首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
A new species of the genusEndomycopsis is proposed. It was isolated from waste water, at Montevideo-Uruguay.By its morphological and biochemical proprieties it differs from allEndomycopsis previously described.

Este trabajo fue desarrollado en el Laboratorio de Micologia de la Facultad de Química de Montevideo, Uruguay y en uso de una beca de la Universidad Federal de Pernambuco para perfecciobamiento en el estudio de las levaduras.  相似文献   

2.
Resumen El desarrollo del bracónidoMeteorus rubens (Nees) se estudió en condiciones de laboratorio sobre las especies de noctuidosAgrotis ipsilon (Hufnagel),A. puta (Hübner),A. segetum (Denis & Schiffermüller),Peridroma saucia (Hübner),Spodoptera littoralis (Boisduval) yAutographa gamma (L.). Las larvas deA. ipsilon yA. puta fueron las únicas adecuadas para el desarrollo del parasitoide. EnA. ipsilon este bracónido parasitó y completó su desarrollo en el tercero, cuarto, quinto y sexto estadios larvarios, mostrando preferencia por los dos últimos estadios. El número de hembras que parasitan, el porcentaje de larvas parasitadas y el número de parasitoides emergidos por hospedante estuvo en relación directa con la edad del hospedante en el momento de la parasitación. En las larvas parasitadas en el tercer estadio el tiempo de desarrollo del parasitoide fue significativamente mayor que en los otros tres estadios. Sin embargo, el estadio en que fueron parasitadas las larvas no influyó en la longevidad de los adultos.   相似文献   

3.
Experiments have been made to determine the most susceptible animal and best route of inoculation, for the recovery ofBlastomyces dermatitidis. Statistically significant differences were found in the recovery rate ofB. dermatitidis from hamsters and guinea-pigs injected intratesticularly compared with hamsters inoculated intraperitoneally. The intratesticular route in hamsters also appeared significantly more sensitive than the intravenous route in mice. Through both methods it was also possible to recoverB. dermatitidis from some animals inoculated with a suspension of septic garden soil and using only 137 viable particles. The same suspension processed by the oil flotation method with later injection of the supernatant oil into hamsters intratesticularly, permitted the isolation of the agent from all the animals. The processing of soils through this method with later intratesticular inoculation of hamsters should be a useful tool in the search ofB. dermatitidis in nature.
Resumen Se describen experiencias tendientes a determinar el animal de laboratorio y la mejor ruta de inoculación, para el aislamiento deBlastomyces dermatitidis, a partir de cultivos sobre suelo esterilizado.Se encontró una diferencia significativa en la recuperación del hongo de hamsters y cobayos inoculados por via intratesticular en relación a hamsters inoculados en el peritoneo.La via intratesticular en el hamster se mostró también más sensible que la via intravenosa en el ratón. Mediante ambos méthodos fue posible asimismo recuperarB. dermatitidis de algunos animales inoculados con una suspensión de suelo de jardin no esterilizado, artificialmente contaminado con el hongo e inyectándose aproximadamente 137 partículas viables. El procesamiento del mismo inóculo por el método de flotación en parafina liquida con posterior inyección de la parafina sobrenadante en el hamster por via intratesticular, permitió aislar el agente de todos lo animales inoculados.Se concluye que el procesamiento de suelos por este método, puede ser de gran utilidad para la búsqueda deB. dermatitidis en la naturaleza.
  相似文献   

4.
We describe the tadpole of Scinax aromothyella from the surroundings of Quebrada de los Cuervos, Departamento de Treinta y Tres, Uruguay. It shares with other larvae of the Scinax catharinae clade the slightly depressed body, a dextral vent tube that reaches the free margin of the ventral fin, and the oral disc with a dorsal gap in the marginal row of papillae and with a concave posterior edge. It is most similar to the tadpole of Scinax berthae, from which it differs in the larger total length of S. aromothyella.

Describimos la larva de Scinax aromothyella de los alrededores de la Quebrada de los Cuervos, Departamento de Treinta y Tres, Uruguay. Comparte con las larvas de otras especies del clado de Scinax catharinae el tener el cuerpo levemente deprimido, el tubo proctodeal dextro que alcanza el borde libre de la aleta ventral, y el disco oral con un claro rostral en la hilera de papilas marginales y con su borde posterior cóncavo. Es muy parecida a la larva de Scinax berthae, de la que difiere en la mayor longitud total de S. aromothyella.  相似文献   

5.
The present paper describes and illustrates the new speciesAverrhoidium dalyi and provides a key to the species ofAverrhoidium. The new species is known from lowland, terra firme forest in the Purus River basin, in Acre, Brazil, and from Manu National Park in Madre de Dios, Peru.
Resumen  En el presente artículo se describe, discute e ilustra la nueva especieAverrhoidium dalyi coleccionada en la cuenca del Río Purus en el estado de Acre, Brasil y en el Parque Nacional del Manu en el departamento Madre de Dios, Peru. También en el presente se provee una clave para las especies deAverrhoidium.
  相似文献   

6.
Resumen

Este modesto, deslabazado e insignificante trabajo de Algas de agua dulce, se lo dedico con mucho cariñ, veneració y respeto, al gran maestro de la Ficologia Prof. De Toni (q. e. p.d.).

