首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 62 毫秒
1.
Twenty five South American species of the genus Selenops (Araneae, Selenopidae) are revised, of which three new taxa are described and illustrated: S. angelae and S. marilus (?, from Ecuador and Venezuela, respectively) and S. tiky (?, from Venezuela). Selenops ecuadorensis Berland, S. galapagoensis Banks, S. isopodus Mello-Leitão and S. melanurus Mello-Leitão are redescribed. Diagnostic characters of previously known species are given and the male palp and female genitalia are described and illustrated, some for the first time. New data on geographic distribution extend the ranges of some previously known species. A key to South American species is provided for the first time. En este trabajo se revisa el género Selenops (Araneae, Selenopidae) para América del Sur. Este género está representado por 25 especies, de las cuales aqu¡ se describen e ilustran tres especies nuevas, S. angelae y S. marilus (conocidas sólo por el macho de Ecuador y Venezuela, respectivamente) y S. tiky (sólo por la hembra de Venezuela). Se redescriben Selenops ecuadorensis Berland, S. galapagoensi s Banks, S. isopodus Mello-Leitão y S. melanurus Mello-Leitão y se ilustran, en algunos casos por primera vez, la genitalia de la hembra y el palpo del macho de todas las especies sudamericanas de Selenops. Se da la diagnosis de cada especie, se presentan mapas ampliando el área de distribución de la mayoría de las especies conocidas y se proporciona la primera clave para las especies sudamericanas.  相似文献   

2.
Chuquiraga is a genus of 23 species of evergreen shrubs endemic to South America. It is distributed principally along the Andes from Colombia to Chile and Argentina, and it is especially diversified in the Central Andes and in the deserts and semideserts of southern South America. The genus exhibits a wide array of leaf-morphology types and two different head and floral types apparently related to hummingbird and insect pollination. In this study, phylogenetic relationships amongChuquiraga species were resolved by parsimony cladistic analysis using morphological characters. The resulting cladogram was used to interpret morphological, ecological, and biogeographical patterns in a historical context. Biotic and abiotic environmental factors hypothesized to have exerted selective pressure on morphological traits of its species were optimized onto the phylogeny to suggest how and when these factors may have affected the evolution and diversification of the genus. Results suggest an origin of the genus in southern South America, with two major evolutionary radiations, one more northern in the Central and Northern Andes, and the other in the Southern Andes and the North Chilean, Patagonia and Monte Deserts. Pollination by hummingbirds seems to have been an important factor in the origin of the northern clade, affecting floral morphology. Herbivory by vertebrates and increased aridity seem to have been important selective forces in the evolution and diversification of the southern clade, especially affecting leaf morphology. These changes were probably associated with the major elevation of the Andes in late Tertiary and with the hyperaridization and climatic fluctuations of Pleistocene and Holocene times.
Resumen   Chuquiraga es un género con 23 especies de arbustos perennifolios endémico de América del Sur. Se distribuye principalmente a lo largo de los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina y está especialmente diversificado en los desiertos y semidesiertos de América del Sur. El género presenta un amplio espectro de tipos de morfología foliar y dos tipos florales y de capítulos aparentemente relacionados con la polinización por colibríes y por insectos. En este trabajo las relaciones filogenéticas entre las especies deChuquiraga se resolvieron mediante análisis cladístico de parsimonia utilizando caracteres morfológicos. El cladograma resultante se empleó para interpretar patrones morfológicos, ecológicos y biogeográficos de las especies en un contexto histórico. Factures bióticos y abióticos que se han hipotetizado que han ejercido presión selectiva sobre los caracteres morfológicos fueron optimizados sobre la filogenia para sugerir cómo y cuándo podrían haber afectado la evolución y la diversificación del género. Los resultados obtenidos sugieren un origen del género en el sur de América del Sur, y dos principales radiaciones evolutivas, una más al norte en los Andes Centrales y en los Andes del Norte, y la otra más al sur en los Andes del Sur y en los desiertos del norte de Chile, la Patagonia y el Monte. La polinización por colibríes parece haber sido un factor importante en el origen del clado del norte, afectando la morfología floral. La herbivoría por vertebrados y el incremento en la aridez parecen haber sido fuerzas selectivas importantes en la evolución y diversificación del clado austral, afectando especialmente la morfología foliar. Estos cambios probablemente estuvieron asociados a la elevación máxima de los Andes a fines del Terciario y a la hiperaridización y fiuctuaciones climáticas del Pleistoceno y Holoceno.
  相似文献   

