首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Malesherbiaceae are xerophytic plants of Chile, Peru, and Argentina. The 24 species of the only genus,Malesherbia, live in a variety of arid habitats in the Pacific coastal desert and adjacent Andes of Peru, Chile, and neighboring Argentina. Taxa with distributions in both Peru and Chile are rare; for this reason the family provides an excellent case study for the biogeography of this region of western South America. Phylogenetic analysis of ITS sequence data using Turneraceae as an outgroup shows a correlation between the phylogeny and the distribution of Malesherbiaceae. The origin of the family is placed in the late Miocene to early Pliocene, when the region became permanently arid. The five major clades of the family likely diverged during the Pliocene. A single clade consisting of species native to Peru and the Atacama Desert indicates that the family was introduced to Peru once. Most modern species appear to have evolved in response to Pleistocene climatic fluctuations.
Resumen  Las Malesherbiaceae son plantas xerófitas de Chile, el Perú, y Argentina. Las 24 especies del genero único,Malesherbia, viven en una variedad de hábitats en el desierto costero del Pacífico y en la zona andina vecina en el Perú, Chile, y Argentina. Los taxones con distribuciones tanto en el Perú como en Chile son raros; por eso la familia es un buen ejemplo para el estudio de la biogeografía de esta región del oeste de América del Sur. El análisis filogenético de datos de secuencias de ITS usando Turneraceae como un grupo extemo muestra una correlación entre la filogenia y la distribución de Malesherbiaceae. La familia se originó en el Mioceno tardío o Plioceno temprano, cuando la región se volvió permanentemente árida. Los cinco clados mayores de la familia probablemente divergieron en el Plioceno. Un solo clado que tiene especies nativas a Perú y el Desierto de Atacama indica que la familia llegó al Perú una vez. La mayoría de las especies modernas probablemente evolucionaron en respuesta a las fluctuaciones climáticas en el Pleistoceno.
  相似文献   

2.
En el curso de las investigaciones sobre la fauna de las aguas subterráneas límnicas de la Argentina, se encontraron en pocas muestras una sorprendente cantidad de especies de crustáceos.

Una de las especies (Leptobathynella richerti) fué descubierta poco antes en Paraguay y 3 especies (Parastygocaris goerssi, P. andina e Ingolfiella uspallatae) ya han sido publicadas por el autor. Aqui se describen, se ilustran y se discuten 2 especies del género Parabathynella, 1 Nitocrella y 12 Parastenocaris como nuevas para la ciencia. Se completa la descripción de Leptobathynella richerti. Por falta de material, otras 5 especies aún no se han podido determinar.

Por consiguiente, la fauna de las aguas subterráneas neotropicales prueba ser abun‐dante y representada por mudias especies también en la Argentina. Un análisis biogeo‐gráfico del material aparecerá en otra oportunidad con relaciones más ámplias.

Las investigaciones serán continuadas.  相似文献   

3.
From the Patagonian region in ArgentinaAstragalus neocarpus is described and illustrated. The false septum of its fruit is formed by union of the seed-funicles with the endocarp.
Se describe e ilustraAstragalus neocarpus de la región Patagónica de Argentina, su principal característica distintiva es la morfología del fruto, donde el falso tabique que divide en dos a la cavidad está formado por la unión de largos funículos de las semillas con el endocarpo.
  相似文献   

