首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
2.
Twenty five South American species of the genus Selenops (Araneae, Selenopidae) are revised, of which three new taxa are described and illustrated: S. angelae and S. marilus (?, from Ecuador and Venezuela, respectively) and S. tiky (?, from Venezuela). Selenops ecuadorensis Berland, S. galapagoensis Banks, S. isopodus Mello-Leitão and S. melanurus Mello-Leitão are redescribed. Diagnostic characters of previously known species are given and the male palp and female genitalia are described and illustrated, some for the first time. New data on geographic distribution extend the ranges of some previously known species. A key to South American species is provided for the first time. En este trabajo se revisa el género Selenops (Araneae, Selenopidae) para América del Sur. Este género está representado por 25 especies, de las cuales aqu¡ se describen e ilustran tres especies nuevas, S. angelae y S. marilus (conocidas sólo por el macho de Ecuador y Venezuela, respectivamente) y S. tiky (sólo por la hembra de Venezuela). Se redescriben Selenops ecuadorensis Berland, S. galapagoensi s Banks, S. isopodus Mello-Leitão y S. melanurus Mello-Leitão y se ilustran, en algunos casos por primera vez, la genitalia de la hembra y el palpo del macho de todas las especies sudamericanas de Selenops. Se da la diagnosis de cada especie, se presentan mapas ampliando el área de distribución de la mayoría de las especies conocidas y se proporciona la primera clave para las especies sudamericanas.  相似文献   

3.
En el curso de las investigaciones sobre la fauna de las aguas subterráneas límnicas de la Argentina, se encontraron en pocas muestras una sorprendente cantidad de especies de crustáceos.

Una de las especies (Leptobathynella richerti) fué descubierta poco antes en Paraguay y 3 especies (Parastygocaris goerssi, P. andina e Ingolfiella uspallatae) ya han sido publicadas por el autor. Aqui se describen, se ilustran y se discuten 2 especies del género Parabathynella, 1 Nitocrella y 12 Parastenocaris como nuevas para la ciencia. Se completa la descripción de Leptobathynella richerti. Por falta de material, otras 5 especies aún no se han podido determinar.

Por consiguiente, la fauna de las aguas subterráneas neotropicales prueba ser abun‐dante y representada por mudias especies también en la Argentina. Un análisis biogeo‐gráfico del material aparecerá en otra oportunidad con relaciones más ámplias.

Las investigaciones serán continuadas.  相似文献   

4.
Chuquiraga is a genus of 23 species of evergreen shrubs endemic to South America. It is distributed principally along the Andes from Colombia to Chile and Argentina, and it is especially diversified in the Central Andes and in the deserts and semideserts of southern South America. The genus exhibits a wide array of leaf-morphology types and two different head and floral types apparently related to hummingbird and insect pollination. In this study, phylogenetic relationships amongChuquiraga species were resolved by parsimony cladistic analysis using morphological characters. The resulting cladogram was used to interpret morphological, ecological, and biogeographical patterns in a historical context. Biotic and abiotic environmental factors hypothesized to have exerted selective pressure on morphological traits of its species were optimized onto the phylogeny to suggest how and when these factors may have affected the evolution and diversification of the genus. Results suggest an origin of the genus in southern South America, with two major evolutionary radiations, one more northern in the Central and Northern Andes, and the other in the Southern Andes and the North Chilean, Patagonia and Monte Deserts. Pollination by hummingbirds seems to have been an important factor in the origin of the northern clade, affecting floral morphology. Herbivory by vertebrates and increased aridity seem to have been important selective forces in the evolution and diversification of the southern clade, especially affecting leaf morphology. These changes were probably associated with the major elevation of the Andes in late Tertiary and with the hyperaridization and climatic fluctuations of Pleistocene and Holocene times.
Resumen   Chuquiraga es un género con 23 especies de arbustos perennifolios endémico de América del Sur. Se distribuye principalmente a lo largo de los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina y está especialmente diversificado en los desiertos y semidesiertos de América del Sur. El género presenta un amplio espectro de tipos de morfología foliar y dos tipos florales y de capítulos aparentemente relacionados con la polinización por colibríes y por insectos. En este trabajo las relaciones filogenéticas entre las especies deChuquiraga se resolvieron mediante análisis cladístico de parsimonia utilizando caracteres morfológicos. El cladograma resultante se empleó para interpretar patrones morfológicos, ecológicos y biogeográficos de las especies en un contexto histórico. Factures bióticos y abióticos que se han hipotetizado que han ejercido presión selectiva sobre los caracteres morfológicos fueron optimizados sobre la filogenia para sugerir cómo y cuándo podrían haber afectado la evolución y la diversificación del género. Los resultados obtenidos sugieren un origen del género en el sur de América del Sur, y dos principales radiaciones evolutivas, una más al norte en los Andes Centrales y en los Andes del Norte, y la otra más al sur en los Andes del Sur y en los desiertos del norte de Chile, la Patagonia y el Monte. La polinización por colibríes parece haber sido un factor importante en el origen del clado del norte, afectando la morfología floral. La herbivoría por vertebrados y el incremento en la aridez parecen haber sido fuerzas selectivas importantes en la evolución y diversificación del clado austral, afectando especialmente la morfología foliar. Estos cambios probablemente estuvieron asociados a la elevación máxima de los Andes a fines del Terciario y a la hiperaridización y fiuctuaciones climáticas del Pleistoceno y Holoceno.
  相似文献   