Las tres especies nuevas y la variedad, se las dedico a él. Oedogonium De-Tonii, Phythelios De-Tonii y Rivularia beccariana var. De toniana, han sido cogidas en las aguas dulces de España, de las regiones hidrograficas de los rios Guadiana y Tajo, mientras que Catena De-toniana la cogi, en la margen izquierda del rio Valtournance, próximo al Matterhorn.

Las diagnosis se dan en latin. En cada especie se hacen observaciones referentes a la ontogenia, ecologia, etc., de tales especies criptogamicas nuevas, al final, se dibujan tales novedades cientificas, y se acompañan de fotografias, que indican el habitat en el cual fueron halladas las especies. En Rivularia he preferido la fotografia macro-scopica de los talos a la que indicase, el lugar de su captura, como se hace en las otras especies.

La critica botanica tiene la palabra.  相似文献   

7.
8.
Summary Vigna unguiculata cv. 58–185 grown in a sterile Dek soil was inoculated withRhizobium sp. orRhizobium sp. plusGlomus mosseae. Response of the host plant to the treatments was estimated by periodic measurements of shoot and nodule dry weights, N2 fixation (C2H2 reduction activity) and N and P contents up to the 50th day of the growth cycle. It was only 45 days after planting that shoot dry weight of dually inoculated plants differed significantly from that of plants inoculated withRhizobium sp. alone. Nodule dry weight and N2 fixation of dually inoculated plants were significantly higher than those of plants inoculated withRhizobium sp. alone from day 20 after planting, but there was no significant difference in N content (%). During the first 20 days, shoot P content (%) of both sets of plants decreased progressively, P content of dually inoculated plants being lower than that of the others. Later, P content of dually inoculated plants increased rapidly whereas P content of the other plants remained constant. Increase in nodule dry weight, N2 fixation and P content of dually inoculated plants corresponded to the onset of the development of the extra-radical hyphae ofGlomus mosseae. In the rhizosphere.
Resumen Se cultivóVigna unguiculata cv. 58–185 en un suelo estéril tipo Dek, se inoculó conRhizobium sp. o conRhizobium sp. másGlomus mosseae. La respuesta de la planta huésped a los tratamientos se estudió midiendo periodicamente el peso seco de la parte aerea y de los nódulos, la fijación de N (actividad reductora de C2H2) y los contenidos de N y P hasta el 50° día del ciclo de crecimiento. La diferencia entre el peso seco de la parte aerea de las plantas con doble inoculación y aquellas inoculadas conRhizobium sp. unicamente, no fue significativa hasta 45 días despúés de la siembra. A los 20 días de la siembra tanto el peso seco de los nódulos como la fijación de nitrógeno de las plantas con doble inoculación eran significativamente superiores a los valores obtenidos para las plantas con soloRhizobium sp., aunque no se observaron diferencias en el contenido en N (%). Durante los primeros 20 días del ciclo el contenido en P (%) de ambos grupos de plantas disminuyó progresivamente, siendo los valores obtenidos por las plantas con doble inoculación inferiores a los de las demás. Más tarde el contenido en P de las plantas con doble inoculación aumentó rapidamente manteniéndose constante el de las demás. El incremento en el peso seco de los nódulos, en la fijación de N y en el contenido en P de las plantas con doble inoculación se correspondió con el inicio del desarrollo de las hifas extraradiculares deGlomus mosseae.

Résumé On a inoculéV. unguiculata poussant dans un sol Dek stérile avecRhizobium etRhizobium plusGlomus mosseae. On a recherché la réponse de la plante-hôte à ces deux traitements en estimant périodiquement les poids des nodules et des parties aériennes de la plante, la fixation d'azote (activité réductrice de C2H2), les teneurs en N et P jusqu'au 50e jour du cycle de végétation. C'est seulement au 45e jour après la plantation que le poids sec des parties aériennes des plantes inoculées avec deux symbiotes (plantes doublement inoculées) diffère significativement de celui des plantes inoculées avec Rhizobium seul. Le poids sec des nodules et la fixation N2 des plantes doublement inoculées sont significativement plus élevés que ceux des plantes inoculées avecRhizobium seul au 20e jour après la plantation mais il n'y a pas de différence significative pour la teneur en N (%). Pendant les 20 premiers jours, la teneur en P (%) des parties aériennes des deux catégories de plantes décroit progressivement; la teneur en P des plantes doublement inoculées est plus faible que celle des plantes inoculées seulement avecRhizobium. Plus tard, la teneur en P des plantes doublement inoculées augmente rapidement tandis que celle des autres plantes reste constante. L'accroissement du poids sec des nodules, de la fixation d'azote et de la teneur en P observé chez les plantes doublement inoculées correspond au démarrage du développement des hyphes extra-radicales deGlomus mosseae dans la rhizosphère.
  相似文献   

9.
Contribución al conocimiento de algunos fringílidos de la región costanera del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies) por Maria Koepcke.