4.
Clara Inés Orozco 《Grana》2013,52(6):245-255
Pollen grains of 24 species of Brunellia were examined with LM and SEM, in order to find additional taxonomic information for phylogenetic analysis. The pollen grains were found to be 3- colporate, tectate and to have variable exine pattern. Five types of exine pattern were observed: striate-reticulate (large lumina and high muri) to finely reticulate, modified reticulate (muri and lumina irregular in shape and at various levels), modified rugulate (irregular and with protruding tectal elements) and punctate (the lumina are smaller and rounded to slit-shaped). With reference to indication of taxonomic relationships the exine pattern is not informative at all; however it is useful, for defining taxonomic species as it is correlated to vegetative, inflorescence and fruit characteristics. It seems that the punctate type could be a plesiomorphic character while modified reticulate is a synapomorphy. Relationships in the pollen morphology of Brunellia and certain genera of Cunoniaceae are discussed. El polen de 24 especies de Brunellia fue examinado en el microscopio de luz (ML) y el microscopio electrónico (MES) para encontrar información taxonómica adicional y usar esta información en el estudio de relaciones filogenéticas. El grano de polen es 3-colporado, tectado y con una alta variabile ornamentación de la exina. Se observaron cuatro categorías en la ornamentación de la exina del grano de pollen: reticulado estriado (luminas grandes y muros altos) a finamente reticulado, reticulado modificado (muros y lúminas de forma irregular y en varios niveles), rugulada modificada (irregular y proyectando elementos tectales) y la ornamentación de tipo punteado (las lúminas son pequen~as redondeadas o en forma de líneas). Desde el punto de vista de relaciones filogenéticas la ornamentación de la exina es parcialmente un carácter informativo. Sin embargo, la ornamentación es útil para definir las especies taxonomicamente por la correlacion de este carácter con caracteres vegetativos, de inflorescencia o del fruto. El tipo de ornamentación punteado parece ser el estado plesiomórfico, mientras que la ornamentación modificada reticulada es una sinapomorf´ L a. Se discuten las relaciones del grano de polen de Brunellia y ciertos géneros de Cunoniaceae.  相似文献   

5.
Aristolochia gorgona is described from the Atlantic watershed of Costa Rica and central and eastern Panama. It is similar toA. grandiflora Sw., with which it has been confused in the past. The extensive reported synonymy ofA. grandiflora is reviewed and compared with the new entity. Some new terms are proposed for better describing floral structure in this species complex, and suggestions are made for its collection and study.Aristolochia gorgona is one of the largest-flowered plant species (in terms of perianth area) in the Neotropics.
Resumen   Aristolochia gorgona se describe de la vertiente Atlántica de Costa Rica y del centro y este de Panamá. Es similar aA. grandiflora Sw., con la cual se ha confundido en el pasado. La extensa sinonimia reportada paraA. grandiflora es revisada, y comparada con la nueva entidad. Se proponen algunos términos nuevos para describir mejor la estructura floral en éste complejo de especies, y se ofrecen sugerencias para su recolección y estudio.Aristolochia gorgona es una de las especies vegetales con flores más grandes (en cuanto al área del perianto) en el Neotrópico.
  相似文献   

6.
Zusammenfassung In dem großen Hochwaldgebiet, das sich am Fuße der Anden von Jujui bis Orán erstreckt, erbeutete der Verf. am 3. Januar 1969 ein junges Weibchen vonButeo albigula, erster Nach-weis dieser Art aus Argentinien. In dem gleichen Waldkomplex und in annähernd gleicher Höhenlage ist auchButeo brachyurus gesammelt worden. Daraus wird gefolgert, daß diese beiden Bussarde nicht subspezifisch verschieden sind (wieRand urteilte), sondern als zwei Spezies zu gelten haben.
Sinopsis Una hoven hembra deButeo albigula Philippi fué cazada en Orán del 3 de Energo 1969 por el autor. La especie es nueva para la fauna Argentina. Como la posición sistematica de esta forma era dudosa, el hallazgo es interesante, porque en la misma región ya es conocidaButeo brachyurus Vieillot. La región de las selvas del Noroeste, al pie de los Andes, incluye áreas grandes de bosque humedos, con alturas variables, desde la frontera con Bolivia hasta el sudeste de la provincia de Jujuy. Como ahora las dos formas,albigula y brachyurus son habitantes de la misma región, parecería que son especies y no subespecies.
  相似文献   

7.
? Premise of the study: Microsatellite primers were developed in the native legume tree Anadenanthera colubrina var. cebil to study the genetic diversity and genetic structure in natural populations in Argentina. ? Methods and Results: Nine microsatellite markers were identified using a genomic library enriched for tandemly repeated motifs, eight of which markers were polymorphic. The polymorphism of these markers was assessed by investigating 20 individuals for fragment polymorphism; three to 13 alleles were observed for each locus. Observed and expected heterozygosities ranged from 0.300 to 1.000 and from 0.463 to 0.900, respectively. ? Conclusions: These results confirm that these primers will be useful for investigating the genetic diversity and genetic structure of natural populations of A. colubrina var. cebil in future studies.  相似文献   

