (or two) stigma primordia are formed on the top of the rising ovary wall. In dimerous gynoecia, stigma primordia originate either dorsiventrally, resulting in a laterally flattened ovary/nutlet, or laterally, resulting in a dorsiventrally flattened ovary/nutlet. We conclude that in all species studied the spikelet and floral development occurs according to a general, scirpoid, ontogenetic pattern, which we illustrate using new spikelet and floral ontogenetic results in Eleocharis palustris and other species. Spikelet and floral ontogeny in species with apparently deviating morphologies, can be traced back to the general ontogenetic pattern.
Resumen  Varias preguntas sobre homología para las Cyperoideae, que incluyen todas las Cyperaceae excepto las Mapanioideae, se discuten e interpretan con base en estudios de ontogenia floral realizados con SEM y LM. En todas las especies estudiadas, las espiguillas son indeterminadas con glumas arregladas en espiral o dicotomicamente, cada una sosteniendo (o no) una flor. El desarrollo floral comienza con la formación de dos primordios estaminales laterales, simultáneamente con o seguido por la formación del tercer primordio estaminal abaxial. Si se desarrollan las partes del perianto, se originan solo después de la formación del androceo, simultáneamente con el desarrollo del primordio anular del ovario que envuelve al primordio central del óvulo. Cuando están presentes las partes del perianto, varían en número y morfología y el desarrollo sigue un patrón general. Se forman tres (o dos) primordios del estigma en el ápice de la pared del ovario en desarrollo. En gineceos dímeros, los primordios de los estigmas se originan dorsiventralmente resultando en una nuececilla/ovario comprimido lateralmente, o se originan lateralmente, resultando en una nuececilla/ovario comprimido dorsiventralmente. Concluimos que, tanto el desarrollo floral, como el de las espiguillas en todas las especies estudiadas, siguen un patrón ontogenético general scirpoide que se ilustra con los resultados obtenidos para Eleocharis palustris y otros especies. La ontogenia floral y de las espiguillas en especies con morfologías aparentemente atípicas, puede estar reducida al patrón ontogenetico general.
  相似文献   

16.
Few studies in Colombia have focused on traditional ecological knowledge (TEK) changes and assessed whether they signified TEK erosion or explored what drives changes. In this study, we researched three Afro-descendant communities’ food plant TEK in the Colombian Caribbean coast. Methods used included a plant recognition exercise undertaken with three generations in families. Respondents were asked how they used a plant, the last time of use, and the reasons for non-consumption (NC) or consumption several years previously (CSYP). Different patterns of recognition and use emerged. Of the 98 species, 28 did not show evidence of intergenerational change. For certain cultivated species, there were marked differences between the percentage of grandparents and children reporting current consumption. Finally, 33 species had low recognition rates by the youngest generation and high levels of NC or CSYP. By analyzing the reasons given for NC or CSYP and the perceptions of participants in interviews and focus groups, we identified TEK erosion for various species (e.g., Anacardium excelsum, Elaeis oleifera, Solanum allophyllum, and Talinum triangulare). However, high NC levels did not always signify declining knowledge or use. Additionally, there appeared to be different dynamics of TEK change in the study sites.En Colombia pocos estudios se han enfocado en los cambios en el conocimiento ecológico ancestral (CEA) para determinar si se evidenciaba erosión del CEA o han explorado cuáles factores impulsan los cambios. En este estudio, investigamos el CEA sobre plantas alimenticias de comunidades Afrodescendientes en tres localidades en la costa Caribe colombiana. Se utilizó un ejercicio de reconocimiento de plantas, desarrollado con tres generaciones en familias. Se preguntó a los entrevistados cómo utilizaban una planta, la última fecha de uso y las razones de no consumo (NC) o consumo hace varios años (CHVA). Desde los datos surgieron diversos patrones de reconocimiento y uso. De las 98 plantas, 28 no mostraron evidencia de cambios intergeneracionales. Para algunas especies cultivadas, había diferencias marcadas entre el porcentaje de abuelos y de niños que reportaban consumo actual. Finalmente, 33 especies obtuvieron niveles de reconocimiento muy bajos por la generación más joven y altos niveles de NC o CHVA. Analizando las razones por el NC o el CHVA y las percepciones de los participantes en entrevistas y en grupos focales, identificamos erosión del CEA en el caso de varias especies (p.ej. Anacardium excelsum, Elaeis oleifera, Solanum allophyllum y Talinum triangulare). Sin embargo, niveles altos de NC no siempre estaban indicando una reducción del conocimiento y del uso. Al parecer había diferentes dinámicas de cambio en el CEA en los sitios de la investigación.  相似文献   