Estudiando las comunidades vitales naturales de las lomas de la costa peruana hemos encontrado en algunas especies de aves nuevas razas geográficas. Además fué posible hallar nuevos datos respecto a la posición sistemática y distribución de otras. En este trabajo trato solamente de los fringílidos. Se describe tres subespecies nuevas.

Sporophila obscura pacifica nov. subspec, más grande y de coloración más grisácea que las otras razas de esta especie. Vive en la costa del Centro y Sur del Perú desde las lomas de Lachay (90 kms. al norte de Lima) hasta Atiquipa (cerca de Chala).

Zonotrichia capensis illescasensis nov. subspec. es un endemismo de las lomas del Cerro Illescas (Norte del Perú, a los 6o Lat. S.) que tienen una situación geográfica muy aislada. Se distingue de las otras razas de Zonotrichia capensis existentes en la costa y sierra del Norte del Perú y Sur de Ecuador (peruviensis, huancabambae, y costaricensis) sobre todo por su coloración más grisácea, las manchas negras y rojizas en el cuello y pecho más pálidas y menos desarrolladas, los bordes de las plumas del dorso y de las alas color ocre‐arena en vez de rojizo. De la raza peruviensis tan común en las lomas de la costa centro y sur del Perú, se distingue además por su tamaño menor y su canto diferente.

Phrygilus alaudinus humboldti nov. subspec. es una raza costeña del Norte del Perú y Sur de Ecuador que se caracteriza por su tamaño pequeño y la coloración algo más pálida del macho. Es muy común en las lomas del Cerro Illescas. En las otras lomas a lo largo de la costa central y sur del Perú se observa la raza más grande bipartitus que además es típica en las vertientes andinas desde el Sur de Ecuador hasta el Sur del Perú.

La población de Sicalis luteola existente en el lado occidental de los Andes peruanos y en los valles interandinos norperuanos se identifica como perteneciente a la raza geográfica bogotensis, mientras que la Sicalis raimondii se reconoce de nuevo como otra especie. Ambas fueron confundidos y reunidos bajo un mismo nombre de especie por varios autores, pero pertenecen a dos especies distintas que se presentan en las mismas áreas, distinguiéndose considerablemente en su canto y lugares de anidación. También en la coloración presentan sus características propias, como el anillo amarillo alrededor del ojo y la coloración general más pardo‐verduzca en Sicalis luteola y, por otro lado, la coloración más gris y reducción de las manchas oscuras en el dorso en Sicalis raimondii.  相似文献   

10.
We describe the advertisement calls of four species of glassfrogs (Centrolenidae) of the genus Nymphargus, Rulyrana and Centrolene known to occur in the upper Manu National Park, on the eastern slopes of the Andes in southern Peru. Glassfrogs inhabit a harsh acoustic environment, because they call and reproduce along noisy mountain streams and rivers. We found extensive variation in the structure, temporal and spectral characteristics of the recorded calls. Although sample sizes were small, our data indicate that intraspecific variation is small. Interspecific variation in calls involved temporal as well as spectral traits. We observed two divergent call structures from a hypothetical simple model of the advertisement call. This simple model consists of a well-pulsed and moderate-frequency modulated call, such as the call emitted by N. pluvialis. The two divergent modifications encountered in our study included the further simplification of the call structure, such as the loss of amplitude and frequency modulation (encountered in R. spiculata), and repetition of a given temporal structure and the production of redundant signals (in Centrolene sp.). We discuss how acoustic properties of glassfrog calls could be modified in order to better transmit information through the noisy environment of waterfalls and running water.