8.
The morphological variation of recently described species (also the older taxa) of Zamia distributed within southeastern Mexico that have wide, coriaceous leaflets is analyzed. The complex is designated as the Z. katzeriana species complex in reference to an historic collection of this name, which is also the earliest named species in the complex. The complex consists of Z. cremnophila, Z. lacandona, Z. splendens and Z. purpurea. During the 1990’s, Z. splendens was separately synonymized under Z. katzeriana and Z. verschaffeltii, both collected in Mexico by German collectors during the 18th century, but the precise locality is unknown. Information concerning the incomplete holotype of Z. verschaffeltii is particularly ambiguous, and the possible type locality suggested by Schuster, Socorro, is imprecise, thus generating taxonomic confusion. Morphometric characterization and discriminant analysis of the contemporary and historic collections (i.e., Z. katzeriana and Z. verschaffeltii) included all the known populations (11) and individuals (115) of the complex throughout its range. The results show that Z. verschaffeltii is not morphometrically related to any of the species in the complex and that Z. splendens should be considered a synonym of Z. katzeriana.
Resumen  En este artículo se caracteriza la variación morfológica de las especies de un complejo de Zamia, que presentan folíolos anchos y coriáceos con distribución en el sureste de México, la mayoría de reciente descripción. El complejo es denominado Z. katzeriana, por una colección histórica de este nombre, y consiste de Z. cremnophila, Z. lacandona, Z. splendens y Z. purpurea. Zamia splendens fue sinonimizada separadamente bajo dos colecciones históricas Z. katzeriana y Z. verschaffeltii, de las cuales se desconoce con exactitud su lugar de procedencia, excepto que fueron colectadas en México por botánicos alemanes del siglo XVIII. La información, en especial sobre el holotipo incompleto de Z. verschaffeltii es muy ambigua y la posible localidad tipo mencionada por Schuster, Socorro, es imprecisa, lo cual ha generado confusiones taxonómicas. La caracterización de la variación morfométrica incluyó a todas las poblaciones (11) e individuos (115) conocidas actualmente para el complejo en todo su rango de distribución en México. El análisis discriminante incluyendo a las colecciones históricas, determina que Z. verschaffeltii no está relacionado morfométricamente con ninguna especie del complejo y Z. katzeriana está estrechamente correlacionada con Z. splendens.
  相似文献   

9.
The egg and the five instars of Ectemnostega are described based on examined material and published information. The characters most useful in identifying nymphs of Ectemnostega are body and head lengths and widths; number of transverse sulcations of the rostrum; chaetotaxy of mesofemur, meso- and metatibiae, metatarsus, and pterothorax; and grade of development of wing pads. A key to the five nymphal instars of Ectemnostega is provided. The egg of E. quadrata is figured and described for the first time; and the five instars are redescribed in detail and illustrated, with emphasis on the morphometry and chaetotaxy of selected structures.

Se describe el huevo y los cinco estadios de Ectemnostega a partir de material examinado e información publicada. Los caracteres mas útiles para identificar las ninfas de Ectemnostega son: longitudes y anchos de cuerpo y cabeza; número de: crestas transversales del rostro, quetotaxia del mesofemur, meso- y metatibias, metatarso, y pterotórax; y grado de desarrollo de pterotecas. Se provee una clave para identificar los cinco estadios de Ectemnostega. Por primera vez se ilustra y describe el huevo de E. quadrata; y se redescriben en detalle e ilustran los cinco estadios, con énfasis en la morfometría y quetotaxia de ciertas estructuras.  相似文献   

10.
Se describeForestiera ecuadorensis, una nueva especie de árbol, endémica del bosque seco tropical al occidente de Ecuador, en la provincia del Guayas, la misma que también es un nuevo registro genérico para el país.Forestiera ecuadorensis es similar aForestiera rhamnifolia distribuida en Mesoamérica y el Caribe, y aForestiera eggersiana de las Islas Vírgenes, Haití y Puerto Rico, de las que difiere por tener por presentar hojas que alcanzan mayor dimensión, con distintivo ápice largoacuminado, mayor número de nervios laterales, estambres con filamentos más cortos y distinto patrón fitogeográfico. También se presenta una clave para todas las especies de Oleaceae reportadas hasta la fecha para Ecuador.  相似文献   

