首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
This paper presents the basic data gathered in a study of plant names, uses, folklore, and cultivation practices among the residents of Tukukan in the central Bontoc region of the northern Philippines. Scientific names and phytogeographic statuses are provided for 325 specimens representing 265 genera and 109 families. In addition to expanding our knowledge of Bontoc ethnobotany, the study has provided insights into past plant use with important implications for understanding agricultural evolution in the region. Una Contributión a la Etnoboténica Bontoc. Presentamos en este articulo los datos recopilados en un estudio de los nombres, usos y cultivo de las plantas y su papel en las tradiciones orales de los residentes de Tukukan en la región Bontoc central en el norte de las Filipinos. Indicamos los nombres cientificos y las categorias fitogeogréficas de 325 ejemplares de herbario que representan 265 góneros en 109 familias. Ademés de aumentar nuestros conocimientos de la etnoboténica bontoc, este estudio nos permite profundizar en el conocimiento del antiguo uso de las plantas y sus implicaciones en la evolución agricola de la region.  相似文献   

2.
Contribución al conocimiento de algunos fringílidos de la región costanera del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies) por Maria Koepcke.

Estudiando las comunidades vitales naturales de las lomas de la costa peruana hemos encontrado en algunas especies de aves nuevas razas geográficas. Además fué posible hallar nuevos datos respecto a la posición sistemática y distribución de otras. En este trabajo trato solamente de los fringílidos. Se describe tres subespecies nuevas.

Sporophila obscura pacifica nov. subspec, más grande y de coloración más grisácea que las otras razas de esta especie. Vive en la costa del Centro y Sur del Perú desde las lomas de Lachay (90 kms. al norte de Lima) hasta Atiquipa (cerca de Chala).

Zonotrichia capensis illescasensis nov. subspec. es un endemismo de las lomas del Cerro Illescas (Norte del Perú, a los 6o Lat. S.) que tienen una situación geográfica muy aislada. Se distingue de las otras razas de Zonotrichia capensis existentes en la costa y sierra del Norte del Perú y Sur de Ecuador (peruviensis, huancabambae, y costaricensis) sobre todo por su coloración más grisácea, las manchas negras y rojizas en el cuello y pecho más pálidas y menos desarrolladas, los bordes de las plumas del dorso y de las alas color ocre‐arena en vez de rojizo. De la raza peruviensis tan común en las lomas de la costa centro y sur del Perú, se distingue además por su tamaño menor y su canto diferente.

Phrygilus alaudinus humboldti nov. subspec. es una raza costeña del Norte del Perú y Sur de Ecuador que se caracteriza por su tamaño pequeño y la coloración algo más pálida del macho. Es muy común en las lomas del Cerro Illescas. En las otras lomas a lo largo de la costa central y sur del Perú se observa la raza más grande bipartitus que además es típica en las vertientes andinas desde el Sur de Ecuador hasta el Sur del Perú.

La población de Sicalis luteola existente en el lado occidental de los Andes peruanos y en los valles interandinos norperuanos se identifica como perteneciente a la raza geográfica bogotensis, mientras que la Sicalis raimondii se reconoce de nuevo como otra especie. Ambas fueron confundidos y reunidos bajo un mismo nombre de especie por varios autores, pero pertenecen a dos especies distintas que se presentan en las mismas áreas, distinguiéndose considerablemente en su canto y lugares de anidación. También en la coloración presentan sus características propias, como el anillo amarillo alrededor del ojo y la coloración general más pardo‐verduzca en Sicalis luteola y, por otro lado, la coloración más gris y reducción de las manchas oscuras en el dorso en Sicalis raimondii.  相似文献   