3.
El géneroPachycereus incluye 13 especies de acuerdo con las clasificaciones más recientes, y se distribuye en Guatemala, México y SW de los Estados Unidos, Se presenta un análisis filogenético con el propósito de fundamentar la monofilia del género, respecto a los otros géneros de la subtribu Pachycereinae. Se creó una matriz utilizando 44 caracteres estructurales (morfología y anatomía) y 29 taxones, incluyendo nueve especies de Pachycereinae. Los resultados indican que la subtribu Pachycereinae sólo puede ser monofilética si se incluyen dos especies deStenocereus: S. aragonii y.S. eichlamii, con base en dos caracteres de la semilla (paredes periclinales planas y microrrelieve finamente rugoso). El géneroPachycereus no es monofilético de acuerdo con la clasificación más reciente;Pachycereus hollianus yP. lepidanthus carecen de zona fértil diferenciada y representan el grupo hermano de las restantes especies de la subtribu Pachycereinae;P. fulviceps está relacionado con los génerosCephalocereus yNeobuxbaumia por el tipo de zona nectarial, el color de la pulpa del fruto y los cristales prismáticos de oxalato de calcio en células epidérmicas;P. grandis, P. pecten-aboriginum, P. pringlei, P. tepamo yP. weberi se resuelven como grupo monofilético por presentar un surco angosto y una flor con constricción en la base del tubo. Este grupo de cinco especies debe representar al géneroPachycereus sensu stricto.  相似文献   

4.
5.
Today, the genus Sutneria comprises 14 species, 12 of which have been found in the Submediterranean Upper Jurassic of southern Germany, representing in some cases important stratigraphic marker fossils. In southern Germany, Sutneria appears from the Upper Oxfordian to the Middle Tithonian. It is also represented in the Epicontinental and Sub-mediterranean Upper Jurassic of the Ardèche (southeastern France) and in the Celtiberic (northeastern Spain). But in the typical Mediterranean as well as in the typical Boreal ammonite faunas Sutneria has been unknown up until now. New findings show Sutneria platynota (Lowermost Kimeridgian) in an Ammonitico rosso facies of the Betic Jurassic in southeastern Spain and Sutneria cf. subeumela (Uppermost Lower Kimeridgian) in the stratotype section of the Volgian near Gorodishche, north of Ulyanovsk, USSR. The value of the species of Sutneria as index fossils has been established for areas outside Central Europe as well as for different facies. Como mínimo, doce de las catorce especies actualmente encuadradas en el género Sutneria han sido identificadas en el Jurásico superior de Alemania meridional; los fósiles característicos suministrados por esta formación permiten puntualizar que las especies de Sutneria se localizan en los pisos comprendidos entre el Oxfordiense superior y el Titoniense medio. Las facies epicontinentales y submediterráneas de estos pisos son identicas a las presentadas por el Jurásico superior del SE de Francia (Ardèche) y del NE de España (Cordillera Ibérica) donde tambien ha sido identificada la presencia de Sutneria. Sin embargo, venia siendo desconocida la asociación de este género con la fauna amonítica típicamente mediterránea y boreal hasta que nuevos y afortunados hallazgos han permitido descubrir Sutneria platynota en una facies de Ammonitico rosso correspondiente a la base del Kimeridgiense inferior de la Cordillera Bética (SE. de España) y Sutneria cf. subeumela hacia el techo de Kimeridgiense inferior en el perfil estratotípico del Volgiense cerca de Gorodishche, N. Ulyanovsk (U.R.S.S.); estos hallazgos en facies distintas y alejadas de las de Europa Central parecen evidenciar la significación cronoestratigráfica atribuible a las especies del género Sutneria  相似文献   