11.
Resumen El desarrollo del bracónidoMeteorus rubens (Nees) se estudió en condiciones de laboratorio sobre las especies de noctuidosAgrotis ipsilon (Hufnagel),A. puta (Hübner),A. segetum (Denis & Schiffermüller),Peridroma saucia (Hübner),Spodoptera littoralis (Boisduval) yAutographa gamma (L.). Las larvas deA. ipsilon yA. puta fueron las únicas adecuadas para el desarrollo del parasitoide. EnA. ipsilon este bracónido parasitó y completó su desarrollo en el tercero, cuarto, quinto y sexto estadios larvarios, mostrando preferencia por los dos últimos estadios. El número de hembras que parasitan, el porcentaje de larvas parasitadas y el número de parasitoides emergidos por hospedante estuvo en relación directa con la edad del hospedante en el momento de la parasitación. En las larvas parasitadas en el tercer estadio el tiempo de desarrollo del parasitoide fue significativamente mayor que en los otros tres estadios. Sin embargo, el estadio en que fueron parasitadas las larvas no influyó en la longevidad de los adultos.   相似文献   

12.
La experiencia acumulada a lo largo de varios años con la versión española del Diabetes Quality of Life Questionnaire (EsDQOL) nos ha conducido a proponer una serie de modificaciones que incrementan la fiabilidad y mejoran la aplicación del cuestionario.Se ha realizado un nuevo análisis de la fiabilidad (consistencia interna) mediante α de Cronbach, con la exclusión de los ítems 3, 8 y 16 de la subescala “Impacto”, al observar que estos ítems pueden generar confusión en la interpretación y evaluación del cuestionario. El análisis se ha llevado a cabo en una población de 823 pacientes diabéticos (711 tipo 1 y 112 tipo 2) tratados con insulina. Este nuevo análisis muestra que la eliminación de los tres ítems incrementa α de Cronbach en ambos grupos de pacientes, tanto en la subescala de “Impacto” como en la fiabilidad global del cuestionario, por lo que se propone la utilización de esta versión reducida del cuestionario EsDQOL.  相似文献   

13.
Chuquiraga is a genus of 23 species of evergreen shrubs endemic to South America. It is distributed principally along the Andes from Colombia to Chile and Argentina, and it is especially diversified in the Central Andes and in the deserts and semideserts of southern South America. The genus exhibits a wide array of leaf-morphology types and two different head and floral types apparently related to hummingbird and insect pollination. In this study, phylogenetic relationships amongChuquiraga species were resolved by parsimony cladistic analysis using morphological characters. The resulting cladogram was used to interpret morphological, ecological, and biogeographical patterns in a historical context. Biotic and abiotic environmental factors hypothesized to have exerted selective pressure on morphological traits of its species were optimized onto the phylogeny to suggest how and when these factors may have affected the evolution and diversification of the genus. Results suggest an origin of the genus in southern South America, with two major evolutionary radiations, one more northern in the Central and Northern Andes, and the other in the Southern Andes and the North Chilean, Patagonia and Monte Deserts. Pollination by hummingbirds seems to have been an important factor in the origin of the northern clade, affecting floral morphology. Herbivory by vertebrates and increased aridity seem to have been important selective forces in the evolution and diversification of the southern clade, especially affecting leaf morphology. These changes were probably associated with the major elevation of the Andes in late Tertiary and with the hyperaridization and climatic fluctuations of Pleistocene and Holocene times.
Resumen   Chuquiraga es un género con 23 especies de arbustos perennifolios endémico de América del Sur. Se distribuye principalmente a lo largo de los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina y está especialmente diversificado en los desiertos y semidesiertos de América del Sur. El género presenta un amplio espectro de tipos de morfología foliar y dos tipos florales y de capítulos aparentemente relacionados con la polinización por colibríes y por insectos. En este trabajo las relaciones filogenéticas entre las especies deChuquiraga se resolvieron mediante análisis cladístico de parsimonia utilizando caracteres morfológicos. El cladograma resultante se empleó para interpretar patrones morfológicos, ecológicos y biogeográficos de las especies en un contexto histórico. Factures bióticos y abióticos que se han hipotetizado que han ejercido presión selectiva sobre los caracteres morfológicos fueron optimizados sobre la filogenia para sugerir cómo y cuándo podrían haber afectado la evolución y la diversificación del género. Los resultados obtenidos sugieren un origen del género en el sur de América del Sur, y dos principales radiaciones evolutivas, una más al norte en los Andes Centrales y en los Andes del Norte, y la otra más al sur en los Andes del Sur y en los desiertos del norte de Chile, la Patagonia y el Monte. La polinización por colibríes parece haber sido un factor importante en el origen del clado del norte, afectando la morfología floral. La herbivoría por vertebrados y el incremento en la aridez parecen haber sido fuerzas selectivas importantes en la evolución y diversificación del clado austral, afectando especialmente la morfología foliar. Estos cambios probablemente estuvieron asociados a la elevación máxima de los Andes a fines del Terciario y a la hiperaridización y fiuctuaciones climáticas del Pleistoceno y Holoceno.
  相似文献   