Describimos el canto nupcial de cuatro especies de ranitas de cristal (Centrolenidae) en los géneros Centrolene, Rulyrana y Nymphargus conocidas de la parte alta del Parque Nacional del Manu, en la vertiente oriental de los Andes en el sur de Perú. Las ranitas de cristal viven en ambientes acústicos difíciles, porqué cantan y se reproducen a lo largo de quebradas y ríos montanos ruidosos. Encontramos una variación considerable en la estructura y características temporales y espectrales de los cantos nupciales. A pesar del bajo numero de muestras, nuestros datos sugieren que la variación intraespecífica es limitada. Encontramos variación interespecífica tanto en los aspectos temporales como en los espectrales. Observamos dos estructuras divergentes de un modelo hipotético simple de canto nupcial. Este modelo simple consiste en un canto con una secuencia de impulsos y con modulación de frecuencia moderada, como en el caso de N. pluvialis. Las dos modificaciones divergentes encontradas en nuestro estudio fueron por un lado la simplificación de la estructura del canto, como ocurre con la pérdida de modulación de frecuencia y amplitud en R. spiculata, y por otro lado la repetición de una estructura temporal específica y la producción de señales auditivas redundantes, como en el canto de Centrolene sp. Discutimos cómo las propiedades acústicas de las ranitas de cristal pueden modificarse para mejorar la transmisión de información en el entorno ruidoso de cascadas y aguas corrientes.  相似文献   

11.
Resumen Se estudiaron 200 mujeres de primera consulta, sin tratamiento, que asistieron a la consulta externa de Ginecología del Hospital Universitario de Caracas, con el objeto de investigar la presencia de levaduras en vulva y vagina.Se tomaron 4 muestras de cada paciente: 2 de vulva y 2 del fondo de saco vaginal. Una muestra de vulva y una de vagina se destinaron al exámen directo (en fresco y con NaoH + tinta Parker Super Quink) y las otras muestras de vulva y vagina se utilizaron para cultivo en bilis-agar y lactritmel.Se encontraron 71 casos positivos especificados así:Trichomonas vaginalis, 38 (19 %);Candida albicans, 21 (10.5 %);Candida parapsilosis, 6 (3 %);Candida tropicalis, 5 (2.5 %);Torulopsis (holmii 2,candida 1) = 3 (1.5 %);Saccharomyces delbrueckii, 2 (1 %);Debaryomyces hansenii, 1 (0.5 %);Candida tenuis, 1 (0.5 %).Para el diagnóstico de la candidiasis y/o tricomoniasis vulvovaginal las manifestaciones clínicas no tienen ningún valor. El exámen directo, cuando es positivo, con presencia de filamentos y blastosporos, confirma el diagnóstico de candidiasis; pero su negatividad no excluye la presencia deCandida albicans como habitante de la vulvovagina en mujeres aparentemente normales.Los autores recomiendan la toma de la muestra des de la vulva para la investigación deCandida albicans, lo que facilita el exámen por no hacerse necesario el uso delspeculum; en cambio, paraTrichomonas vaginalis recomiendan la toma de la muestra desde el fondo de saco vaginal.El medio bilis-agar es el más apropiado para la rápida identificación deCandida albicans en el cultivo naciente, ya que en él se forman las clamidosporas en 24–48 horas.
The cases of 200 women, without treatment, who attended the first gynecological external consultation at the Hospital Universitario, Caracas, Venezuela, were studied for the purpose of investigating the presence of yeast — like fungi in the vulva and in the vagina.Four samples were taken from each patient: two from the vulva and two from the posterior fornix. One sample each from the vulva and from the vagina were used, in direct examination, under microscope with NaOH + Parker/Super Quink ink; the remaining vulva and vagina samples were utilized in bilis-agar and lactritmel cultivation.71 positives cases were found, specified as follows:Trichomonas vaginalis, 38 (19 %);Candida albicans, 21 (10.5 %);Candida parapsilosis, 6 (3 %);Candida tropicalis, 5 (2.5 %);Torulopsis (holmii 2,candida 1) = 3 (1.5 %);Saccharomyces delbrueckii, 2 (1 %);Debaryomyces hansenii, 1 (0.5 %);Candida tenuis, 1 (0.5 %).In the diagnosis of vulvo-vaginal candidiasis and/or trichomoniasis the clinical signs have no significance. The direct examination, when positive, with presence of mycelium and blastospores confirms the diagnosis of candidiasis. However, if negative, it does not exclude the presence ofCandida albicans as habitant of the vulvo-vagina among apparently normal women.The authors recommended the taking of samples from the vulva for the purpose of investigation ofCandida albicans, which would facilitate the examination, inasmuch as it would be unnecessary to use the speculum. On the other hand, in the examination ofTrichomonas vaginalis the taking of samples from the posterior fornix is recommended.The bilis-agar medium is the most appropriate for the rapid identification ofCandida albicans from original cultures, as clamydospores are becoming present in 24 to 48 hours.
  相似文献   