6.
Contribución al conocimiento de los representantes peruanos de palomas del género Cotumbi‐ gallina Boie (con la descripción de una nueva subespecie).—Se conoce dos especies de Columbigallina en el Perú: C. minuta y C. talpacoti. La Columbigallina buckleyi tratado hasta ahora como especie separada es solamente una subespecie de C. talpacoti como ya supone Dorst (1957). Las Columbigallinas que viven en el dominio del Rio Marañón no presentan una verdadera población de transición entre C. talpacoti y C. buckleyi como anota Dorst (1957) sino que ellas poseen caracteres propias que justifican la fundación de una nueva subespecie: Columbigallina talpacoti dorsti n. ssp. Eupelia cruziana, incluido por Peters (1937) en el género Columbigallina está consi‐derado aquí como género aparte.  相似文献   

7.
Ampelozizyphus guaquirensis, native to the central portion of the Coastal Cordillera of Venezuela, is newly described and illustrated. It differs from the only other species in the genus, A. amazonicus, in its arborescent (vs. lianoid) habit, subsessile (vs. pedunculate) inflorescence, deciduous (vs. persistent) calyx lobes in fruit, and presence (vs. absence) of nectaries at the base of the leaf blades. Ampelozizyphus is now a prime example of the disjunct distribution of closely related species between Amazonia and the Coastal Cordillera of Venezuela.
Resumen  Se describe e ilustra Ampelozizyphus guaquirensis, una especie nativa de la zona central de la Cordillera de la Costa de Venezuela. Se distingue de la única otra especie en el género, A. amazonicus, por su hábito arborescente (vs. trepador), su inflorescencia subsesil ( vs. pedunculada), los lóbulos del caliz decíduos (vs. persistentes) en fruto, y la presencia (vs. ausencia) de nectarios en la base de las láminas foliares; estos caracteres ahora amplian el concepto morfológico del género. Ampelozizyphus se convierte así en un ejemplo notable de la distribución disyunta de especies afines entre Amazonía y la Cordillera de la Costa de Venezuela.
  相似文献   

8.
Paul A. Fryxell 《Brittonia》1997,49(2):204-269
The genera of Malvaceae that occur in North, Central, and South America (including the Caribbean) are enumerated, described, and distinguished, using an artificial key. The usual taxonomic information (bibliographic citations, synonyms, type species, etc.) is presented and the generic names are indexed. The literature is reviewed and summarized for each genus, presenting such information (where appropriate) as the etymology of the name, number of species, infrageneric classification, distribution, chromosome numbers, economic importance, distinguishing features, and reference to representative illustrations. Where useful, the taxonomic history of the genus is summarized. A listing of unresolved taxonomic problems in the family is presented to highlight needs for future study. A detailed bibliography is included. One new combination is made:Palaua sandemanii (Sandwith) Fryxell, based on the PeruvianMalvastrum sandemanii Sandwith.
Resumen  Los géneros de la familia Malvaceae que se encuentran en Norte América, Centroamérica, y Sudamérica (incluyendo Las Antillas) se enumeran, describen, y distinguen por medio de una clave artificial. Se presentan informaciones tales como citas bibliográficas, sinonimías, y especies tipos para cada género, y se presenta un índice de los nombres, genéricos. Para cada género del que existe información, se presentan datos derivados de la literatura sobre su etimología, número de especies, clasificación infragenérica, distribución geográfica, números cromosómicos, importancia económica, características destacables, y referencias de ilustraciones representativas. Cuando se considera necesario, se presenta la historia taxonómica del género. Se presenta un lista de aquellos problemas taxonómicos no resueltos en la familia y se indican los estudios necesarios para el futuro. Se acompanya una bibliografía detallada. Se hace una combinación nueva:Palaua sandemanii (Sandwith) Fryxell, basada enMalvastrum sandemanii Sandwith.
  相似文献   

