首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Günther kunkel 《Plant Ecology》1972,24(1-3):177-191
Zusammenfassung Etwa 40% (rund 375 Arten) der auf der Insel Gran Canaria vorkommenden Pflanzen zeichnen sich durch mehr oder weniger typisch invasoren Charakter aus und werden allgemein als “Unkr?uter” bezeichnet. Die vorstehend angeführte Liste gibt einige Auskünfte über Vorkommen, ?kologie und Verbreitung der genannten Spezies.
Resumen Sobre algunas malezas de Gran Canaria (Islas Canarias). — De las 900 especies de plantas, aproximadamente, conocidas de la isla de Gran Canaria, 375 especies (= ± 40%) se caracterizan por su habilidad de adaptación y hasta de agresión, y son conocidas bajo el vulgo “malezas”, o malas hierbas. Junto con la enumeración de estas especies, que sigue el órden alfabético de familias, se presenta algunos datos sobre la ecología y distribución de estas plantas.


Hortus Acclimatationis “Llano de la Piedra” Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria. Communicación No. 1.  相似文献   

2.
In many developing nations, “paper parks”, or protected areas that have little or no formal management on the ground, have resulted from the failure of protected area systems to achieve their foremost goal: biodiversity conservation. This analysis incorporates biophysical, socioeconomic, and land use/tenure data collected by a multi-disciplinary team of Guatemalan and American researchers in order to identify potential management plans and multiple-use/concession arrangements. The Sierra Chinajá is a classic paper park protected area in Guatemala. Many factors have rendered Guatemalan protected areas management policies ineffectual in the Sierra Chinajá despite the fact that it has been an “area of special protection” since 1989. Proximate causes of forest conversion mask underlying driving forces responsible for rapid biodiversity loss. Despite the fact that Guatemala’s protected areas management system is similar to that promoted by international conservation organizations it has yet to effectively conserve biodiversity. These factors suggest that protected areas management in Guatemala, and other developing nations possessing unique cultural and natural histories, must be rooted in the local context as promulgated by the local non-governmental organization ProPéten in their proposal for an official Indigenous Reserve category. The proposal suggests the devolution of management responsibilities from federal institutions to local communities in the effort to develop a community-based, site specific conservation agenda.
Resumen  En muchos países en desarrollo, las “áreas protegidas en papel” o parques que no poseen un plan de manejo formal, han sido el resultado de la incapacidad del sistema nacional de áreas protegidas de alcanzar su meta mas importante: la conservación de la biodiversidad. El siguiente análisis incorpora datos biofísicos, socioeconómicos, de uso y tenencia de la tierra recolectados por un grupo multidisciplinario de investigadores guatemaltecos y norteamericanos con el objetivo de formular una estrategia de conservación que incorpore concesiones de usos múltiples. La Sierra de Chinajá es un ejemplo clásico de un “área protegida en papel” en Guatemala. Muchos son los factores por los cuales la política de áreas protegidas ha fracasado en la Sierra de Chinajá, a pesar de estar clasificada como un “área de Protección Especial” desde 1989. Las causas subyacentes responsables por el cambio en la cobertura forestal están escondidas debajo de los síntomas más visibles de la perdida de biodiversidad. A pesar de que el Sistema Guatemalteco de áreas Protegidas es similar al promovido por organizaciones internacionales aun no es efectivo en la conservación de la biodiversidad. Estos factores sugieren que el manejo de las áreas protegidas en Guatemala, y en otros países en desarrollo que poseen historias naturales y culturales únicas, deben estar enraizadas en el contexto local, como ha sido propuesto por la organización Pro-Peten en su propuesta por una categoría de manejo denominada Reservas Comunitarias Indígenas. La propuesta sugiere la delegación de la protección la biodiversidad de instituciones estatales a las comunidades locales con el propósito de establecer una agenda de conservación basada en el manejo comunitario.
  相似文献   

3.
The seed coat furnishes protection with a thick cuticle, tannin cells, mucilage, and a hard sclerotesta. The external layer of the seed coat is a sarcotesta; a thick cuticle covers the external walls of its epidermal cells. This epidermis bears stomates and, in the early stages, trichomes. The subepidermal cells have druses. Starch grains are abundant in the sarcotesta from June through August, but they disappear during dispersal in September. The parenchyma is interrupted by mucilage canals lined by epithelial cells. Tannin cells are found in the sarcotesta, sclerotesta, and pachychalaza. Ten sectors of an areole in the sclerotesta around the micropyle may correspond to the tips of the integumentary segments in some fossil plants, such asGenomosperma kidstonii.
Resumen  La cubierta seminal le imparte protección a la semilla mediante una cutícula gruesa, células de taninos, mucílago, y una esclerotesta dura. La capa externa de la cubierta seminal es la sarcotesta; una cutícula gruesa cubre las paredes externas de las células epidérmicas. Esta epidermis presenta estomas y, en etapas tempranas, tricomas. Cuando la esclerotesta se endurece, los tricomas desaparecen. Las células subepidérmicas presentan drusas. En la sarcotesta los granos de almidón son abundantes desde junio hasta agosto, pero desaparecen durante la dispersión en septiembre. El parénquima se interrumpe por canales de mucílago forrados por células epiteliales. Las células de taninos se encuentran en la sarcotesta, esclerotesta, y paquicálaza. Diez sectores de una areola en la esclerotesta alrededor del micrópilo podrían corresponder a los apéndices del tegumento en algunas plantas fósiles, comoGenomosperma kidstonii.
  相似文献   

4.
Contribución al conocimiento de algunos fringílidos de la región costanera del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies) por Maria Koepcke.