5.
Contribución al conocimiento de algunos fringílidos de la región costanera del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies) por Maria Koepcke.

Estudiando las comunidades vitales naturales de las lomas de la costa peruana hemos encontrado en algunas especies de aves nuevas razas geográficas. Además fué posible hallar nuevos datos respecto a la posición sistemática y distribución de otras. En este trabajo trato solamente de los fringílidos. Se describe tres subespecies nuevas.

Sporophila obscura pacifica nov. subspec, más grande y de coloración más grisácea que las otras razas de esta especie. Vive en la costa del Centro y Sur del Perú desde las lomas de Lachay (90 kms. al norte de Lima) hasta Atiquipa (cerca de Chala).

Zonotrichia capensis illescasensis nov. subspec. es un endemismo de las lomas del Cerro Illescas (Norte del Perú, a los 6o Lat. S.) que tienen una situación geográfica muy aislada. Se distingue de las otras razas de Zonotrichia capensis existentes en la costa y sierra del Norte del Perú y Sur de Ecuador (peruviensis, huancabambae, y costaricensis) sobre todo por su coloración más grisácea, las manchas negras y rojizas en el cuello y pecho más pálidas y menos desarrolladas, los bordes de las plumas del dorso y de las alas color ocre‐arena en vez de rojizo. De la raza peruviensis tan común en las lomas de la costa centro y sur del Perú, se distingue además por su tamaño menor y su canto diferente.

Phrygilus alaudinus humboldti nov. subspec. es una raza costeña del Norte del Perú y Sur de Ecuador que se caracteriza por su tamaño pequeño y la coloración algo más pálida del macho. Es muy común en las lomas del Cerro Illescas. En las otras lomas a lo largo de la costa central y sur del Perú se observa la raza más grande bipartitus que además es típica en las vertientes andinas desde el Sur de Ecuador hasta el Sur del Perú.

La población de Sicalis luteola existente en el lado occidental de los Andes peruanos y en los valles interandinos norperuanos se identifica como perteneciente a la raza geográfica bogotensis, mientras que la Sicalis raimondii se reconoce de nuevo como otra especie. Ambas fueron confundidos y reunidos bajo un mismo nombre de especie por varios autores, pero pertenecen a dos especies distintas que se presentan en las mismas áreas, distinguiéndose considerablemente en su canto y lugares de anidación. También en la coloración presentan sus características propias, como el anillo amarillo alrededor del ojo y la coloración general más pardo‐verduzca en Sicalis luteola y, por otro lado, la coloración más gris y reducción de las manchas oscuras en el dorso en Sicalis raimondii.  相似文献   

6.
Se describeForestiera ecuadorensis, una nueva especie de árbol, endémica del bosque seco tropical al occidente de Ecuador, en la provincia del Guayas, la misma que también es un nuevo registro genérico para el país.Forestiera ecuadorensis es similar aForestiera rhamnifolia distribuida en Mesoamérica y el Caribe, y aForestiera eggersiana de las Islas Vírgenes, Haití y Puerto Rico, de las que difiere por tener por presentar hojas que alcanzan mayor dimensión, con distintivo ápice largoacuminado, mayor número de nervios laterales, estambres con filamentos más cortos y distinto patrón fitogeográfico. También se presenta una clave para todas las especies de Oleaceae reportadas hasta la fecha para Ecuador.  相似文献   