9.
Sphenostylis, a genus of seven species in tropical and southern Africa, includes three taxa that are used by humans. Flowers and seeds of S. schweinfurthii Harms are occasionally eaten in West Africa, and this species has potential value as a forage crop. Flowers and seeds of Sphenostylis erecta (E. G. Baker) E. G. Baker subsp. erecta are eaten in parts of Central Africa, while the roots are used medicinally and as a source of dye and fish poison. The edible tubers of S. stenocarpa (Hochst, ex A. Rich.) Harms, the African yam bean, are collected from the wild in Central and East Africa. This species is cultivated for its edible seeds in west tropical Africa and for its edible tubers in Zaire. Cultivated races of S. stenocarpa may be considered domesticated forms, since they differ from wild plants of the species in a number of morphological characteristics that are evidently the result of human selection. A list of common names for the three taxa, from throughout their ranges, is presented. Sphenostylis, un género con siete especies de las regiones sur y tropical de Africa, incluye tres taxa utilizados por humanos. Las flores y semillas deS. schweinfurthii Harms son alimento ocasional en el oeste de Africa, y la especie tiene, ademas, valor potencial como forraje. Las flores y semillas de Sphenostylis erecta (E. G. Baker) E. G. Baker subsp. erecta se comen en regiones del centro de Africa, mientras que las raíces tienen usos medicinales y son fuente de colorantes y embarbascantes. Los tubérculos comestibles de S. stenocarpa (Hochst, ex A. Rich.) Harms, la jícama Africana, se colectan de plantas silvestres en el centro y este de Africa. Esta especie se cultiva por sus semillas comestibles en el oeste de Africa tropical, y por sus tubérculos comestibles en Zaire. Las razas cultivadas deS. stenocarpa pueden ser consideradas como formas domesticadas, puesto que difieren de las plantas silvestres en muchas características morfológicas que son, evidentemente, el resultado de la selección humana. Se presenta una lista de los nombres comunes para los tres taxa a lo largo de sus rangos de distribución.  相似文献   

10.
We determined the incidence of curculionid beetles of the genus Lonchophorus on aborted and not aborted flower buds and developing fruits of the tree Ceiba pentandra in southeastern Costa Rica. Beetle larvae were found in reproductive parts of all trees sampled trees. The frequency of beetle larvae was greater in aborted buds and immature fruits. A positive correlation between larvae development and flower bud development indicates that female oviposition occurred in an early flower developmental stage and time until bud abortion is variable. Weevil herbivory could be considered as one of the main factors that cause flower bud and fruit abortion in C. pentandra.
Resumen Determinamos la incidencia de curculiónidos del género Lonchophorus en botones florales y frutos inmaduros tanto abortados como no abortados en el árbol Ceiba pentandra en el SE de Costa Rica. Las larvas de curculiónidos fueron encontradas en todos los árboles muestreados. La frecuencia de larvas fue mayor en botones y frutos abortados. Una correlación positiva entre el desarrollo larval y el desarrollo del botón indica que la oviposición ocurre en una fase temprana de este y que el tiempo hasta el aborto es variable. La herbivoría por larvas de curculiónidos puede ser uno de los factores más importantes en el aborto de botones y frutos inmaduros en C. pentandra.
  相似文献   