Estudiando las comunidades vitales naturales de las lomas de la costa peruana hemos encontrado en algunas especies de aves nuevas razas geográficas. Además fué posible hallar nuevos datos respecto a la posición sistemática y distribución de otras. En este trabajo trato solamente de los fringílidos. Se describe tres subespecies nuevas.

Sporophila obscura pacifica nov. subspec, más grande y de coloración más grisácea que las otras razas de esta especie. Vive en la costa del Centro y Sur del Perú desde las lomas de Lachay (90 kms. al norte de Lima) hasta Atiquipa (cerca de Chala).

Zonotrichia capensis illescasensis nov. subspec. es un endemismo de las lomas del Cerro Illescas (Norte del Perú, a los 6o Lat. S.) que tienen una situación geográfica muy aislada. Se distingue de las otras razas de Zonotrichia capensis existentes en la costa y sierra del Norte del Perú y Sur de Ecuador (peruviensis, huancabambae, y costaricensis) sobre todo por su coloración más grisácea, las manchas negras y rojizas en el cuello y pecho más pálidas y menos desarrolladas, los bordes de las plumas del dorso y de las alas color ocre‐arena en vez de rojizo. De la raza peruviensis tan común en las lomas de la costa centro y sur del Perú, se distingue además por su tamaño menor y su canto diferente.

Phrygilus alaudinus humboldti nov. subspec. es una raza costeña del Norte del Perú y Sur de Ecuador que se caracteriza por su tamaño pequeño y la coloración algo más pálida del macho. Es muy común en las lomas del Cerro Illescas. En las otras lomas a lo largo de la costa central y sur del Perú se observa la raza más grande bipartitus que además es típica en las vertientes andinas desde el Sur de Ecuador hasta el Sur del Perú.

La población de Sicalis luteola existente en el lado occidental de los Andes peruanos y en los valles interandinos norperuanos se identifica como perteneciente a la raza geográfica bogotensis, mientras que la Sicalis raimondii se reconoce de nuevo como otra especie. Ambas fueron confundidos y reunidos bajo un mismo nombre de especie por varios autores, pero pertenecen a dos especies distintas que se presentan en las mismas áreas, distinguiéndose considerablemente en su canto y lugares de anidación. También en la coloración presentan sus características propias, como el anillo amarillo alrededor del ojo y la coloración general más pardo‐verduzca en Sicalis luteola y, por otro lado, la coloración más gris y reducción de las manchas oscuras en el dorso en Sicalis raimondii.  相似文献   

5.
The current advocacy for the so-called PhyloCode has a history rooted in twentieth-century arguments among biologists and philosophers regarding a putative distinction between classes and individuals. From this seemingly simple and innocuous discussion have come supposed distinctions between definitions and diagnosis, classification and systematization, and now Linnaean and “phylogenetic” nomenclature. Nevertheless, the metaphysical dichotomy of class versus individual, insofar as its standard applications to the issue of biological taxonomy are concerned, is an outdated remnant of early logical positivist thinking. Current views on natural kinds and their definitions under a scientific realist perspective provide grounds for rejecting the class versus individual dichotomy altogether insofar as biological entities are concerned. We review the role of natural kinds in scientific practice and the nature of definitions and scientific classifications. Although inherent instabilities of the PhyloCode are clearly sufficient to argue against the general application of this nominally phylogenetic system, our goal here is to address serious and fundamental flaws in its very foundation by exposing the unsubstantiated philosophical assumptions preceding and subtending it.
Resumen  Las propuestas actuales en favor del llamado Código de Nomenclatura Filogenética (Phylo-Code) tienen una historia basada en argumentos desarrollados, durante el siglo veinte, por biólogos y filósofos sobre una distinción putativa entre clases e individuos. De esta simple y aparentemente inocua discusión han surgido supuestas distinciones entre definición y diagnosis, clasificación y sistematización, y ahora entre nomenclatura Lineana y “filogenética.” Sin embargo, la dicotomía metafísica clase contra individuo, al menos en lo concerniente a su aplicación estándar al tema de taxonomía biológica, es un remanente obsoleto del pensamiento positivista lógico. Opiniones actuales sobre categorías naturales y sus definiciones bajo la perspectiva del realismo científico proveen bases para rechazar por completo dicha dicotomía, al menos en lo que concierne a las entidades biológicas. En este artículo se revisa el papel de las categorías naturales en la práctica científica, y la naturaleza de las definiciones y la clasificación científica. Aún cuando la inestabilidad inherente en el Código de Nomenclatura Filogenética es claramente suficiente para argumentar contra la aplicación general de este sistema nominal filogenético, el objetivo de este artículo es mostrar las serias y fundamentales deficiencias en sus propias bases al exponer las suposiciones filosóficas sin fundamento que le preceden y sustentan.
  相似文献   