14.
On both theoretical and practical grounds, respect for, and inclusion of, local decision-making processes is advocated in conservation, yet little is known about the conservation priorities on local territories. We employed interviews and ecological inventories in two villages in order to (1) evaluate the local perception of the conservation status of important plant resources; (2) compare patterns of plant use; and (3) compare perceived conservation status with population structure and abundance in the field. One-third of the 35 species examined were perceived to be threatened or declining. These were predominantly used locally for construction or sold commercially, but were not necessarily rare in the field. The destructiveness of harvest was the most consistent predictor of conservation status in both villages. Contrasting patterns were found in the two villages for the frequency of plant harvest and the relationship of this variable with conservation status. We suggest that local knowledge is an efficient means to rapidly assess the status of a large number of species, whereas population structure analysis provides an initial evaluation of the impact of harvest for selected species.
Conservación de Plantas útiles: Una Evaluación de Prioridades Locales en dos Localidades del Este de Panamá
Resumen  Tanto desde una perspectiva teórica como práctica el respeto e inclusión de los procesos locales de toma de decisiones es una forma en que la conservación puede ser promovida. Sin embargo, poco se sabe sobre las prioridades de conservación en territorios indígenas. En el presente estudio se emplearon entrevistas e inventarios ecológicos en dos localidades indígenas para (1) evaluar la percepción de los habitantes locales sobre el estado de conservación de recursos vegetales importantes; (2) comparar los patrones de uso de plantas; y (3) comparar la percepción del estado de conservación con la estructura de las poblaciones y la abundancia de las especies en el campo. Una tercera parte de las 35 especies estudiadas fueron percibidas como amenazadas o en proceso de declinación. Se trata de plantas utilizadas principalmente como materiales de construcción o que aportan productos que son comercializados, pero que no son necesariamente escasas en el campo. En ambas localidades la variable que predijo el estado de conservación de forma más consistente fue el grado de destrucción de las plantas asociado a las prócticas de cosecha. Encontramos patrones contrastantes entre las dos localidades con respecto a la frecuencia de cosecha y ala relación de esta variable con el estado de conservación de las plantas. Sugerimos que el uso de conocimientos locales es una forma eficiente de evaluar con rapidez el estado de un gran número de especies, en tanto que el análisis de la estructura de poblaciones aporta una evaluación inicial sobre el impacto de la cosecha para algunas especies de inters’e.
  相似文献   