3.
El géneroPachycereus incluye 13 especies de acuerdo con las clasificaciones más recientes, y se distribuye en Guatemala, México y SW de los Estados Unidos, Se presenta un análisis filogenético con el propósito de fundamentar la monofilia del género, respecto a los otros géneros de la subtribu Pachycereinae. Se creó una matriz utilizando 44 caracteres estructurales (morfología y anatomía) y 29 taxones, incluyendo nueve especies de Pachycereinae. Los resultados indican que la subtribu Pachycereinae sólo puede ser monofilética si se incluyen dos especies deStenocereus: S. aragonii y.S. eichlamii, con base en dos caracteres de la semilla (paredes periclinales planas y microrrelieve finamente rugoso). El géneroPachycereus no es monofilético de acuerdo con la clasificación más reciente;Pachycereus hollianus yP. lepidanthus carecen de zona fértil diferenciada y representan el grupo hermano de las restantes especies de la subtribu Pachycereinae;P. fulviceps está relacionado con los génerosCephalocereus yNeobuxbaumia por el tipo de zona nectarial, el color de la pulpa del fruto y los cristales prismáticos de oxalato de calcio en células epidérmicas;P. grandis, P. pecten-aboriginum, P. pringlei, P. tepamo yP. weberi se resuelven como grupo monofilético por presentar un surco angosto y una flor con constricción en la base del tubo. Este grupo de cinco especies debe representar al géneroPachycereus sensu stricto.  相似文献   

4.
Se describen a base de 198 ejemplares de Rhinoderma darwini los patrones de colores de tres variedades: unicolor (47%), angulata (49%) y lateralis (4%). Los sapitos son colectados entre Concepción y Aysén, de los cuales la mayoría pertenece a diferentes habitates en la província de Valdivia. Los colores congénitos de la especie son: negro, bianco, café y verde. La tonalidad de los colores de la piel, café y verde, en las partes dorsales y laterales se adaptan de acuerdo al ambiente del animal. Esta adaptación es solamente posible entre un oscurecimiento y aclaramiento del color básico. Es dudoso, si esta adaptación significa una protección efectiva y si Rhinoderma busca un biotopo que corresponda a su patron. Se discute la posibilidad, que Rhinoderma no esté some‐tido a una gran presión selectiva.  相似文献   

5.
V. Labeyrie 《BioControl》1957,2(4):271-281
Summary Inspired by the breeding technique ofFinney, Flanders andSmith, the one which we have elaborated can be carried out by a reduced personnel, thanks to an increase of the output. The adults of theGnorimoschema operculella that are fed lay 300 eggs, most of them within 4 days. The limited keeping of the eggs and adults of the moth is possible at low temperatures and depends on the deficit of saturation of air moisture. The limited keeping of the cocoons ofM. ancylivorus containing larvae in their last stage can be assured at low temperatures. The notion of breeding index based on the variations of the rate of multiplication of the parasite for given relative densities makes it possible to check the breeding conditions. The average rate of multiplication which has been obtained is 76. The breeding technique must allow for the absolute necessity of preventing the extension of possible epidemics this implies a choice of desinfectable materials, the rotation of breeds, the separation of stages, the division of breeds in separable groups, the isolation of soiled implements, the periodical disinfection of the premises and materials. The technique we make use of enables a single man to obtain an output of 280 000 cocoons ofM. ancylivorus per month.
Resumen Inspirada en la técnica de cría deFinney, Flanders y Smith, la que hemos elaborado puede ser aplicada por un personal limitado merced a un aumento de los rendimientos. Los adultos deGnorimoschema operculella alimentados, ponen 300 huevos, la mayor parte en 4 días. La conservación limitada de los huevos y de los adultos es posible con bajas temperaturas y depende del déficit de saturación en vapor de agua. La conservación limitada de los capullos deM. Ancylivorus que contienen larvas en su último estado se puede obtener conbajas temperaturas. La noción de índice de cría basada en las variaciones del coeficiente de multiplicación del parasito para densidades relativas dadas permite la verificación de las condiciones de cría. Ha sido de 76 el coeficiente medio de multiplicación. En la técnica de cría, se debe tomar en consideración la necesidad absoluta de precaver la extensión de eventuales epidemias. Esto supone la elección de materiales desinfectables la permutación de las crías, la separación de los estadios, el fraccionamiento de las crías en grupos, aislables, el aislamiento del material ensuciado, la desinfección periódica de los locales y materiales. La técnica utilizada permite la producción de 280 000 capullos deM. ancylivorus al mes por solo un individuo.
  相似文献   