6.
Se describeForestiera ecuadorensis, una nueva especie de árbol, endémica del bosque seco tropical al occidente de Ecuador, en la provincia del Guayas, la misma que también es un nuevo registro genérico para el país.Forestiera ecuadorensis es similar aForestiera rhamnifolia distribuida en Mesoamérica y el Caribe, y aForestiera eggersiana de las Islas Vírgenes, Haití y Puerto Rico, de las que difiere por tener por presentar hojas que alcanzan mayor dimensión, con distintivo ápice largoacuminado, mayor número de nervios laterales, estambres con filamentos más cortos y distinto patrón fitogeográfico. También se presenta una clave para todas las especies de Oleaceae reportadas hasta la fecha para Ecuador.  相似文献   

7.
In this paper we review those aspects that are relevant to the development of a mechanistic ecological theory to account for the structure and dynamics of Mediterranean forests, focusing our attention on mixed forests of holm oak (Quercus ilex L.), a shade-tolerant, slowgrowing species that resprouts vigorously after disturbance, and Aleppo pine (Pinus halepensis M.), a fast-growing, nonresprouting, shade-intolerant species. The main objectives of this report are: to introduce some of the primary features of these forests, showing their structural complexity and historical peculiarities; to show that much of this complexity can be conceptually reduced to two main factors of variation, soil-moisture gradients and a complex interaction of historical management and disturbance regimes; and to contrast the unique features of Mediterranean systems with other communities that have inspired generalization in ecology. Plants in Mediterranean-climate regions must face several environmental constraints during their life cycle: water limitation, competition for light, and a complex set of disturbance regimes, mainly fire, herbivory, and human exploitation. The response of co-occurring species to a given set of environmental constraints depends on a combination of physiological and morphological traits. In holm oak-Aleppo pine forests, the lower limit of distribution along a soil-moisture gradient appears to be controlled by dry-season water stress on seedling performance, and the upper limit seems to be controlled by shade tolerance relative to competitors. The processes that generate and maintain these patterns are related to the responses of the two species to the water and light environments that result from interacting gradients of disturbance and resource availability. The dynamics of mixed holm oak-Aleppo pine forests may be represented along two major environmental axes: water availability and light intensity; namely, time since last disturbance. At the regional scale, the presence of holm oak and Aleppo pine is expected to be driven mainly by the precipitation regime, with the proportion of Aleppo pine increasing toward the driest border and with holm oak being the dominant species in areas with higher precipitation. Changes of dominance of holm oak and Aleppo pine also respond to water availability at the local scale. In this case, variations between species depend on different factors in a complex way, because reduced soil-moisture levels may result either from low precipitation or from topography and edaphic features. The dynamics of holm oak-Aleppo pine forests are also determined by temporal changes in canopy closure; that is, forest recovery after disturbance. In this case, the proportion of Aleppo pine would increase in recently disturbed stands (i.e., with high light intensity reaching the forest floor), whereas regeneration of holm oak would be dominant under partially closed canopies. Theories of forest dynamics developed in humid regions may apply only poorly to Mediterranean plant communities, where vegetation change is qualitatively or quantitatively different. Thus, succession in temperate forests appears to be driven by differences in light availability and shade tolerance; but in Mediterranean plant communities, water limitation is of greater importance for the distribution of forest species. In Mediterranean landscapes the interaction of life-history strategies with changing environments is difficult to infer from observational and experimental studies. A mechanistic approach, in which competition or plant performance is measured as a function of resource availability, seems more feasible. The idea should be to develop multispecies models calibrated specifically for Mediterranean forests in a combined program of modeling, field research, and experimentation.