7.
El géneroPachycereus incluye 13 especies de acuerdo con las clasificaciones más recientes, y se distribuye en Guatemala, México y SW de los Estados Unidos, Se presenta un análisis filogenético con el propósito de fundamentar la monofilia del género, respecto a los otros géneros de la subtribu Pachycereinae. Se creó una matriz utilizando 44 caracteres estructurales (morfología y anatomía) y 29 taxones, incluyendo nueve especies de Pachycereinae. Los resultados indican que la subtribu Pachycereinae sólo puede ser monofilética si se incluyen dos especies deStenocereus: S. aragonii y.S. eichlamii, con base en dos caracteres de la semilla (paredes periclinales planas y microrrelieve finamente rugoso). El géneroPachycereus no es monofilético de acuerdo con la clasificación más reciente;Pachycereus hollianus yP. lepidanthus carecen de zona fértil diferenciada y representan el grupo hermano de las restantes especies de la subtribu Pachycereinae;P. fulviceps está relacionado con los génerosCephalocereus yNeobuxbaumia por el tipo de zona nectarial, el color de la pulpa del fruto y los cristales prismáticos de oxalato de calcio en células epidérmicas;P. grandis, P. pecten-aboriginum, P. pringlei, P. tepamo yP. weberi se resuelven como grupo monofilético por presentar un surco angosto y una flor con constricción en la base del tubo. Este grupo de cinco especies debe representar al géneroPachycereus sensu stricto.  相似文献   

8.
Zusammenfassung Im Ebrodelta ist, abgesehen von einigen Seen und Sümpfen, nur noch ein schmaler Küstenstreifen landwirtschaftlich ungenutzt. Hier hat sich ein Teil ursprünglichen Vogelreichtums erhalten, und hier wurde seit einigen Jahren eine Reihe faunistischer Erhebungen durchgeführt.Diese erbrachten mehrere erste Brutnachweise für Spanien oder die spanische Mittelmeerküste:Larus ridibundus, Sterna dougallii, St. sandvicensis, Haematopus ostralegus, Limosa limosa, Asio flammeus, Acrocephalus palustris. Als Rast- und Überwinterungsgebiet ist das Delta von großer Bedeutung, z. B. fürEgretta garzetta undPhoenicopterus ruber. Enge Beziehungen zur Camargue sind vielfach erkennbar, vielleicht sogar hinsichtlich der Ausbreitung vonLarus ridibundus undHaematopus ostralegus. Regelmäßige Wintervorkommen vonMarmaronetta angustirostris sind erwähnenswert.Es wird mit einigen bisher unbekannten Brutplätzen von Laro-Limicolen bekanntgemacht, von denen eine Kolonie vonSterna albifrons mit 300–400 Paaren besonders vermerkt sei. Für weitere Arten können Bestandsangaben gemacht werden.Dieses einzige, bedeutende Brut- und Rastgebiet zwischen Camargue und Coto Doñana ist in höchster Gefahr, durch intensivere landwirtschaftliche Nutzung und touristische Erschließung vernichtet zu werden.
Resumen Datos ornitologicos sobre el Delta del Ebro. — Sin contar con charcas y marismas, el Delta del Ebro es una franja costera aun no explotada por la agricultura. Gracias a esto una numerosa variedad de aves ha podido mantenerse aprovechando las todavia persistentes condiciones orginarias del medio ambiente. Sobre estas aves se han venido acumulando en los ultimos años un buen acopio de observaciones.Se pudo constatar como nidificantes por primera vez en España o costas mediterranes a las siguientes especies:Larus ridibundus, Sterna dougalli, St. sandvicensis, Haematopus ostralegus, Limosa limosa, Asio flammeus, Acrocephalus palustris. Como lugar de invernada o refugio durante el paso el Delta del Ebro tiene un especial interes, por ejemplo paraEgretta garzetta yPhoenicopterus ruber. Se establecen algunas relaciones con la Camarga principalmente en cuanto a la expansión deLarus ridibundus yHaematopus ostralegus. Se mencionan invernadas regulares deMarmaronetta angustirostris. Se señalan algunos nuevos lugares de cria para Laro-Limicolas, merece destacarse el hallazgo de una colonia deSterna albifrons compuesta por unos 300–400 pares. Para otras especies se dan datos numerieos estimativos.El Delta del Ebro es un lugar unico y de gran importancia, situado entre la Camarga y el Coto de Doñana, que está hoy en peligro de desaparición debido a la colonización intensiva de la agricultura y a la creciente afluencia turistica.
  相似文献   