6.
Resumen

Los autores analizan los resultados générales obtenidos al estudiar los foraminiferos de 29 muestras bentónicas dragadas en la plataforma continental chilena entre 30o y 42o lat. Sur. Las profundidades van desde 12 m hasta 264 m y se incluyeron adernás, varias muestras dei litoral de las bahías de Valparaiso y Concepción.

Se registraron un total de 140 especies ‐ 9 de ellas eran planctónicas ‐ pudiéndose subdividir la región estudiada en 2 subprovincias con un límite ubicado entre los 39o y 40o lat. Sur. La fauna es de características ?templadofrías? y el número de especies aumenta con la profundidad; asimismo, él porcentaje de las formas aglutinadas. De las 20 especies descritas por d'Orbigny (1839) en Chile, 12 fueron reencontradas. Las formas planctónicas estan pobremente representadas.  相似文献   

7.
Six genera have been described in the family Canellaceae, four of them from the Neotropics and the other two from Africa and Madagascar. The Caribbean genera are Canella, Pleodendron and Cinnamodendron. Canella is a monotypic genus widespread in the region, and Pleodendron is present in the Greater Antilles and Costa Rica. Cinnamodendron occurs in the Greater Antilles (Cuba, Hispaniola, and Jamaica) as well as in South America. A recent phylogenetic analysis of the family shows that Cinnamodendron is not monophyletic because the South American species and the Antillean species are recovered in two different clades. The Antillean species formed a clade sister to Pleodendron. The synapomorphies of the Antillean species of Cinnamodendron are tetramerous flowers with eight petals, eight stamens, four carpels, and four placentae. Based on the results from the phylogenetic analysis major taxonomy changes are expected for the family.
Resumen  Seis géneros han sido descritos en la familia Canellaceae, cuatro de estos para el neotrópico y los otros dos para Africa y Madagascar. En las Antillas se encuentran los géneros Canella, Pleodendron y Cinamodendron. Canella es un género monotípico de amplia distribución en la región del caribe y pleodendron se encuentra presente sólo en las antillas mayores y Costa Rica. Cinnamodendron ha sido dado tanto para las Antillas mayores como para America del Sur. Un análisis filogenético previo de la familia indica que el género Cinnamodendron no es monofilético. Existe una separación de las especies Sudamericanas y Antillanas en clados diferentes. Las especies de las Antillas forman un clado que es hermano de Pleodendron. Los carácteres sinapomórficos de las especies antillanas de Cinnamodendron son: flores tetrámeras con ocho petalos, ocho estambres, cuatro carpelos y cuatro placentas. Basados en los resultados de la filogenia del grupo, se anticipan cambios taxonómicos para la familia.
  相似文献   