Resumen  En este trabajo se revisan los aspectos más relevantes en el desarrollo de una teoría ecológica mecanicista sobre la estructura y dinámica de los bosques mediterráneos, en concreto sobre los bosques mixtos de encina (Quercus ilex L.), una especie tolerante a la sombra, de crecimiento lento, y que rebrota vigorosamente después de una perturbación, y pino carrasco (Pinus halepensis M.), una especie de crecimiento rápido, no rebrotadora, e intolerante a la sombra. Los principales objetivos de este estudio son: introducir algunas de las principales características de estos bosques, mostrando su complejidad estructural y sus peculiaridades históricas; mostrar que gran parte de esta complejidad puede reducirse conceptualmente a dos principales factores de variación, la disponibilidad de agua en el suelo y una compleja interaction de regímenes de gestión y perturbación; y contrastar las características únicas de los sistemas mediterráneos con las de otros sistemas en los que se han basados gran parte de las generalizaciones que se han hecho en ecologia. En las regiones de clima mediterráneo, las plantas deben enfrentarse a diferentes restricciones: limitación hídrica, competencia por la luz, y un conjunto complejo de regímenes de perturbación, principalmente fuego, herbivoría, y explotación humana. La respuesta de las especies a un conjunto de limitaciones ambientales depende de la combinación de caracteres fisiológicos y morfológicos. En los bosques de pino carrasco y encina, el límite inferior de distribución de las especies viene controlado por el estrés hídrico de la estación, mientras que el límite superior viene controlado por la tolerancia a la sombra. Los procesos que generan y mantienen estos patrones están relacionados con las respuestas de ambas especies a lo largo de su ciclo de vida a los ambientes de luz y agua que se generan como resultado de la interacción de los gradientes de perturbación y disponibilidad de recursos. La dinámica de los bosques mixtos de pino carrasco y encina se puede representar a lo largo de dos principales ejes ambientales: disponibilidad de agua e intensidad de luz; o, lo que es lo mismo, tiempo desde la última perturbación. A una escala regional, la presencia de pino carrasco y encina viene determinada por el régimen de precipitación: el pino carrasco aumenta hacia el extremo más seco, mientras que la encina se hace dominante en áreas con mayor precipitación. A escala local, los cambios en la dominancia de ambas especies también responden a la disponibilidad de agua. En este caso las variaciones entre especies dependen de diferentes factores, ya que los niveles bajos de humedad del suelo pueden ser debidos a la baja precipitación, pero también a la topografía o a las características edáficas. La dinámica de los bosques de pino y encina también depende de los cambios temporales en el cierre de la cubierta, es decir, de la recuperación del bosque después de la perturbación. En este caso, la proporción de pino carrasco se incrementa en los rodales recién perturbados (en los cuales llega mucha luz al suelo del bosque), mientras que la regeneración de encina domina bajo cubiertas parcialmente cerradas. Las teorías de dinámica forestal desarrolladas en las regiones húmedas se aplican con dificultad en las comunidades de plantas mediterráneas, donde los cambios de la vegetación suelen ser cualitativamente y cuantitativamente distintos. Así, en los bosques templados la sucesión viene determinada por diferencias en la disponibilidad de luz y la tolerancia a la sombra de las diferentes especies, mientras que en las comunidades mediterráneas la limitación hídrica es más importante a la hora de explicar la distribución de las especies forestales. En los ecosistemas mediterráneos, la interacción de las estrategias del ciclo vital con los cambios en el ambiente dificilmente pueden deducirse a partir de estudios observacionales y experimentales. Se requiere una aproximación mecanicista, en la cual la competencia o el éxito de las plantas se pueda medir en función de la disponibilidad de recursos. La idea sería desarrollar modelos multiespecíficos calibrados específicamente para los bosques mediterráneos, en los que se combinara la modelización con los estudios de campo y la experimentación.
  相似文献   