12.
Malesherbiaceae are xerophytic plants of Chile, Peru, and Argentina. The 24 species of the only genus,Malesherbia, live in a variety of arid habitats in the Pacific coastal desert and adjacent Andes of Peru, Chile, and neighboring Argentina. Taxa with distributions in both Peru and Chile are rare; for this reason the family provides an excellent case study for the biogeography of this region of western South America. Phylogenetic analysis of ITS sequence data using Turneraceae as an outgroup shows a correlation between the phylogeny and the distribution of Malesherbiaceae. The origin of the family is placed in the late Miocene to early Pliocene, when the region became permanently arid. The five major clades of the family likely diverged during the Pliocene. A single clade consisting of species native to Peru and the Atacama Desert indicates that the family was introduced to Peru once. Most modern species appear to have evolved in response to Pleistocene climatic fluctuations.
Resumen  Las Malesherbiaceae son plantas xerófitas de Chile, el Perú, y Argentina. Las 24 especies del genero único,Malesherbia, viven en una variedad de hábitats en el desierto costero del Pacífico y en la zona andina vecina en el Perú, Chile, y Argentina. Los taxones con distribuciones tanto en el Perú como en Chile son raros; por eso la familia es un buen ejemplo para el estudio de la biogeografía de esta región del oeste de América del Sur. El análisis filogenético de datos de secuencias de ITS usando Turneraceae como un grupo extemo muestra una correlación entre la filogenia y la distribución de Malesherbiaceae. La familia se originó en el Mioceno tardío o Plioceno temprano, cuando la región se volvió permanentemente árida. Los cinco clados mayores de la familia probablemente divergieron en el Plioceno. Un solo clado que tiene especies nativas a Perú y el Desierto de Atacama indica que la familia llegó al Perú una vez. La mayoría de las especies modernas probablemente evolucionaron en respuesta a las fluctuaciones climáticas en el Pleistoceno.
  相似文献   

13.
Campsurus nymphs are among the most abundant mayflies in neotropical aquatic habitats. The abundance patterns and secondary production of Campsurus violaceus were analyzed monthly from April 2005 to March 2006 in lakes with different degrees of connectivity in the floodplain of the Middle Paraná River. Significant differences were estimated for the abundance and secondary production of the species among the studied lakes. The patterns in the abundance of nymphs were correlated to substrate characteristics (type of substrate, content of detritus), water transparency, and conductivity of lakes and the variations in the life cycle were related to temperature. Degree of connectivity of lakes was the main factor in determining differences among populations, as it influenced local conditions, finally determining regional dissimilarities in abundance pattern and secondary production for the species.

Las ninfas de Campsurus se encuentran dentro de las efímeras más abundantes en ambientes acuáticos neotropicales. Se analizaron los patrones de abundancia y la producción secundaria de Campsurus violaceus en lagunas con diferente nivel de conectividad mensualmente entre Abril de 2005 y Marzo de 2006. Se estimaron diferencias significativas entre las lagunas estudiadas en la abundancia y producción secundaria de la especie. Los patrones de abundancia de ninfas se correlacionaron con las características del sustrato (tipo de sustrato, contenido de detrito), transparencia del agua y conductividad de las lagunas y las variaciones en el ciclo de vida se relacionaron con la temperatura. El nivel de conectividad fue el factor principal en determinar diferencias entre las poblaciones al influenciar las condiciones locales, determinando disimilitudes regionales en el patrón de abundancia y en la producción secundaria de la especie.  相似文献   

14.
Summary A field experiment was conducted at Sakha Agricultural Research Station, Kafr El-Sheikh, A.R. Egypt, to study the effect of inoculation with the symbiotic N2-fixerRhizobium japonicum on nodulation, vegetative growth and seed yield of soybeans cultivated in Nile Delta clay-loam alluvial soil, with N-fertilization rates of 48, 96, 144 or 192 kg N/ha. Special attention was given to infestation with the spider miteTetranychus cucurbitacearum (Sayed). Soybeans in noninoculated plots failed to nodulate. In the inoculated plots, nodule number and weight, plant dry weight and N-content, seed yield and N-content and weight/100 seeds responded to inoculation plus N-fertilization up to 96 kg N/ha added as one dose 30 days after planting. Inoculation at all levels of applied N gave higher yields than non-inoculation at corresponding N levels. Infestation with the spider miteTetranychus cucurbitacearum over a 10-week period was highest for inoculation with the symbiotic N2-fixer and N-fertilization at 96 kg N/ha, the same treatment which gave the highest N-content in plant vegetative tissue.
Resumen En la Estación de Investigación Agraria de Sakha, Kafr El-Sheik, A.R. Egipto, se estudió el efecto de la inoculación conRhizobium japonicum sobre la nodulación, el crecimiento vegetativo y el rendimiento en semillas, de plantas de soja, cultivadas en un suelo de aluvión, arcillo-limoso, del Delta del Nilo, con las siguientes dosis de abonado nitrogenado: 48, 96, 144 ó 192 kg N/ha. Se prestó especial atención a la infestación por el ácaroTetranychus cucurbitacearum (Sayed). Las plantas de soja de las parcelas no inoculadas no nodularon. En las parcelas inoculadas el número de nódulos y su peso, el peso seco y el contenido en nitrógeno de las plantas, la cosecha de semillas, el contenido en nitrógeno de estas y el peso de 100 semillas respondieron a la inoculación más la fertilización hasta la dosis de 96 kgN/ha añadidos de vez, 30 días después de la siembra. La inoculación incrementó la cosecha respecto al tratamiento no inoculado en todas las dosis de nitrógeno consideradas. La infestación por el ácaroTetranychus cucurbitacearum, observada durante un periodo de 10 semanas, fue máxima para el tratamiento inoculado con dosis de abonado de 96 KgN/ha, que fue así mismo el tratamiento que dió mayor contenido en N del tejido vegetativo de la planta.