15.
Because clearing forest for agriculture is the most common disturbance in the Neotropics, studies of post-agricultural recovery need to be conducted, both to understand rain-forest function and structure and to address important social issues such as deforestation, restoration, and sustainability. To assist that effort, the clearing, planting, cultivation, harvesting, and abandonment practices for common crops in the Neotropics, the post-agricultural environment and disturbance regime, and the recovery mechanisms are reviewed for their influence on the succession that follows abandonment. An important focus is on the four historical effects, or signatures, of crops: crop persistence, crop root exudate persistence, persistence of associated species, and indirect effects of herbicide and fertilization regimes. In addition, the effects of cattle introduced after cropping, such as hummock creation, soil compaction, and dung deposition, are discussed. Further, permanent plot tree data from Puerto Rico and Ecuador are summarized to guide an understanding of how trees invade and replace themselves. Finally, tabular summaries of completed Neotropical seed/seedling/sapling field experiments are used, both to examine what is known about the mechanisms of old-field succession in the Neotropics and to suggest research directions and successful restoration strategies. A species-specific and field type-specific investigation of tree-replacement mechanisms in the future is suggested, leading to replacement modeling using data from permanent plots.
Resumen  Porque vaciar el bosque para la agricultura es alboroto más común en el Neotropics, los estudios de la necesidad post-agrícola de la recuperatión de ser hechos, entender la función de rain forest y estructura y para dirigir los asuntos sociales importantes tales como deforestatión, la restauration y la sostenibilidad. Para ayudar ese esfuerzo, el vaciar, plantar, el cultivo, cosechando y las prácticas del abandono para cosechas comunes en el Neotropics, el régimen post-agrícola del ambiente y el alboroto, y mecanismos de recuperatión se revisan para su influencia en la sucesión que sigue el abandono. Un foco importante está en los cuatro efectos históricos, o en las firmas, de cosechas: la persistencia de la cosecha, la persistencia de exudate de raiz de cosecha, se asoció la persistencia de la especie, y efectos indirectos de regímenes de herbicida y fecundatión. Además efectos de ganado, eso se introdujo después que cortando, tal como la creación de montecillo, la compactación de tierra y depositión de excremento se discuten también. Los datos permanentes del árbol del complot de Puerto Rico y Ecuador se resumen para indicar una comprensión de cómo árboles invaden y reemplazan a sí mismo. Los resúmenes finalmente tabulares de la semilla completada de Neotropic/semillero/los experimentas de campo de árbol joven se utilizan, examinar lo que se sabe acerca de los mecanismos de la sucesión vieja de campo en el Neotropics y para sugerir las direcciones de investigatión y estrategias exitosas de restauratión. Un especie-específico y el campo la investigatión escribe a máquina específico de mecanismos de reemplazo de árbol en el futuro se sugiere, llevando al reemplazo que modela los datas que utilizan de complots permanentes.
  相似文献   

16.
The Caribbean Islands are one of the ten insular biodiversity hotspots that are defined based on endemicity, massive habitat loss and vulnerability to extinction. Asteraceae genera endemic to islands have provided well known examples of plant radiation worldwide and illustrate the importance of these insular systems for evolutionary and conservation studies. A review of known patterns of taxonomic diversity and molecular cladistics is provided for Asteraceae genera and species endemic in the Caribbean Island biodiversity hotspot. We found that when compared with other island systems worldwide the Caribbean Islands have the highest number of endemic genera (41), have endemic genera in the highest number of tribes, and harbor the only Asteraceae tribe endemic to an island system, the Feddeeae which is restricted to Cuba. These unique patterns identify the Caribbean Islands as the most important insular area of endemism for this major plant family. Molecular cladistic studies are limited to only seven species in seven endemic genera and six endemic species in five non-endemic genera. These few studies are however relevant as: (1) they confirm the tribal status of the Feddeeae, (2) suggest colonization events from the highlands of Cuba toward low elevation and geologically recent areas of the Bahamas and South Florida, (3) provide evidence for biogeographical links to remote regions of the Pacific Basin, and (4) identify sister relationships with continental taxa, mostly from North America.
Resumen  Las Islas del Caribe son uno de los diez “punto calientes” insulares de biodiversidad, los cuales vienen definidos por sus niveles de endemicidad, masiva pérdida de habitat y vulnerabilidad y extinción. Asteráceas endémicas de islas han proporcionado ejemplos muy bien conocidos de radiación vegetal a nivel mundial, éstos ilustran la importancia de los sistemas insulares en estudios evolutivos y de conservación. Se presenta una revisión de las pautas de diversidad taxonómica y de cladismo molecular en Asteráceas de las Islas del Caribe. Hemos encontrado que comparadas con otros sistemas insulares, las Islas del Caribe tienen el mayor número de géneros endémicos (41), tienen géneros endémicos en el mayor número de tribus y poseen la única tribu de la familia endémica en islas, Feddeeae es endémica de Cuba. Estas pautas de diversidad exclusivas de las Islas del Caribe hacen que éstas sean el área de endemismos insulares más importante para las Asteráceas. Estudios de cladismo molecular se limitan solamente a siete especies en siete géneros endémicos y a seis especies en cinco géneros no endémicos. Este reducido número de estudios son de todas formas relevantes debido a que: (1) confirman el estatus a nivel de tribu de Feddeeae, (2) sugieren una ruta de colonización desde zonas altas de Cuba hacia áreas de baja elevación de las Bahamas y el sur de la Florida, (3) proporcionan evidencia de conexiones biogeográficas con regions remotas del Océano Pacífico, y (4) identifican relaciones de hermandad con táxones continentales, principalmente de América del Norte.
  相似文献   