8.
Carlos Parra-O 《Brittonia》2000,52(4):320-324
Morella chevalieri is described as new and is illustrated; it grows in the Andes in northern Argentina and southern and central Bolivia. A key that differentiates this new species from the monoeciousMyrica pubescens is presented. The dioecious Morella chevalieri is characterized by the following: leaf blade elliptic to narrowly elliptic, margin serrate (at least in the distal 2/3); staminate flowers with one or no secondary bracts (if present, linear or band-shaped) and secondary bracts in the pistillate flower 2–3 (seldom 4).
Resumen  Se describe e ilustra aMorella chevalieri como nueva especie; se distribuye en los Andes de la parte norte de Argentina y de las partes sur y central de Bolivia. Se presenta una clave que diferencia a esta nueva especie de la monóicaMyrica pubescens. La dióica Morella chevalieri se reconoce por los siguientes caracteres: lámina de la hoja elíptica o angostamente elíptica, margen aserrada (al menos en las dos terceras partes distales); flores estaminadas sin o con una bráctea secundaria (esta con forma linear o acintada) y brácteas secundarias de la flores pistiladas de 2 a 3 (raramente 4).
  相似文献   

9.
Summary   Tabebuia karsoana is a shrub or small tree species from the northern karst of Puerto Rico, where it is confined to ridges and hilltops. Its habit and general flower appearance are similar to those of T. haemantha (Bertero ex Spreng.) A. DC. However, T. karsoana is distinguished by leaflets densely covered with white peltate scales on both sides, the corolla fuchsia with a white microscopically papillose throat, the stamens with arcuate filaments, and the anthers divaricate and connivent, among other features. In addition, the two species’ distributions do not overlap and their habitats are contrasting. According to IUCN criteria, the new species can be defined as “endangered” and consequently needs legal protection.
Resumen   Tabebuia karsoana es una especie de arbusto o árbol peque?o del karso norte?o de Puerto Rico, donde crece sobre riscos y cimas. Es similar a Tabebuia haemantha (Bertero ex Spreng.) A. DC., en la forma de crecimiento y en la apariencia general de las flores. Sin embargo, T. karsoana es distinguible por sus hojuelas densamente cubiertas de escamas blancas y peltadas, sus corolas fucsia con la garganta blanca y microscópicamente papilosa, sus estambres con filamentos arqueados, y sus anteras divaricadas y coniventes, entre otras características. Además, las áreas de distribución de las dos especies no se traslapan y sus hábitats son contrastantes. Con base en los criterios de la UICN, la nueva especie puede definirse como “en peligro”, y consecuentemente amerita protección legal.
  相似文献   

10.
Passiflora incarnata:A New Fruit Crop. Economic Botany 53(2): 161–176, 1999. Passiflora incarnata bears flavorful fruits consumed by past and present peoples, and this plant deserves greater use as a fruit crop. Native to southeastern North America, it is an herbaceous perennial vine which flowers and fruits over much of the growing season. P. incarnata is self-incompatible and usually pollinated by carpenter bees (Xylocopa spp.). Plants are functionally andromonoecious, and low resource status favors male flower production and thus reduces fruit set. The fruits contain many seeds, each surrounded by an aril holding edible juice, and this juice can be consumed fresh or used in processed products. Because it is a minor agricultural weed, P. incarnata should not be introduced into regions where it may naturalize. Polyploid hybrids of P. incarnata and the subtropical and tropical passionfruit, P. edulis, are also potential temperate fruit crops. Future research on P. incarnata should evaluate intraspecific genetic variation and performance in cultivation.
Passiflora incarnata (Passifloraceae): Un Nuevo Cultivo Frutal
Resumen  Passiflora incarnata (Passifloraceae): Un Nuevo Cultivo Frutal. Tanto historicamente como actualmente el consumo de la fruta Passiflora incarnata justifica su consideración como un cultivo frutal. P. incarnata es una liana herbácea perenne, indígena del sudeste de America del Norte, que produce fruta a lo largo de la temporada de crecimiento. P. incarnata es autoincompatible y, usualmente, polinada por abejas carpinteras (Xylocopa spp.). Estas plantas son funcionalmente andromonoícas. Niveles de recursos bajos favorecen la production deflores masculinas y reducen el nuúmero defrutos. Los frutos contienen muchas semillas, coda una de ellas rodeada por un aril con jugo comestible. Este jugo se puede usar tanto para productos naturales como procesados. Es importante evitar la introduction de P. incarnata en regiones donde se pueda aclimatar, ya que se comporta como una mala hierba. Es posible cultivar los híbridos de P. incarnata y P. edulis, la fruta depasión tropical y subtropical, en zonas templadas. Futuras pesquisas se deberían enfocar en la evaluación de la variación genética intraespecífica y su rendimiento como cultivo.
  相似文献   

11.
Malesherbiaceae are xerophytic plants of Chile, Peru, and Argentina. The 24 species of the only genus,Malesherbia, live in a variety of arid habitats in the Pacific coastal desert and adjacent Andes of Peru, Chile, and neighboring Argentina. Taxa with distributions in both Peru and Chile are rare; for this reason the family provides an excellent case study for the biogeography of this region of western South America. Phylogenetic analysis of ITS sequence data using Turneraceae as an outgroup shows a correlation between the phylogeny and the distribution of Malesherbiaceae. The origin of the family is placed in the late Miocene to early Pliocene, when the region became permanently arid. The five major clades of the family likely diverged during the Pliocene. A single clade consisting of species native to Peru and the Atacama Desert indicates that the family was introduced to Peru once. Most modern species appear to have evolved in response to Pleistocene climatic fluctuations.
Resumen  Las Malesherbiaceae son plantas xerófitas de Chile, el Perú, y Argentina. Las 24 especies del genero único,Malesherbia, viven en una variedad de hábitats en el desierto costero del Pacífico y en la zona andina vecina en el Perú, Chile, y Argentina. Los taxones con distribuciones tanto en el Perú como en Chile son raros; por eso la familia es un buen ejemplo para el estudio de la biogeografía de esta región del oeste de América del Sur. El análisis filogenético de datos de secuencias de ITS usando Turneraceae como un grupo extemo muestra una correlación entre la filogenia y la distribución de Malesherbiaceae. La familia se originó en el Mioceno tardío o Plioceno temprano, cuando la región se volvió permanentemente árida. Los cinco clados mayores de la familia probablemente divergieron en el Plioceno. Un solo clado que tiene especies nativas a Perú y el Desierto de Atacama indica que la familia llegó al Perú una vez. La mayoría de las especies modernas probablemente evolucionaron en respuesta a las fluctuaciones climáticas en el Pleistoceno.
  相似文献   