Résumé Une expérimentation sur le terrain a été conduite à la Station de Recherche en Agriculture de Sakha, Egypte, pour étudier l'effect de l'inoculation deRhizobium japonicum sur la nodulation, la croissance végétative et le rendement en graines du soja, cultivé dans un sol alluvial d'argile gras du Delta du Nil, avec un taux de fertilisation respectivement de 48, 96, 144 et 192 kg d'azote par hectare. Une attention particulière a été réservée à l'invasion par la mite araignéeTetranychus cucurbitacearum (Sayed). Les sojas de parcelles non-inoculées n'ont pas développés de nodules. Dans les parcelles inoculées, le nombre et le poids des nodules, le poids sec de la plante et sa teneur en azote, le rendement en graines ainsi que le poids et la teneur en azote par 100 graines ont répondu à l'inoculation plus la fertilisation azotée jusqu'à 96 kg d'azote par hectare et ajouté une dose unique 30 jours après la plantation. L'inoculation à tous les niveaux d'ajouts d'azote a produit des rendements plus élevés que la non-inoculation pour les mêmes taux d'ajout d'azote. L'invasion par la mite araignéeTetranychus cucurbitacearum pendant une période de 10 semaines a été la plus élevée dans le cas de l'inoculation avec le fixateur symbiotique d'azote et la fertilisation azotée à 96 kg par hectare, c'est-à-dire le même traitement que celui qui a résulté en la teneur la plus élevée en azote dans le tissus végétatif végétal.
  相似文献   

15.
Differential predation upon tuco-tucos (Ctenomys talarum) by red-backed hawks (Buteo polyosoma) is reported, considering the characteristics that could lead to prey vulnerability and to predator selectivity. Predation was evaluated through analysis of 100 pellets and 20 prey remains collected in coastal grasslands at Mar de Cobo (Buenos Aires, Argentina) during winter (May to August) 2003–2004. The tuco-tucos represented the main component in the diet of red-backed hawks, registering a high consumption of sub-adult individuals (49.3%). Juvenile individuals (42.0%) were overrepresented and adults (8.7%) were underrepresented in relation to their field frequencies (14.4 and 43.1%, respectively), whereas sub-adults did not show significant differences. This high consumption of smaller tuco-tucos would be based on the higher vulnerability of young individuals to predation rather than raptor's handling constraints on bigger individuals. Our results indicate that a strong predator–prey relationship between tuco-tucos and red-backed hawks is established at the study area, and that tuco-tucos represent a key component for the survival of wintering hawks.

Reportamos la depredación diferencial sobre el tuco-tuco (Ctenomys talarum) por el aguilucho común (Buteo polyosoma), considerando las características que podrían determinar la vulnerabilidad de la presa y la selectividad del predador. La depredación fue evaluada mediante el análisis de 100 egagrópilas y 20 restos presa recolectados en pastizales costeros de la localidad de Mar de Cobo (Buenos Aires, Argentina) durante el periodo invernal Mayo–Agosto de 2003–2004. El tuco-tuco representó el principal componente en la dieta del aguilucho común, registrándose un alto consumo de individuos subadultos (49.3%). Los individuos juveniles (42.0%) fueron sobrerrepresentados y los adultos (8.7%) fueron subrepresentados en la dieta en relación a sus frecuencias en el campo (14.4 y 43.1%, respectivamente), mientras que los subadultos no mostraron diferencias significativas. Este elevado consumo de individuos más pequeños radicaría en una mayor vulnerabilidad a la depredación de los juveniles más que en restricciones de manipuleo del predador sobre las presas más grandes. Nuestros resultados indican que existe una estrecha relación predador–presa entre el tuco-tuco y el aguilucho común, y que los tuco-tucos representan un componente clave para la supervivencia invernal de los aguiluchos.  相似文献   

16.
Experiments were made to investigate the efficacy of inoculation of hamsters and mice by different routes, for the recovery of the mycelial phase ofParacoccidioides brasiliensis. A clear superiority was found for the intratesticular route in hamsters over the intraperitoneal route in the same animal and also over the intraperitoneal and intravenous routes in mice. The intratesticular route in hamsters is thought to be the most appropriate to be used in future attempts to isolateP. brasiliensis from nature.
Resumen Se realizaron experiencias tendientes a comparar la eficacia de la inoculación de hamsters y lauchas por diferentes vías, para la recuperación de la fase miceliana deParacoccidioides brasiliensis. Se encontró una clara superioridad de la vía intratesticular en el hamster sobre la vía intraperitoneal en el mismo animal y también sobre las vías intraperitoneal e intravenosa en la laucha.La vía intratesticular en el hamster se supone indicada para ser usada en la búsqueda del hongo en sus habitats naturales.