9.
Plant responses to gradients and after disturbances are important because they help define key ecosystem functions, such as productivity and decomposition. In this article I review studies that have tended to examine these influences on plants separately, presenting an incomplete view of vegetation dynamics. I then present a conceptual model of interaction between gradients and disturbance focusing on the mechanisms of plant-plant replacement, which largely determine species composition, abundance, and dispersion and are often mediated by changes in resource availability. The model consists of mechanisms that are either interactive and dependent on the presence of the replacing species or noninteractive and driven by the relationship between changing resource conditions in patches and the life histories / ecotolerances of species. The model explores variation in mechanism strength among different disturbances defined primarily by severity (e.g., amount of biomass lost), among gradients that differ in temperature and precipitation, and among species of fundamentally differing life histories. The main assumption is that plants mainly respond to the most limited resource in a given gradient × disturbance situation, as dictated by the relative severity of the disturbance versus the relative severity of the gradient. Finally, I sketch a general theory of plant responses containing the testable hypotheses from the model and also including axioms, assumptions, and deductions arising from these components.
Resumen  Las condiciones pos disturbios son importantes porque ayudan a definir las claves del funcionamiento de un ecosistema tales como la productividad y la descomposición. En este artículo repaso estudios anteriores, que han tendido a estudiar la influencia de factures en las planta de manera separada, presentando una visión incompleta de la dinámica de la vegetación. En este estudio presento un modelo conceptual de las interaciones entre los gradientes naturales y los disturbios enfocado en los mecanismos de reemplazo planta-planta, los cuales influyen grandemente la composición, abundacia, y disperción de especies en un bosque y usualmente están mediados por cambios en la disponibilidad de recursos. El modelo consiste de mecanismos que interaccionan y dependen de la presencia de reemplazamiento de especies o no interaccionan y están dirigidos por la interrelatión entre cambios en la disponibilidad de recursos en parches y la historia de vida / ecotolerancia de las especies. El modelo explora variaciones en la fuerza del mecanismo entre diferentes disturbios definidos por la severidad (e.g., perdida de biomas), entre gradientes que se diferencia en temperature y presipitación, y entre especies con distintos historias de vida. El planteamiento principal es que las plantas responden mayormente al recurso más limitado en determinado gradiente multiplicado por la situación de disturbio correspondiente, según lo dicta la severidad relativa del disturbio contra la severidad relativa del gradiente. Finalmente, formulo una teoría general de la respuesta de las plantas que contiene la hipótesis comprobable del modelo e incluye axiomas, asunciones, y deducciones que surjen de los componentes.
  相似文献   

10.
Se describen y dibujan 3 nuevas especies de la Fam. Parastenocarididae (P. columbiensis n. sp., P. kubitzkii n. sp., P. röttgeri n. sp.) encontradas en aguas subterráneas en las orillas del Río Ariari (sistema fluvial del Río Orinoco, Llanos Columbianos cerca de la pies de los Andes).

Estas 3 especies son estrechamente relacionadas. Se las reune como un nuevo grupo denominado columbiensis nov. y se da la diagnosis de este grupo.

Se discute la distribución del nuevo grupo y la del grupo remanei Noodt.

Las investigaciones se continuan.  相似文献   

11.
Few studies in Colombia have focused on traditional ecological knowledge (TEK) changes and assessed whether they signified TEK erosion or explored what drives changes. In this study, we researched three Afro-descendant communities’ food plant TEK in the Colombian Caribbean coast. Methods used included a plant recognition exercise undertaken with three generations in families. Respondents were asked how they used a plant, the last time of use, and the reasons for non-consumption (NC) or consumption several years previously (CSYP). Different patterns of recognition and use emerged. Of the 98 species, 28 did not show evidence of intergenerational change. For certain cultivated species, there were marked differences between the percentage of grandparents and children reporting current consumption. Finally, 33 species had low recognition rates by the youngest generation and high levels of NC or CSYP. By analyzing the reasons given for NC or CSYP and the perceptions of participants in interviews and focus groups, we identified TEK erosion for various species (e.g., Anacardium excelsum, Elaeis oleifera, Solanum allophyllum, and Talinum triangulare). However, high NC levels did not always signify declining knowledge or use. Additionally, there appeared to be different dynamics of TEK change in the study sites.En Colombia pocos estudios se han enfocado en los cambios en el conocimiento ecológico ancestral (CEA) para determinar si se evidenciaba erosión del CEA o han explorado cuáles factores impulsan los cambios. En este estudio, investigamos el CEA sobre plantas alimenticias de comunidades Afrodescendientes en tres localidades en la costa Caribe colombiana. Se utilizó un ejercicio de reconocimiento de plantas, desarrollado con tres generaciones en familias. Se preguntó a los entrevistados cómo utilizaban una planta, la última fecha de uso y las razones de no consumo (NC) o consumo hace varios años (CHVA). Desde los datos surgieron diversos patrones de reconocimiento y uso. De las 98 plantas, 28 no mostraron evidencia de cambios intergeneracionales. Para algunas especies cultivadas, había diferencias marcadas entre el porcentaje de abuelos y de niños que reportaban consumo actual. Finalmente, 33 especies obtuvieron niveles de reconocimiento muy bajos por la generación más joven y altos niveles de NC o CHVA. Analizando las razones por el NC o el CHVA y las percepciones de los participantes en entrevistas y en grupos focales, identificamos erosión del CEA en el caso de varias especies (p.ej. Anacardium excelsum, Elaeis oleifera, Solanum allophyllum y Talinum triangulare). Sin embargo, niveles altos de NC no siempre estaban indicando una reducción del conocimiento y del uso. Al parecer había diferentes dinámicas de cambio en el CEA en los sitios de la investigación.  相似文献   