12.
Plant responses to gradients and after disturbances are important because they help define key ecosystem functions, such as productivity and decomposition. In this article I review studies that have tended to examine these influences on plants separately, presenting an incomplete view of vegetation dynamics. I then present a conceptual model of interaction between gradients and disturbance focusing on the mechanisms of plant-plant replacement, which largely determine species composition, abundance, and dispersion and are often mediated by changes in resource availability. The model consists of mechanisms that are either interactive and dependent on the presence of the replacing species or noninteractive and driven by the relationship between changing resource conditions in patches and the life histories / ecotolerances of species. The model explores variation in mechanism strength among different disturbances defined primarily by severity (e.g., amount of biomass lost), among gradients that differ in temperature and precipitation, and among species of fundamentally differing life histories. The main assumption is that plants mainly respond to the most limited resource in a given gradient × disturbance situation, as dictated by the relative severity of the disturbance versus the relative severity of the gradient. Finally, I sketch a general theory of plant responses containing the testable hypotheses from the model and also including axioms, assumptions, and deductions arising from these components.
Resumen  Las condiciones pos disturbios son importantes porque ayudan a definir las claves del funcionamiento de un ecosistema tales como la productividad y la descomposición. En este artículo repaso estudios anteriores, que han tendido a estudiar la influencia de factures en las planta de manera separada, presentando una visión incompleta de la dinámica de la vegetación. En este estudio presento un modelo conceptual de las interaciones entre los gradientes naturales y los disturbios enfocado en los mecanismos de reemplazo planta-planta, los cuales influyen grandemente la composición, abundacia, y disperción de especies en un bosque y usualmente están mediados por cambios en la disponibilidad de recursos. El modelo consiste de mecanismos que interaccionan y dependen de la presencia de reemplazamiento de especies o no interaccionan y están dirigidos por la interrelatión entre cambios en la disponibilidad de recursos en parches y la historia de vida / ecotolerancia de las especies. El modelo explora variaciones en la fuerza del mecanismo entre diferentes disturbios definidos por la severidad (e.g., perdida de biomas), entre gradientes que se diferencia en temperature y presipitación, y entre especies con distintos historias de vida. El planteamiento principal es que las plantas responden mayormente al recurso más limitado en determinado gradiente multiplicado por la situación de disturbio correspondiente, según lo dicta la severidad relativa del disturbio contra la severidad relativa del gradiente. Finalmente, formulo una teoría general de la respuesta de las plantas que contiene la hipótesis comprobable del modelo e incluye axiomas, asunciones, y deducciones que surjen de los componentes.
  相似文献   

13.
14.
Resumen El desarrollo del bracónidoMeteorus rubens (Nees) se estudió en condiciones de laboratorio sobre las especies de noctuidosAgrotis ipsilon (Hufnagel),A. puta (Hübner),A. segetum (Denis & Schiffermüller),Peridroma saucia (Hübner),Spodoptera littoralis (Boisduval) yAutographa gamma (L.). Las larvas deA. ipsilon yA. puta fueron las únicas adecuadas para el desarrollo del parasitoide. EnA. ipsilon este bracónido parasitó y completó su desarrollo en el tercero, cuarto, quinto y sexto estadios larvarios, mostrando preferencia por los dos últimos estadios. El número de hembras que parasitan, el porcentaje de larvas parasitadas y el número de parasitoides emergidos por hospedante estuvo en relación directa con la edad del hospedante en el momento de la parasitación. En las larvas parasitadas en el tercer estadio el tiempo de desarrollo del parasitoide fue significativamente mayor que en los otros tres estadios. Sin embargo, el estadio en que fueron parasitadas las larvas no influyó en la longevidad de los adultos.   相似文献   

15.
Ditaxis heterantha Zucc. (azafrán de bolita), a plant of the Euphorbiaceae family, grows wild in the semiarid regions of Mexico. Its seeds are used by the inhabitants of the regions where it grows to give color and to enhance the flavor of food. It has been recently cultivated locally, however, the plant has not been cultivated extensively, and it is considered that this crop could have an economic potential. The purpose of this work is to validate the reported geographical distribution of the plant and its chemical composition. The endosperm of the seeds has an intense yellow color, indicating the presence of pigments of the carotenoid family. The pigment was extracted using hexane, and seven fractions were obtained by HPLC. The spectra of the fractions produce three maxima, λmax characteristic of carotenoids. Chemical composition of the seed showed average oil content of 39.4% and 18.8% of protein. The oil and protein content are similar to that of cottonseed and sunflower seed, respectively. Its composition allows the seed to be used as a source of natural pigment, vegetable oil, and protein. The seed has a competitive price and a promising profit margin in local markets, and its cultivation requires little care, growing especially well under limited water conditions
Résumé  Ditaxis heterantha Zucc. (azafrán de bolita) es una planta que pertenece a la familia de las Euphorbiáceas, se encuentra en las regiones semiáridas de México en forma silvestre. Sus semillas son utilizadas por los habitantes de las regiones donde crece, para dar color y sabor en la preparatión de sus alimentos. Recientemente se ha iniciado su cultivo en forma local, sin embargo, la planta no ha sido cultivada extensivamente pero puede ser un cultivo económicamente potential. El objetivo de este trabajo es validar la distribución geográfica de la planta y determinar su composición química. El endospermo de las semillas es de color amarillo intenso indicando la presencia de pigmentos de la familia de los carotenoides. La extractión del pigmento se llevó a cabo con hexano, y se lograron identificar 7 fracciones por HPLC. El espectro de estas fracciones presentó un espectro con 3 absorbancias máximas, lo cual es característico de los carotenoides. Los análisis de la composición química de la semilla, mostraron que el contenido de grasa en promedio es del 39.4%, mientras que de proteína es del 18.8%. El contenido de grasa y proteína es semejante a las semillas de algodón y girasol respectivamente. Su compositión puede permitir la utilización de la semilla como fuente pigmentos naturales, aceite vegetal y proteína. La semilla alcanza precios competitivos en los mercados locales y tienen una promisoria rentabilidad económica debido a que su cultivo requiere pocos cuidados específicamente baja demanda de agua
  相似文献   