17.
La experiencia expuesta en este trabajo, fue realizada entre los migrantes caboverde‐anos residentes en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina e intenta, a través de la elaboración de un documento videográfïco—donde se utilizan dispositivas en edición—recomponer la generalidad del contexto caboverdeano de origen, sirviendo el registro como abreactor de información en el grupo, corroborando o disconfirmando, la extensión de ciertas categorias perceptuales de los migrantes en estudio.  相似文献   

18.
Within the Cyperoideae, which comprise all Cyperaceae except the Mapanioideae, several questions of homology are discussed and reinterpreted based on results of our SEM and LM floral ontogenetic studies. In all species studied, spikelets are interpreted as being indeterminate, with spirally to distichously arranged glumes, each subtending (or not) a flower. Floral development starts with the formation of two lateral stamen primordia, simultaneously with, or followed by the formation of a third, abaxial stamen primordium. Perianth parts, if present, originate only after the formation of the androecium, simultaneously with the appearance of an annular ovary primordium, surrounding a central ovule primordium. Perianth parts vary in number and morphology, and, where present, perianth development follows a general pattern. Three (or two) stigma primordia are formed on the top of the rising ovary wall. In dimerous gynoecia, stigma primordia originate either dorsiventrally, resulting in a laterally flattened ovary/nutlet, or laterally, resulting in a dorsiventrally flattened ovary/nutlet. We conclude that in all species studied the spikelet and floral development occurs according to a general, scirpoid, ontogenetic pattern, which we illustrate using new spikelet and floral ontogenetic results in Eleocharis palustris and other species. Spikelet and floral ontogeny in species with apparently deviating morphologies, can be traced back to the general ontogenetic pattern.
Resumen  Varias preguntas sobre homología para las Cyperoideae, que incluyen todas las Cyperaceae excepto las Mapanioideae, se discuten e interpretan con base en estudios de ontogenia floral realizados con SEM y LM. En todas las especies estudiadas, las espiguillas son indeterminadas con glumas arregladas en espiral o dicotomicamente, cada una sosteniendo (o no) una flor. El desarrollo floral comienza con la formación de dos primordios estaminales laterales, simultáneamente con o seguido por la formación del tercer primordio estaminal abaxial. Si se desarrollan las partes del perianto, se originan solo después de la formación del androceo, simultáneamente con el desarrollo del primordio anular del ovario que envuelve al primordio central del óvulo. Cuando están presentes las partes del perianto, varían en número y morfología y el desarrollo sigue un patrón general. Se forman tres (o dos) primordios del estigma en el ápice de la pared del ovario en desarrollo. En gineceos dímeros, los primordios de los estigmas se originan dorsiventralmente resultando en una nuececilla/ovario comprimido lateralmente, o se originan lateralmente, resultando en una nuececilla/ovario comprimido dorsiventralmente. Concluimos que, tanto el desarrollo floral, como el de las espiguillas en todas las especies estudiadas, siguen un patrón ontogenético general scirpoide que se ilustra con los resultados obtenidos para Eleocharis palustris y otros especies. La ontogenia floral y de las espiguillas en especies con morfologías aparentemente atípicas, puede estar reducida al patrón ontogenetico general.
  相似文献   