11.
We describe the domatia of nine species of the genus Mortoniodendron, based on observations of cleared leaves and scanning electron micrographs. We recognize four kinds of domatia in Mortoniodendron species: cryptpocket, crypt, pocket and tufts of hairs, mostly associated with primary, secondary and tertiary veins. Mortoniodendron anisophyllum and M. costaricense have domatia up to the tertiary and quaternary veins. Moreover, domatia are absent in only two species, M. pentagonum and M. uxpanapense. Although there are reports on the occurrence of domatia in Malvaceae s.l., mainly in Brownlowioideae, Sterculioideae, and Tilioideae subfamilies, they are poorly described, and based on the different types of domatia found in Mortoniodendron we suggest reviewing other genera to better describe the diversity of domatia in Malvaceae s.l.
Resumen  Se describen los domacios presentes en nueve especies del género Mortoniodendron utilizando la técnica de diafanización y el microscopio electrónico de barrido. En el género se observaron cuatro tipos de domacios: criptabolsa, cripta, bolsa y mechón de tricomas, la mayoría asociados a las venas primaria, secundarias y terciarias. Mortoniodendron anisophyllum y M. costaricense tienen domacios hasta las bifurcaciones de venas terciarias y cuaternarias. únicamente en dos especies, M. pentagonum y M. uxpanapense, los domacios están ausentes. A pesar de que se han registrado domacios en miembros de Malvaceae s.l., predominantemente en las subfamilias Brownlowioideae, Sterculioideae y Tilioideae; pocas veces se describe su tipo. Por ello, con base en los diferentes tipos de domacios encontrados en Mortoniodendron sugerimos estudiar otros géneros y confirmar la diversidad en Malvaceae s.l.
  相似文献   

12.
Adults and immatures of Novonothrus kethleyi spec. nov. are described. These Oribatid specimens originate from a forest litter sample collected in Chile. The mite is distinguished from all congeneric species by a trilobed posterior notogastral margin, monodactylous legs, short, broad and distally rounded posterior notogastral setae, and a thick, scale-like seta it' on tarsi II–IV in the adults. Se describen los inmaduros y adultos de la nueva especie Novonothrus kethleyi spec. nov., para Chile. Esta especie se distingue del resto de las especies del género por presentar el margen posterior del notogáster trilobulado; patas con una uña; setas notogastrales anchas, cortas y distalmente redondeadas, y por poseer seta it' grande y escamiforme en los tarsos II–IV de los adultos.  相似文献   

13.
14.
Six genera have been described in the family Canellaceae, four of them from the Neotropics and the other two from Africa and Madagascar. The Caribbean genera are Canella, Pleodendron and Cinnamodendron. Canella is a monotypic genus widespread in the region, and Pleodendron is present in the Greater Antilles and Costa Rica. Cinnamodendron occurs in the Greater Antilles (Cuba, Hispaniola, and Jamaica) as well as in South America. A recent phylogenetic analysis of the family shows that Cinnamodendron is not monophyletic because the South American species and the Antillean species are recovered in two different clades. The Antillean species formed a clade sister to Pleodendron. The synapomorphies of the Antillean species of Cinnamodendron are tetramerous flowers with eight petals, eight stamens, four carpels, and four placentae. Based on the results from the phylogenetic analysis major taxonomy changes are expected for the family.
Resumen  Seis géneros han sido descritos en la familia Canellaceae, cuatro de estos para el neotrópico y los otros dos para Africa y Madagascar. En las Antillas se encuentran los géneros Canella, Pleodendron y Cinamodendron. Canella es un género monotípico de amplia distribución en la región del caribe y pleodendron se encuentra presente sólo en las antillas mayores y Costa Rica. Cinnamodendron ha sido dado tanto para las Antillas mayores como para America del Sur. Un análisis filogenético previo de la familia indica que el género Cinnamodendron no es monofilético. Existe una separación de las especies Sudamericanas y Antillanas en clados diferentes. Las especies de las Antillas forman un clado que es hermano de Pleodendron. Los carácteres sinapomórficos de las especies antillanas de Cinnamodendron son: flores tetrámeras con ocho petalos, ocho estambres, cuatro carpelos y cuatro placentas. Basados en los resultados de la filogenia del grupo, se anticipan cambios taxonómicos para la familia.
  相似文献   