16.
Quinolizidine alkaloids were surveyed using gas chromatography (GC) and combined mass spectroscopy (MS) in bark or leaves of eleven species ofOrmosia Jackson as well as inClathrotropis macrocarpa Ducke from tropical forests in Latin America. A list of detected alkaloids, with their MS fragmentation patterns and GC retention indices, is given, as are the distribution of alkaloids among the samples and their detected concentrations. Alkaloid diversity inOrmosia was high, and the taxonomic distribution of specific alkaloids was not congruent with morphological taxonomic criteria: Of 143 alkaloids apparent in 14 samples, 65 were observed in only one sample, and no single alkaloid was common to all samples. Within a species, alkaloid concentrations were inconsistent and therefore cannot be used as a taxonomic character. This was shown for leaf alkaloid concentrations of two neighboring conspecific trees in the same habitat. Hemos analizado mediante cromatografia de gases (CG) y espectrometría de masas (EM) la composición en alcaloides quinolizidínicos de muestras de corteza y hojas de once especies deOrmosia Jackson y deClathrotropis macrocarpa Ducke, procedentes de las selvas de Latinoamérica. Presentamos una lista completa de los alcaloides detectados incluyendo sus fragmentos en EM y su índice de retención en CG. También presentamos la distribución de los alcaloides en las muestras y su concentración. La variedad de alcaloides era alta y su distribución por especies no se ajustó con criterios taxonómicos morfológicos: De los 143 alcaloides detectados en 14 muestras, 65 alcaloides estaban presentes en una sola muestra y ningún en todas las muestras. La concentración de los alcaloides en una especie no fue consistente y por lo tanto no puede utilizarse como carácter taxonómico. Esta conclusión proviene del análisis de la concentración de alcaloides en hojas de dos árboles de la misma especie en el mismo hábitat.  相似文献   

17.
A new species ofSecuridaca was found during the preparation of the Polygalaceae treatment for theNuevo Catálogo de la Flora de Venezuela.Securidaca fundacionensis, from La Fundación, in the Venezuelan Andes, is described, illustrated, and its morphological relationship with an allied species is discussed. This new species is similar toS. uniflora, but it differs by its terete branches; broadly ovate leaves; larger petioles, flowers, fruits; and flabellate-crested keel (abaxial) petal. An updated key to the 27 Venezuelan species ofSecuridaca is presented, and phytogeographical information about La Fundación is provided.
Resumen  Una nueva especie del géneroSecuridaca fue encontrada durante la elaboración del tratamiento de la familia Polygalaceae para elNuevo, Catálogo de la Flora de Venezuela.Securidaca fundacionensis, del sector La Fundación, estado Táchira, Andes de Venezuela, es descrita, ilustrada y sus relaciones morfológicas con su especie afín son discutidas.S. fundacionensis es similar aS. uniflora, sin embargo, difiere de esta especie por poseer las ramas teretes; las hojas ampliamente ovadas; los pecíolos, las flores, y los frutos más grandes; y la quilla (el pétalo inferior) con una cresta flabelada. Se presenta una clave actualizada para diferenciar las 27 especies del géneroSecuridaca presentes en Venezuela y información general acerca la fitogeografía del sector La Fundación.
  相似文献   