12.
Resumen De 100 esputos que proporcionaron cultivos de hongos blastosporados (o levaduri formes) 84% contenían diversas especies deCandida y 16% deTorulopsis. El estudio de 54 cepas deCandida arrojó la siguiente distribucion por especies:C. albicans 57,40%,C. tropicalis 20,37%,C. Krusei 12,96%,C. parapsilosis 3,70% yC. Guilliermondi, Czeylanoides yC. lipolytica (probable) cada una representada por 1,85%. Las dos cepas deTorulopsis estudiadas, fueron clasificadas comoT. pulcherrima.Creemos que la flora del esputo representa, como la de las materias fecales, una  相似文献   

13.
Yucca linearifolia is described, illustrated, and distinguished from other yucca species. Its distinctive combination of fleshy fruit and narrow, linear, denticulate leaves sets it apart from all other yuccas. Se describe e ilustraYucca linearifolia y se discute su separación de otras especies del géneroYucca. La combinación de caracteres tales como el fruto, carnoso y la hoja linear y denticulada la distingue del resto de las especies del género.  相似文献   

14.
In the Caribbean region, the Melastomataceae are represented by about 450 species (from 28 genera), close to 400 of them endemic. The majority of these endemic species (approximately 330) belong to the tribe Miconieae, a monophyletic group characterized by flowers with inferior or partly inferior ovaries that develop into baccate fruits, stamens with no or only poorly developed connective appendages, and the absence of megastyloids and imbricate bracts at the base of the flowers. A phylogenetic analysis of 460 accessions from 450 species of the tribe Miconieae, including 139 present in the Antilles (103 of these endemic), was performed based on nuclear (nrITS) and plastid (ndhF) DNA sequence data. This analysis shows that most of the Caribbean endemics are the product of five radiation events: (1) a clade containing the Caribbean endemic (or near-endemic) genera Pachyanthus, Calycogonium, Tetrazygia and Charianthus, as well as a few representatives of Miconia and Leandra. (2) The genus Mecranium. (3) The Caribbean species of Miconia section Chaenopleura (which are probably not the sister group of Andean Chaenopleura). (4) The Greater Antillean species of Clidemia and Ossaea (including Sagraea). (5) The Lesser Antillean representatives of Clidemia. Caribbean endemics that are more closely related to mainland species, rather than other Caribbean species are rare, and these often are segregates of widespread continental species. Because of a lack of resolution at the base of several clades, it is currently not possible to determine which mainland groups are the closest relatives of these Caribbean endemics, thus preventing us from establishing unequivocally the geographical origins of these species.
Resumen  En la región del Caribe la familia Melastomataceae está representada por cerca de 450 especies (de 28°géneros), 400 de ellas endémicas. La mayoría de estas especies (approximately 330) pertenecen a la tribu Miconieae, un grupo monofilético caracterizado por flores con ovario parcial o totalmente ínfero que se desarrollan en frutos bayados, estambres con apéndices ausentes o poco desarrollados, ausencia de mega estiloides, y la ausencia de brácteas imbricadas en la base del as flores. Se realizó un análisis filogenético basado en secuencias nucleares (nrITS) de cloroplasto (ndhF) para la tribu Miconieae. El análisis incluyó 460 individuos, representando 450 especies de la tribu, de las cuales 139 están presentes en el Caribe (103 de estas endémicas). El análisis muestra que la mayoría de las especies endémicas del Caribe son producto de cinco eventos de radiación: (1) Un clado que contiene los géneros endémicos (o casi endémicos) Pachyanthus, Calycogonium, Tetrazygia y Charianthus, así como representantes de Miconia y Leandra. (2) El género Mecranium. (3) las especies Antillanas de Miconia sección Chaenopleura. (4) Las especies de las Antillas mayores de Clidemia y Ossaea (incluyendo Sagraea). (5) Las especies de las Antillas menores de Clidemia. Especies endémicas del Caribe que son hermanas o que están cercanamente relacionadas con especies del continente, y no con especies de la región son raras, y generalmente son segregadas de especies de amplia distribución. Debido a la falta de resolución en la base de muchos de estos clados en este estudio, en este momento no es posible determinar con precisión que grupos presentes en el continente son hermanos a los grupos del Caribe, por lo que no es posible establecer los orígenes geográficos de la mayoría de grupos endémicos.
  相似文献   