17.
Today, the genus Sutneria comprises 14 species, 12 of which have been found in the Submediterranean Upper Jurassic of southern Germany, representing in some cases important stratigraphic marker fossils. In southern Germany, Sutneria appears from the Upper Oxfordian to the Middle Tithonian. It is also represented in the Epicontinental and Sub-mediterranean Upper Jurassic of the Ardèche (southeastern France) and in the Celtiberic (northeastern Spain). But in the typical Mediterranean as well as in the typical Boreal ammonite faunas Sutneria has been unknown up until now. New findings show Sutneria platynota (Lowermost Kimeridgian) in an Ammonitico rosso facies of the Betic Jurassic in southeastern Spain and Sutneria cf. subeumela (Uppermost Lower Kimeridgian) in the stratotype section of the Volgian near Gorodishche, north of Ulyanovsk, USSR. The value of the species of Sutneria as index fossils has been established for areas outside Central Europe as well as for different facies. Como mínimo, doce de las catorce especies actualmente encuadradas en el género Sutneria han sido identificadas en el Jurásico superior de Alemania meridional; los fósiles característicos suministrados por esta formación permiten puntualizar que las especies de Sutneria se localizan en los pisos comprendidos entre el Oxfordiense superior y el Titoniense medio. Las facies epicontinentales y submediterráneas de estos pisos son identicas a las presentadas por el Jurásico superior del SE de Francia (Ardèche) y del NE de España (Cordillera Ibérica) donde tambien ha sido identificada la presencia de Sutneria. Sin embargo, venia siendo desconocida la asociación de este género con la fauna amonítica típicamente mediterránea y boreal hasta que nuevos y afortunados hallazgos han permitido descubrir Sutneria platynota en una facies de Ammonitico rosso correspondiente a la base del Kimeridgiense inferior de la Cordillera Bética (SE. de España) y Sutneria cf. subeumela hacia el techo de Kimeridgiense inferior en el perfil estratotípico del Volgiense cerca de Gorodishche, N. Ulyanovsk (U.R.S.S.); estos hallazgos en facies distintas y alejadas de las de Europa Central parecen evidenciar la significación cronoestratigráfica atribuible a las especies del género Sutneria  相似文献   

18.
This study focuses on the use of botanical pesticides in Cajamarca, Peru. Fieldwork was conducted in four Quechua communities located in different ecological zones. Interviews and collection of specimens yielded 64 poisonous species and 22 species considered useful because of their toxic properties. The yellow fever mosquito bioassay was applied to methanolic extracts of the latter 22 species to determine their toxicity toAedes aegypti L. larvae. Most extracts showed weak to moderate activity, although three were found to have strong pesticidal activity.
Plantas toxicas y sus usos como insecticidas en Cajamarca, Peru
Resumen  Durante este estudio se colectó información sobre el pasado y presente uso de pesticidas botánicos en Cajamarca, Perú. El trabajo de campo se realizó en cuatro municipalidades, localizadas en diferentes zonas ecológicas. Las entrevistas y colecta de especímenes produjo 64 especies tóxicas y 22 plantas consideradas útiles dadas sus propiedades tóxicas. Se aplicó la prueba biológica del mosquito de la fiebre amarilla, a extractos en metanol de estas últimas 22 especies, con el fin de determinar su toxicidad a las larvae deAedes aegypti L. y proveer información preliminaria sobre la actividad insecticida de los extractos botánicos. La mayoría de los extractos mostraron actividad débil a moderada, excepto tres que mostraron fuerte actividad insecticida.
  相似文献   

19.
Twenty five South American species of the genus Selenops (Araneae, Selenopidae) are revised, of which three new taxa are described and illustrated: S. angelae and S. marilus (?, from Ecuador and Venezuela, respectively) and S. tiky (?, from Venezuela). Selenops ecuadorensis Berland, S. galapagoensis Banks, S. isopodus Mello-Leitão and S. melanurus Mello-Leitão are redescribed. Diagnostic characters of previously known species are given and the male palp and female genitalia are described and illustrated, some for the first time. New data on geographic distribution extend the ranges of some previously known species. A key to South American species is provided for the first time. En este trabajo se revisa el género Selenops (Araneae, Selenopidae) para América del Sur. Este género está representado por 25 especies, de las cuales aqu¡ se describen e ilustran tres especies nuevas, S. angelae y S. marilus (conocidas sólo por el macho de Ecuador y Venezuela, respectivamente) y S. tiky (sólo por la hembra de Venezuela). Se redescriben Selenops ecuadorensis Berland, S. galapagoensi s Banks, S. isopodus Mello-Leitão y S. melanurus Mello-Leitão y se ilustran, en algunos casos por primera vez, la genitalia de la hembra y el palpo del macho de todas las especies sudamericanas de Selenops. Se da la diagnosis de cada especie, se presentan mapas ampliando el área de distribución de la mayoría de las especies conocidas y se proporciona la primera clave para las especies sudamericanas.  相似文献   

20.
Sixty-one species of pteridophytes were found growing in a two-hectare study area that contained two major soil types. Approximately one-third of that species richness was due to the presence of edaphic variation, because 19 species were only found on the sandy loam soil and 24 were restricted to the clay soil. In the Amazon basin, within a particular climatic zone, diversity of soil type and topographic position can result in a habitat mosaic where both edaphic specialists and generalists can be found growing in one area. Sesentaiún especies de pteridófitos se hallaron en el área de estudio de dos hectáreas, el cual contenía dos tipos resaltantes de suelos. Aproximadamente un tercio de la riqueza de especies se debió a la diferencia edáfica, así 19 de ellas se hallaron en el suelo arenoso y 24 sólo en el arcilloso. En la Amazonía, dentro de una determinada zona climática, la diversidad en tipos de suelos y la posición topográfica pueden dar lugar a un habitat en mosaico, donde tanto especialistas edáficos como generalistas pueden crecer en una sola área.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号