15.
A taxonomic review of the Vaccinieae (Ericaceae) from the region known as Murrí (Antioquia Department, Colombia) is presented. This area has the highest generic and specific diversity of Vaccinieae known in the Neotropics, with 10 genera and 45 species.Cavendishia antioquiensis, C. viridiflora, Psammisia citrina, andP. mediobullata are newly described and illustrated.Cavendishia sessiliflora andSatyria latifolia are redescribed from complete collections. Pollination by hummingbirds in neotropical Vaccinieae is discussed and nectar content is reported for the first time for 26 species.
Resumen  Se presenta una revisión taxonómica de la tribu Vaccinieae (Ericaceae) de la región conocida como Murrí (Departamento de Antioquia, Colombia). Esta área tiene la diversidad más alta tanto en géneros como en especies de esta tribu conocidos en el Neotrópico, con 10 géneros y 45 especies. Aquí se describenCavendishia antioquiensis, C. viridiflora, Psammisia citrina, yP. mediobullata con sus respectivas ilustraciones. Se redescribenCavendishia sessiliflora ySatyria latifolia de colecciones completas. También se discute polinización de Vaccinieae por colibríes en el Neotrópico y se incluye el contenido de nectar registrado por primera vez para 26 especies.
  相似文献   

16.
Durante la revisión de la familia Lamiaceae para el estado de Guerrero, se descubrió una especie nueva de Salvia, perteneciente al subgénero Calosphace. Se presenta la descripción y una ilustración de la nueva especie, Salvia diegoae, y se discuten los caracteres que la distinguen de las especies afines. Esta especie presenta flores totalmente blancas, color poco común dentro del subgénero y se considera afín a Salvia leninae, de la sección Nivalis.  相似文献   

17.
The egg and the five instars of Ectemnostega are described based on examined material and published information. The characters most useful in identifying nymphs of Ectemnostega are body and head lengths and widths; number of transverse sulcations of the rostrum; chaetotaxy of mesofemur, meso- and metatibiae, metatarsus, and pterothorax; and grade of development of wing pads. A key to the five nymphal instars of Ectemnostega is provided. The egg of E. quadrata is figured and described for the first time; and the five instars are redescribed in detail and illustrated, with emphasis on the morphometry and chaetotaxy of selected structures.

Se describe el huevo y los cinco estadios de Ectemnostega a partir de material examinado e información publicada. Los caracteres mas útiles para identificar las ninfas de Ectemnostega son: longitudes y anchos de cuerpo y cabeza; número de: crestas transversales del rostro, quetotaxia del mesofemur, meso- y metatibias, metatarso, y pterotórax; y grado de desarrollo de pterotecas. Se provee una clave para identificar los cinco estadios de Ectemnostega. Por primera vez se ilustra y describe el huevo de E. quadrata; y se redescriben en detalle e ilustran los cinco estadios, con énfasis en la morfometría y quetotaxia de ciertas estructuras.  相似文献   

18.
IntroducciónBelminus ferroae es un triatomino de comportamiento entomófago, sin embargo, puede alimentarse de vertebrados ocasionalmente. No se ha demostrado infección natural por Trypanosoma cruzi en esta especie, como tampoco la metaciclogénesis del parásito.ObjetivoExaminar la metaciclogénesis de T. cruzi en B. ferroae y la capacidad infectiva de las heces o sus contenidos intestinales en roedores.Materiales y métodosSe analizaron las heces y la orina expulsadas espontáneamente por los insectos o mediante compresión abdominal o extracción del contenido intestinal a los 10, 20, 30, 40, 50 y 60 días. Se cuantificó la carga parasitaria de T. cruzi y sus formas evolutivas se identificaron con tinción de Giemsa. Asimismo, se evaluó en ratones albinos la capacidad infectiva de los tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi obtenidos de las heces o contenidos intestinales de los especímenes infectados.ResultadosEl análisis parasitológico reveló tres (15%) insectos infectados con T. cruzi a los 30 (n=1), 40 (n=1) y 50 (n=1) días después de la infección con cargas parasitarias de hasta 1,62 x 105 tripanosomas/mm3 y porcentajes de metaciclogénesis entre el 3,5 y el 6,78%.ConclusionesSe demuestra por primera vez, en una especie del género Belminus. la metaciclogenésis de T. cruzi en condiciones de laboratorio y la capacidad infectiva de las heces para un huésped vertebrado.Palabras clave: Trypanosoma cruzi, Triatominae, enfermedad de Chagas, tripanosomiasis  相似文献   