From the Department of Community Medicine, Mycology Program, University of Kentucky, College of Medicine, Lexington, Kentucky, 40506, U.S.A.  相似文献   

17.
El géneroPachycereus incluye 13 especies de acuerdo con las clasificaciones más recientes, y se distribuye en Guatemala, México y SW de los Estados Unidos, Se presenta un análisis filogenético con el propósito de fundamentar la monofilia del género, respecto a los otros géneros de la subtribu Pachycereinae. Se creó una matriz utilizando 44 caracteres estructurales (morfología y anatomía) y 29 taxones, incluyendo nueve especies de Pachycereinae. Los resultados indican que la subtribu Pachycereinae sólo puede ser monofilética si se incluyen dos especies deStenocereus: S. aragonii y.S. eichlamii, con base en dos caracteres de la semilla (paredes periclinales planas y microrrelieve finamente rugoso). El géneroPachycereus no es monofilético de acuerdo con la clasificación más reciente;Pachycereus hollianus yP. lepidanthus carecen de zona fértil diferenciada y representan el grupo hermano de las restantes especies de la subtribu Pachycereinae;P. fulviceps está relacionado con los génerosCephalocereus yNeobuxbaumia por el tipo de zona nectarial, el color de la pulpa del fruto y los cristales prismáticos de oxalato de calcio en células epidérmicas;P. grandis, P. pecten-aboriginum, P. pringlei, P. tepamo yP. weberi se resuelven como grupo monofilético por presentar un surco angosto y una flor con constricción en la base del tubo. Este grupo de cinco especies debe representar al géneroPachycereus sensu stricto.  相似文献   

18.
During the study of the Lamiaceae from Guerrero, Mexico, specimens of Lepechinia sect. Glomeratae were found, similar to L. glomerata, but different in having larger flowers that are orange at the base and red at the apex, with a tubular corolla that is invaginated at the base, and widely ovate bracts that are acuminate at the apex. The new species, Lepechinia flammea, is described and illustrated. A key to distinguish the species is included.
Resumen  Durante el estudio de la familia Lamiaceae en el Guerrero, México, se encontraron algunos ejemplares de Lepechinia sección Glomeratae, cercanamente relacionados con L. glomerata, pero que difieren por presentar flores más grandes, anaranjadas en la base y rojas en el ápice, corola tubular, el tubo invaginado en la base y brácteas ampliamente ovadas, con el ápice acuminado. Se presenta una descripción de la nueva especie, Lepechinia flammea, así como ilustraciones y una clave para separar ambas especies.
  相似文献   

19.
Today, the genus Sutneria comprises 14 species, 12 of which have been found in the Submediterranean Upper Jurassic of southern Germany, representing in some cases important stratigraphic marker fossils. In southern Germany, Sutneria appears from the Upper Oxfordian to the Middle Tithonian. It is also represented in the Epicontinental and Sub-mediterranean Upper Jurassic of the Ardèche (southeastern France) and in the Celtiberic (northeastern Spain). But in the typical Mediterranean as well as in the typical Boreal ammonite faunas Sutneria has been unknown up until now. New findings show Sutneria platynota (Lowermost Kimeridgian) in an Ammonitico rosso facies of the Betic Jurassic in southeastern Spain and Sutneria cf. subeumela (Uppermost Lower Kimeridgian) in the stratotype section of the Volgian near Gorodishche, north of Ulyanovsk, USSR. The value of the species of Sutneria as index fossils has been established for areas outside Central Europe as well as for different facies. Como mínimo, doce de las catorce especies actualmente encuadradas en el género Sutneria han sido identificadas en el Jurásico superior de Alemania meridional; los fósiles característicos suministrados por esta formación permiten puntualizar que las especies de Sutneria se localizan en los pisos comprendidos entre el Oxfordiense superior y el Titoniense medio. Las facies epicontinentales y submediterráneas de estos pisos son identicas a las presentadas por el Jurásico superior del SE de Francia (Ardèche) y del NE de España (Cordillera Ibérica) donde tambien ha sido identificada la presencia de Sutneria. Sin embargo, venia siendo desconocida la asociación de este género con la fauna amonítica típicamente mediterránea y boreal hasta que nuevos y afortunados hallazgos han permitido descubrir Sutneria platynota en una facies de Ammonitico rosso correspondiente a la base del Kimeridgiense inferior de la Cordillera Bética (SE. de España) y Sutneria cf. subeumela hacia el techo de Kimeridgiense inferior en el perfil estratotípico del Volgiense cerca de Gorodishche, N. Ulyanovsk (U.R.S.S.); estos hallazgos en facies distintas y alejadas de las de Europa Central parecen evidenciar la significación cronoestratigráfica atribuible a las especies del género Sutneria  相似文献   