15.
Resumen El desarrollo del bracónidoMeteorus rubens (Nees) se estudió en condiciones de laboratorio sobre las especies de noctuidosAgrotis ipsilon (Hufnagel),A. puta (Hübner),A. segetum (Denis & Schiffermüller),Peridroma saucia (Hübner),Spodoptera littoralis (Boisduval) yAutographa gamma (L.). Las larvas deA. ipsilon yA. puta fueron las únicas adecuadas para el desarrollo del parasitoide. EnA. ipsilon este bracónido parasitó y completó su desarrollo en el tercero, cuarto, quinto y sexto estadios larvarios, mostrando preferencia por los dos últimos estadios. El número de hembras que parasitan, el porcentaje de larvas parasitadas y el número de parasitoides emergidos por hospedante estuvo en relación directa con la edad del hospedante en el momento de la parasitación. En las larvas parasitadas en el tercer estadio el tiempo de desarrollo del parasitoide fue significativamente mayor que en los otros tres estadios. Sin embargo, el estadio en que fueron parasitadas las larvas no influyó en la longevidad de los adultos.   相似文献   

16.
17.
In this paper we review those aspects that are relevant to the development of a mechanistic ecological theory to account for the structure and dynamics of Mediterranean forests, focusing our attention on mixed forests of holm oak (Quercus ilex L.), a shade-tolerant, slowgrowing species that resprouts vigorously after disturbance, and Aleppo pine (Pinus halepensis M.), a fast-growing, nonresprouting, shade-intolerant species. The main objectives of this report are: to introduce some of the primary features of these forests, showing their structural complexity and historical peculiarities; to show that much of this complexity can be conceptually reduced to two main factors of variation, soil-moisture gradients and a complex interaction of historical management and disturbance regimes; and to contrast the unique features of Mediterranean systems with other communities that have inspired generalization in ecology. Plants in Mediterranean-climate regions must face several environmental constraints during their life cycle: water limitation, competition for light, and a complex set of disturbance regimes, mainly fire, herbivory, and human exploitation. The response of co-occurring species to a given set of environmental constraints depends on a combination of physiological and morphological traits. In holm oak-Aleppo pine forests, the lower limit of distribution along a soil-moisture gradient appears to be controlled by dry-season water stress on seedling performance, and the upper limit seems to be controlled by shade tolerance relative to competitors. The processes that generate and maintain these patterns are related to the responses of the two species to the water and light environments that result from interacting gradients of disturbance and resource availability. The dynamics of mixed holm oak-Aleppo pine forests may be represented along two major environmental axes: water availability and light intensity; namely, time since last disturbance. At the regional scale, the presence of holm oak and Aleppo pine is expected to be driven mainly by the precipitation regime, with the proportion of Aleppo pine increasing toward the driest border and with holm oak being the dominant species in areas with higher precipitation. Changes of dominance of holm oak and Aleppo pine also respond to water availability at the local scale. In this case, variations between species depend on different factors in a complex way, because reduced soil-moisture levels may result either from low precipitation or from topography and edaphic features. The dynamics of holm oak-Aleppo pine forests are also determined by temporal changes in canopy closure; that is, forest recovery after disturbance. In this case, the proportion of Aleppo pine would increase in recently disturbed stands (i.e., with high light intensity reaching the forest floor), whereas regeneration of holm oak would be dominant under partially closed canopies. Theories of forest dynamics developed in humid regions may apply only poorly to Mediterranean plant communities, where vegetation change is qualitatively or quantitatively different. Thus, succession in temperate forests appears to be driven by differences in light availability and shade tolerance; but in Mediterranean plant communities, water limitation is of greater importance for the distribution of forest species. In Mediterranean landscapes the interaction of life-history strategies with changing environments is difficult to infer from observational and experimental studies. A mechanistic approach, in which competition or plant performance is measured as a function of resource availability, seems more feasible. The idea should be to develop multispecies models calibrated specifically for Mediterranean forests in a combined program of modeling, field research, and experimentation.
Resumen  En este trabajo se revisan los aspectos más relevantes en el desarrollo de una teoría ecológica mecanicista sobre la estructura y dinámica de los bosques mediterráneos, en concreto sobre los bosques mixtos de encina (Quercus ilex L.), una especie tolerante a la sombra, de crecimiento lento, y que rebrota vigorosamente después de una perturbación, y pino carrasco (Pinus halepensis M.), una especie de crecimiento rápido, no rebrotadora, e intolerante a la sombra. Los principales objetivos de este estudio son: introducir algunas de las principales características de estos bosques, mostrando su complejidad estructural y sus peculiaridades históricas; mostrar que gran parte de esta complejidad puede reducirse conceptualmente a dos principales factores de variación, la disponibilidad de agua en el suelo y una compleja interaction de regímenes de gestión y perturbación; y contrastar las características únicas de los sistemas mediterráneos con las de otros sistemas en los que se han basados gran parte de las generalizaciones que se han hecho en ecologia. En las regiones de clima mediterráneo, las plantas deben enfrentarse a diferentes restricciones: limitación hídrica, competencia por la luz, y un conjunto complejo de regímenes de perturbación, principalmente fuego, herbivoría, y explotación humana. La respuesta de las especies a un conjunto de limitaciones ambientales depende de la combinación de caracteres fisiológicos y morfológicos. En los bosques de pino carrasco y encina, el límite inferior de distribución de las especies viene controlado por el estrés hídrico de la estación, mientras que el límite superior viene controlado por la tolerancia a la sombra. Los procesos que generan y mantienen estos patrones están relacionados con las respuestas de ambas especies a lo largo de su ciclo de vida a los ambientes de luz y agua que se generan como resultado de la interacción de los gradientes de perturbación y disponibilidad de recursos. La dinámica de los bosques mixtos de pino carrasco y encina se puede representar a lo largo de dos principales ejes ambientales: disponibilidad de agua e intensidad de luz; o, lo que es lo mismo, tiempo desde la última perturbación. A una escala regional, la presencia de pino carrasco y encina viene determinada por el régimen de precipitación: el pino carrasco aumenta hacia el extremo más seco, mientras que la encina se hace dominante en áreas con mayor precipitación. A escala local, los cambios en la dominancia de ambas especies también responden a la disponibilidad de agua. En este caso las variaciones entre especies dependen de diferentes factores, ya que los niveles bajos de humedad del suelo pueden ser debidos a la baja precipitación, pero también a la topografía o a las características edáficas. La dinámica de los bosques de pino y encina también depende de los cambios temporales en el cierre de la cubierta, es decir, de la recuperación del bosque después de la perturbación. En este caso, la proporción de pino carrasco se incrementa en los rodales recién perturbados (en los cuales llega mucha luz al suelo del bosque), mientras que la regeneración de encina domina bajo cubiertas parcialmente cerradas. Las teorías de dinámica forestal desarrolladas en las regiones húmedas se aplican con dificultad en las comunidades de plantas mediterráneas, donde los cambios de la vegetación suelen ser cualitativamente y cuantitativamente distintos. Así, en los bosques templados la sucesión viene determinada por diferencias en la disponibilidad de luz y la tolerancia a la sombra de las diferentes especies, mientras que en las comunidades mediterráneas la limitación hídrica es más importante a la hora de explicar la distribución de las especies forestales. En los ecosistemas mediterráneos, la interacción de las estrategias del ciclo vital con los cambios en el ambiente dificilmente pueden deducirse a partir de estudios observacionales y experimentales. Se requiere una aproximación mecanicista, en la cual la competencia o el éxito de las plantas se pueda medir en función de la disponibilidad de recursos. La idea sería desarrollar modelos multiespecíficos calibrados específicamente para los bosques mediterráneos, en los que se combinara la modelización con los estudios de campo y la experimentación.
  相似文献   