19.
In the Caribbean region, the Melastomataceae are represented by about 450 species (from 28 genera), close to 400 of them endemic. The majority of these endemic species (approximately 330) belong to the tribe Miconieae, a monophyletic group characterized by flowers with inferior or partly inferior ovaries that develop into baccate fruits, stamens with no or only poorly developed connective appendages, and the absence of megastyloids and imbricate bracts at the base of the flowers. A phylogenetic analysis of 460 accessions from 450 species of the tribe Miconieae, including 139 present in the Antilles (103 of these endemic), was performed based on nuclear (nrITS) and plastid (ndhF) DNA sequence data. This analysis shows that most of the Caribbean endemics are the product of five radiation events: (1) a clade containing the Caribbean endemic (or near-endemic) genera Pachyanthus, Calycogonium, Tetrazygia and Charianthus, as well as a few representatives of Miconia and Leandra. (2) The genus Mecranium. (3) The Caribbean species of Miconia section Chaenopleura (which are probably not the sister group of Andean Chaenopleura). (4) The Greater Antillean species of Clidemia and Ossaea (including Sagraea). (5) The Lesser Antillean representatives of Clidemia. Caribbean endemics that are more closely related to mainland species, rather than other Caribbean species are rare, and these often are segregates of widespread continental species. Because of a lack of resolution at the base of several clades, it is currently not possible to determine which mainland groups are the closest relatives of these Caribbean endemics, thus preventing us from establishing unequivocally the geographical origins of these species.
Resumen  En la región del Caribe la familia Melastomataceae está representada por cerca de 450 especies (de 28°géneros), 400 de ellas endémicas. La mayoría de estas especies (approximately 330) pertenecen a la tribu Miconieae, un grupo monofilético caracterizado por flores con ovario parcial o totalmente ínfero que se desarrollan en frutos bayados, estambres con apéndices ausentes o poco desarrollados, ausencia de mega estiloides, y la ausencia de brácteas imbricadas en la base del as flores. Se realizó un análisis filogenético basado en secuencias nucleares (nrITS) de cloroplasto (ndhF) para la tribu Miconieae. El análisis incluyó 460 individuos, representando 450 especies de la tribu, de las cuales 139 están presentes en el Caribe (103 de estas endémicas). El análisis muestra que la mayoría de las especies endémicas del Caribe son producto de cinco eventos de radiación: (1) Un clado que contiene los géneros endémicos (o casi endémicos) Pachyanthus, Calycogonium, Tetrazygia y Charianthus, así como representantes de Miconia y Leandra. (2) El género Mecranium. (3) las especies Antillanas de Miconia sección Chaenopleura. (4) Las especies de las Antillas mayores de Clidemia y Ossaea (incluyendo Sagraea). (5) Las especies de las Antillas menores de Clidemia. Especies endémicas del Caribe que son hermanas o que están cercanamente relacionadas con especies del continente, y no con especies de la región son raras, y generalmente son segregadas de especies de amplia distribución. Debido a la falta de resolución en la base de muchos de estos clados en este estudio, en este momento no es posible determinar con precisión que grupos presentes en el continente son hermanos a los grupos del Caribe, por lo que no es posible establecer los orígenes geográficos de la mayoría de grupos endémicos.
  相似文献   

20.
Yucca linearifolia is described, illustrated, and distinguished from other yucca species. Its distinctive combination of fleshy fruit and narrow, linear, denticulate leaves sets it apart from all other yuccas. Se describe e ilustraYucca linearifolia y se discute su separación de otras especies del géneroYucca. La combinación de caracteres tales como el fruto, carnoso y la hoja linear y denticulada la distingue del resto de las especies del género.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号