18.
The relative abundance of an ungulate community in hunted and non-hunted areas was studied in Calakmul, a tropical forest in southern Mexico that includes a 723,815 ha Biosphere Reserve where no hunting is allowed and communal lands where hunting activity does take place. Tapir, white-lipped peccary (WLP), collared peccary, two species of brocket deer and white-tailed deer were the focal species. Relative abundance of ungulates was obtained by counting tracks along transects in three hunted sites and in the southern core area of the Calakmul Biosphere Reserve, a enforced part of the protected area of 350,000 ha where no hunting has been-permitted since 1989. A total of 1708 ungulates tracks were obtained along 206.1 km (n = 90 transects) divided among the four sites. Relative abundance of the species was estimated from the track encounter rate (TER) calculated as the number of tracks per species encountered per km of transect. No significant differences in brocket deer and collared peccary TER was found among hunted and non-hunted areas. TER for WLP was significant higher in the non-hunted area, while TER for white-tailed deer and tapir was significant higher in hunted sites. Hunting activity affected the ungulate species in Calakmul differently. Brocket deer, white-tailed deer and collared peccary are more resistant species toward the hunting pressure than the WLP, who needs an immediate protection plan throughout Calakmul. Hunting areas are important habitat refuges for tapir populations and they should be protected in these areas.
Resumen La abundancia relativa de seis especies de ungulados fue obtenida a través de conteos de huellas a lo largo de transectos en tres sitios con cacería y en la parte sur de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, una área de alrededor de 350,000 ha donde la cacería ha sido prohibida desde 1989. Tapir, pecarí de labios blancos, pecarí de collar, dos especies de venados temazates y el venado cola blanca fueron las especies estudiadas. Un total de 1708 huellas de ungulados fueron obtenidos a lo largo de 206.1 km (90 transectos) divididos en los cuatro sitios. La abundancia relativa de las especies fue estimada por medio de la tasa de encuentro de huellas (TEH) calculado como el número de huellas encontradas por km de transecto recorrido. La TEH de los venados temazates y el pecarí de collar fue similar entre las áreas con cacería y sin cacería. La TEH para el pecarí de labios blancos fue significativamente mayor en el área sin cacería, mientras que la TEH del venado cola blanca y el tapir fueron significativamente mayor en los sitios con cacería. La actividad de cacería afecta a las especies de ungulados diferente en la región de Calakmul. Los venados temazates, el venado cola blanca y el pecarí de collar están resistiendo mejor la presión de cacería que el pecarí de labios blancos quien necesita un plan inmediato de protección en toda el área. La evidencia sugiere que las áreas con cacería en este estudio son importantes para las poblaciones de tapir, y que se debe prestar atención a su protección en dichas áreas.
  相似文献   

19.
Within the Cyperoideae, which comprise all Cyperaceae except the Mapanioideae, several questions of homology are discussed and reinterpreted based on results of our SEM and LM floral ontogenetic studies. In all species studied, spikelets are interpreted as being indeterminate, with spirally to distichously arranged glumes, each subtending (or not) a flower. Floral development starts with the formation of two lateral stamen primordia, simultaneously with, or followed by the formation of a third, abaxial stamen primordium. Perianth parts, if present, originate only after the formation of the androecium, simultaneously with the appearance of an annular ovary primordium, surrounding a central ovule primordium. Perianth parts vary in number and morphology, and, where present, perianth development follows a general pattern. Three (or two) stigma primordia are formed on the top of the rising ovary wall. In dimerous gynoecia, stigma primordia originate either dorsiventrally, resulting in a laterally flattened ovary/nutlet, or laterally, resulting in a dorsiventrally flattened ovary/nutlet. We conclude that in all species studied the spikelet and floral development occurs according to a general, scirpoid, ontogenetic pattern, which we illustrate using new spikelet and floral ontogenetic results in Eleocharis palustris and other species. Spikelet and floral ontogeny in species with apparently deviating morphologies, can be traced back to the general ontogenetic pattern.
Resumen  Varias preguntas sobre homología para las Cyperoideae, que incluyen todas las Cyperaceae excepto las Mapanioideae, se discuten e interpretan con base en estudios de ontogenia floral realizados con SEM y LM. En todas las especies estudiadas, las espiguillas son indeterminadas con glumas arregladas en espiral o dicotomicamente, cada una sosteniendo (o no) una flor. El desarrollo floral comienza con la formación de dos primordios estaminales laterales, simultáneamente con o seguido por la formación del tercer primordio estaminal abaxial. Si se desarrollan las partes del perianto, se originan solo después de la formación del androceo, simultáneamente con el desarrollo del primordio anular del ovario que envuelve al primordio central del óvulo. Cuando están presentes las partes del perianto, varían en número y morfología y el desarrollo sigue un patrón general. Se forman tres (o dos) primordios del estigma en el ápice de la pared del ovario en desarrollo. En gineceos dímeros, los primordios de los estigmas se originan dorsiventralmente resultando en una nuececilla/ovario comprimido lateralmente, o se originan lateralmente, resultando en una nuececilla/ovario comprimido dorsiventralmente. Concluimos que, tanto el desarrollo floral, como el de las espiguillas en todas las especies estudiadas, siguen un patrón ontogenético general scirpoide que se ilustra con los resultados obtenidos para Eleocharis palustris y otros especies. La ontogenia floral y de las espiguillas en especies con morfologías aparentemente atípicas, puede estar reducida al patrón ontogenetico general.
  相似文献   

20.
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号