18.
The Aureoid group ofSenecio (Asteraceae) includes 59 species, most of which occur in western temperate North America. They share a syndrome of traits and have notably imprecise species boundaries. They are separable into three imperfectly marked subgroups, the Aurei, Lobati, and Tomentosi, each of which centers about one or two widespread and variable species. The Aurei have Arcto-Tertiary affinities and are regarded as primitive. Subsequent evolutionary diversification produced the Tomentosi in the cool, dry regions of the northern Cordillera and the Lobati in the warmer cordilleran regions of the Great Basin and Southwestern deserts. Certain Eastern outliers are regarded as relicts of migrations eastward at the front of a receding glacier, whereas others are relicts of migrations during the Post-glacial Hypsithermal period. The apparent combination of a pliable cytological structure, obligate outbreeding, and good seed dispersal has given the Aureoid senecios an ability to hybridize and presumably to introgress easily, although direct evidence is scant. Continual climatic change and subsequent migrations of plants have produced repeated meetings and introgressions among related Aureoid species, which in turn maintain the notably blurred species boundaries of the group. El grupo Aureoídeo deSenecio (Asteraceae) incluye 59 especies, la mayoría de las cuales ocurren en zonas templadas del oeste de Norte América. Los márgenes de las especies son muy imprecisos y éstas comparten muchos caracteres comunes. Las especies son separabales en tres subgrupos imperfectamente marcados (Aurei, Lobati y Tomentosi), cada subgrupo teniendo como centro una o dos especies ampliamente distribuidas y variabales. El subgrupo Aurei tiene relaciones con especies del período Arcto-Terciário y se considera primitivo. La subsecuente diversificación evolutiva produjo los subgrupos Tomentosi en las regiones frias y áridas del norte de la Cordillera y el Lobati en las regiones mas cálidas del “Great Basin” y de los desiertos del suroeste. Algunas especies del este se consideran reliquias de migraciones hacia el este al frente de un glacial en retroceso, mientras que otras son reliquias de migraciones en el período Hipsotérmico Post-Glacial. La aparente combinación de una estructura citológica flexible, la prevención de autocruzamiento y una buena dispersión de las semillas ha dado a los senecios Aureoídeos la abilidad de hibridarze con facilidad; sin embargo, la evidencia es limitada. Cambios climáticos continuos y migraciones subsecuentes de plantas han resultado en encuentros continuous e introgresiones entre las especies Aureoídeas emparentadas; estos mantienen los márgenes imprecisos entre las especies.  相似文献   