19.
We used Randomly Amplified Polymorphic DNA (RAPD) markers to examine patterns of relatedness among 29 pistachio (Pistacia vera L.) cultivars and accessions. These included 13 cultivars that we had previously described, and an additional 16 items from the USDA National Clonal Germplasm Repository/Davis comprising cultivars and land races originating further east of the cultivars described previously, and material from wild P. vera stands in or near the putative center of origin for pistachio in South Central Asia. The results show high levels of polymorphism in the species emphasizing the importance of preservation of the remaining wild stands of P. vera. Analyses support the concept that cultivars in use west of the Zagros-Caucasus ranges likely originate from a limited germplasm base. The newly examined cultivated material shows greater genetic diversity, consistent with the hypothesis that pistachio cultivation originated in or near South Central Asia. Results also indicate that for at least two cases, material identified differently in two collections are the same clones, thus illustrating the value of molecular marker techniques in describing and maintaining germplasm collections for clonally propagated species.
Résumé  En este trabajo se ha empleado la técnica del ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD) para examinar la similitud genética entre 29 cultivares y accesiones de pistachero (Pistacia vera L). Este material incluye 13 cultivares considerados en un trabajo anterior y 16 nuevas accesiones del Banco Nacional de Germoplasma Clonal del USDA en Davis que incluyen cultivares y razas locales de regiones más orientales que las consideradas anteriormente así como material procedente de basques naturales de P. vera situados en las proximidades del presunto centro de origen del pistachero. Los resultados obtenidos muestran un alto grado de polimorfismo, lo que indica la necesidad de conservar el germoplasma de P. vera todavía existente en estado natural. Además se confirma la hipótesis de que los cultivares procedentes del oeste de la zona Caucásica y del Zagros se originaron a partir de una base genética limitada. El nuevo material estudiado muestra una mayor diversidad genética lo que corrobora la idea de que el cultivo del pistachero se inició en Asia Central. Al menos en dos de los casos estudiados, el material identificado en dos colecciones diferentes como distintos genotipos, en realidad se trata del mismo clon, lo que demuestra la utilidad de los marcadores moleculares en la descripción y mantenimiento de colecciones de germoplasma en especies de reproducción vegetativa.
  相似文献   

20.
J. F. Parr 《Economic botany》2002,56(3):260-270
For Australian Aboriginal people plant resins have played an important role in both trade and the manufacture of hafted tools. In particular, the resins of theXanthorrhoea species were widely distributed and favored resources. The aim of this pilot study was to: (1) determine if starch grains were present in all of theXanthorrhoea resin samples examined, and (2) determine the feasibility of discriminating between resins of differentXanthorrhoea species by the morphological attributes of their starch grains. The results established that starch grains were present within all of theXanthorrhoea species resins that were examined. Moreover, for the purpose of identifying resins from within this genus the preliminary results suggest that starch grains have sufficient differences in attributes to allow discrimination between species. The results suggest that further research into the morphological attributes of starch grains in resins may prove to be an efficient and cost-effective means by which species identification could be achieved for small portions of archaeological resin samples.
Resumen  Las resinas de las plantas han tenido un papel muy importante para los Aborigenes Australianos en el intercambio y en la manofactura de herramientas con mangos. En particular, las resinas de las especiesXanthorrhoea eran recursos ampliamente distribuidos y preferidos. El objetivo de este estudio piloto fue: I) establecer si los granos de almidon estaban presentes en todas las muestras estudiadas de resina deXanthorrhoea y2) determinar la factibilidad de discriminacion entre las resinas de diferentes especies mediante los atributos morfológicos de sus granos de almidón. Los resultados establecieron que los granos de almidón se encontraban presentes en todas las especies de resinaXanthorrhoea examinadas. Ademas, para este proposito de identificar resinas desde dentro del genero glos resultados preliminares sugieren que los granos de almidón tienen suficientes diferencias en atributos para permitir la discriminación entre las especies. Los resultados indican que futuras investitigaciones dirigidas a las caracteristticas morfológicas de los granos de almidón en las resinas pueden ser un medio eficiente y barato a trovés del cual se puede lograr la indentificacion de especies.
  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号