20.
Sumario En este trabajo se hace una revisión de los artículos publicados sobre Micología Médica, durante la década de 1950 a 1960, en la República del Ecuador.Por el estudio de este material se advierte que por el esfuerzo de pocos investigadores se ha logrado poner de manifiesto, en el período considerado, la mayor parte de las afecciones micósicas que tienen importancia en Patología humana y que, como era de esperarse, existían en el País.Conviene señalar que por el accidente geográfico de los Andes, el Ecuador posee por un lado, regiones típicamente tropicales en la parte del litoral y en la región oriental o amazónica y por otro lado una serie de matices climáticos cuando se asciende desde las planicies hasta la meseta interandina de clima templado o frío. Por ello en este trabajo se menciona siempre la procedencia de los pacientes, la cual se ubica fácilmente en el mapa que se adjunta.Las micosis superficiales por dermatofitos se encuentran tanto en la costa como en la sierra, pero en la primera región se reparten por igual los casos de microsporias y de tricoficias, en tanto que en la sierra predominan las microsporias.En la costa se han identificado las siguientes especies de dermatofitos:T. tonsurans, T. rubrum, T. mentagrophytes, T. violaceum yT. album;M. canis, M. Audouinii yM. gypseum. Hasta ahora no hay datos ciertos de la existencia deT. Schoenleinii en el País.De micosis profundas se describieron casos de Blastomicosis Sudamericana, Histoplasmosis, Coccidioidomicosis, Cromoblastomicosis, Rhinosporidiosis, Criptococcosis, Geotricosis, Micetomas y Moniliasis.La mayor parte de estas afecciones se encontraron en sitios de la costa, que es zona en general baja, cálida y húmeda.Sin embargo, los casos de Coccidioidomicosis procedieron de valles de la sierra, que no obstante encontrarse en esa región tienen clima semi-tropical. Aún más, alguno de los casos de Blastomicosis Sudamericana ocurrió en uno de esos valles.En el examen de tierras para investigar hongos patógenos, se encontró entre los dermatofitos,M. gypseum yT. mentagrophytes. En 109 muestras de tierra de provincias de la costa y sierra, se encontró dos vecesH. capsulatum, 1 vezCriptococcus sp., dos vecesNocardias y varias veces especies del géneroAspergillus.
Summary In this paper a survey is made of published articles about Medical Mycology during the decade 1950 to 1960 in the Republic of Ecuador.Through the study of this material it is noticed that due to the efforts of only a few investigatiors it has been possible to discover, during this period, most of the mycotic affections which are important in human pathology, and as it was expected they really existed in the country.It is convenient to mention that due to the geographical site of the Andes, Ecuador has for one side, typical tropical regions at the part of the litoral and to the oriental region; and for another side several climatic conditions when going up from the low lands to the interandean plateau with a temperate or cold climate. That is why the origin of the patients is always mentioned which is easily located on the included map.The superficial mycoses due to dermatophytes are found in the coastal as in the interandean region, but in the first one the cases of microspories and tricophyties are equaly distributed, meanwhile in the interandean zone the microspories predominate over the other.The following species have been identified on the coast:T. tonsurans, T. rubrum, T. mentagrophytes, T. violaceum andT. album; M. canis, M. Audouinii andM. gypseum. Until now there are no sure facts about the existence ofT. Schoenleinii in the country.The following deep mycoses have been observed: South American Blastomycosis, Histoplasmosis, Coccidioidomycosis, Chromoblastomycosis, Rhinosporidiosis, Cryptococcosis, Geotricosis, Mycetomas and Moniliasis.The greatest part of these affections were found in places of the coast, which is a zone generally low, warm, and humid.However, the cases of Coccidioidomycosis originated from valleys of the interandean zone.Even more, some of the cases of South American Blastomycosis occurred in one of those valleys.In soil surveys, in order to investigate pathogens, there were found among dermatophytes,M. gypseum andT. mentagrophytes. From 109 samples of soils from litoral and interandean provinces, there occurred: twiceH. capsulatum, onceCriptoccocus spp., twiceNocardias and many times species ofAspergillus genus.


Director del Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Perez Guayaquil-Ecuador.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号