19.
Utricularia regia is described and illustrated. It occurs in the Sierra Madre del Sur region of Guerrero, Mexico, and belongs to section Psyllosperma; a key to differentiate the species of sect. Psyllosperma is included. The new species is similar to Utricularia hintonii and U. petersoniae, from which it differs in the unusual division of the upper lip of the corolla into four lobes and its peculiar coloration pattern. A table comparing the differences among these three species is presented. Utricularia regia adds a new, narrowly endemic species to the flora of Guerrero, Mexico.
Resumen  Se describe e ilustra como especie nueva para la ciencia a Utricularia regia a partir de ejemplares procedentes del estado de Guerrero, México. La nueva especie se ubica en la sección Psyllosperma y está mejor relacionada con Utricularia hintonii y U. petersoniae; de las que se diferencia por la división del labio superior de la corola en cuatro lóbulos y por su peculiar coloración; se presenta una tabla en la que se comparan más ampliamente estas tres especies y se incluye también una clave para diferenciar las especies de la sección Psyllosperma. Utricularia regia agrega un elemento endémico más a la flora de Guerrero y de México.
  相似文献   

20.
On both theoretical and practical grounds, respect for, and inclusion of, local decision-making processes is advocated in conservation, yet little is known about the conservation priorities on local territories. We employed interviews and ecological inventories in two villages in order to (1) evaluate the local perception of the conservation status of important plant resources; (2) compare patterns of plant use; and (3) compare perceived conservation status with population structure and abundance in the field. One-third of the 35 species examined were perceived to be threatened or declining. These were predominantly used locally for construction or sold commercially, but were not necessarily rare in the field. The destructiveness of harvest was the most consistent predictor of conservation status in both villages. Contrasting patterns were found in the two villages for the frequency of plant harvest and the relationship of this variable with conservation status. We suggest that local knowledge is an efficient means to rapidly assess the status of a large number of species, whereas population structure analysis provides an initial evaluation of the impact of harvest for selected species.
Conservación de Plantas útiles: Una Evaluación de Prioridades Locales en dos Localidades del Este de Panamá
Resumen  Tanto desde una perspectiva teórica como práctica el respeto e inclusión de los procesos locales de toma de decisiones es una forma en que la conservación puede ser promovida. Sin embargo, poco se sabe sobre las prioridades de conservación en territorios indígenas. En el presente estudio se emplearon entrevistas e inventarios ecológicos en dos localidades indígenas para (1) evaluar la percepción de los habitantes locales sobre el estado de conservación de recursos vegetales importantes; (2) comparar los patrones de uso de plantas; y (3) comparar la percepción del estado de conservación con la estructura de las poblaciones y la abundancia de las especies en el campo. Una tercera parte de las 35 especies estudiadas fueron percibidas como amenazadas o en proceso de declinación. Se trata de plantas utilizadas principalmente como materiales de construcción o que aportan productos que son comercializados, pero que no son necesariamente escasas en el campo. En ambas localidades la variable que predijo el estado de conservación de forma más consistente fue el grado de destrucción de las plantas asociado a las prócticas de cosecha. Encontramos patrones contrastantes entre las dos localidades con respecto a la frecuencia de cosecha y ala relación de esta variable con el estado de conservación de las plantas. Sugerimos que el uso de conocimientos locales es una forma eficiente de evaluar con rapidez el estado de un gran número de especies, en tanto que el análisis de la estructura de poblaciones aporta una evaluación inicial sobre el impacto de la cosecha para algunas especies de inters’e.
  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号