8.
ABSTRACT We conducted a 3-year study (May 2003–Apr 2006) of mortality of northern Yellowstone elk (Cervus elaphus) calves to determine the cause for the recruitment decline (i.e., 33 calves to 13 calves/100 adult F) following the restoration of wolves (Canis lupus). We captured, fit with radiotransmitters, and evaluated blood characteristics and disease antibody seroprevalence in 151 calves ≤6 days old (68M:83F). Concentrations (x̄, SE) of potential condition indicators were as follows: thyroxine (T4; 13.8 μg/dL, 0.43), serum urea nitrogen (SUN; 17.4 mg/dL, 0.57), γ-glutamyltransferase (GGT; 66.4 IU/L, 4.36), gamma globulins (GG; 1.5 g/dL, 0.07), and insulin-like growth factor-1 (IGF-1; 253.6 ng/mL, 9.59). Seroprevalences were as follows: brucellosis (Brucella abortus; 3%), bovine-respiratory syncytial virus (3%), bovine-viral-diarrhea virus type 1 (25%), infectious-bovine rhinotracheitis (58%), and bovine parainfluenza-3 (32%). Serum urea nitrogen, GGT, GG, and IGF-1 varied with year; T4, SUN, and GG varied with age (P ≤ 0.01); and SUN varied by capture area (P = 0.02). Annual survival was 0.22 (SE = 0.035, n = 149) and varied by calving area but not year. Neonates captured in the Stephens Creek/Mammoth area of Yellowstone National Park, USA, had annual survival rates >3× higher (0.54) than those captured in the Lamar Valley area (0.17), likely due to the higher predator density in Lamar Valley. Summer survival (20 weeks after radiotagging) was 0.29 (SE = 0.05, n = 116), and calving area, absolute deviation from median birth date, and GG were important predictors of summer survival. Survival during winter (Nov-Apr) was 0.90 (SE= 0.05, n = 42), and it did not vary by calving area or year. Sixty-nine percent (n = 104) of calves died within the first year of life, 24% (n = 36) survived their first year, and 7% (n = 11) had unknown fates. Grizzly bears (Ursus arctos) and black bears (Ursus americanus) accounted for 58–60% (n = 60–62) of deaths, and wolves accounted for 14–17% (n = 15–18). Summer predation (95% of summer deaths) increased, and winter malnutrition (0% of winter deaths) decreased, compared with a similar study during 1987–1990 (72% and 58%, respectively). Physiological factors (e.g., low levels of GG) may predispose calves to predation. Also, the increase in bear numbers since wolf restoration and spatial components finer than the northern range should be considered when trying to determine the causes of the northern Yellowstone elk decline. This is the first study to document the predation impacts from reintroduced wolves on elk calf mortality in an ecosystem already containing established populations of 4 other major predators (i.e., grizzly and black bears, cougars [Puma concolor], and coyotes [Canis latrans]). The results are relevant to resource managers of the Yellowstone ecosystem in understanding the dynamics of the elk population, in providing harvest quota recommendations for local elk hunts to the Montana Department of Fish, Wildlife and Parks, the United States Fish and Wildlife Service regarding wolf and grizzly bear recovery, and to all areas worldwide where predators are increasing, by providing managers with information about potential carnivore impacts on elk populations. RESEMEN Hemos realizado un estudio de 3 años (may 2003–abr 2006) sobre la mortalidad de las crías de wapiti (Cervus elaphus) en el norte de Yellowstone para determinar las causas del descenso del reclutamiento (de 33 a 13 crías /100 hembras adultas) tras la restauración del lobo (Canis lupus). Hemos capturado, marcado con radiotransmisores y evaluado las características de la sangre y la seroprevalencia de los anticuerpos a enfermedades de 151 crías ≤6 días (68M:83H). Las concentraciones (x̄, SE) de los indicadores del estado potencial de salud fueron: tiroxina (T4; 13.8 μg/dL, 0.43), nitrógeno de urea en suero (SUN; 17.4 mg/dL, 0.57), γ-glutamiltransferasa (GGT; 66.4 IU/L, 4.36), gamma globulinas (GG; 1.5 g/dL, 0.07) y factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF-1; 253.6 ng/mL, 9.59). Las seroprevalencias fueron: brucelosis (Brucella abortus; 3%), virus respiratorio sincitial bovino (3%), virus de la diarrea viral bovina tipo 1 (25%), rinotraqueítis infecciosa bovina (58%) y parainfluenza bovina tipo 3 (32%). El SUN, la GGT, las GG y el IGF-1 variaron con el año; la T4, el SUN y las GG variaron con la edad (P ≤ 0.01); y el SUN varió con el area decaptura (P = 0.02). La supervivencia anual fue del 0.22 (SE=0.035, n = 149) y varió con la zona de reproducción pero no con el año. Los neonatos capturados en la zona de Stephens Creek/Mammoth del Parque Nacional de Yellowstone, EE.UU., tuvieron tasas de supervivencia anual más de 3 veces superiores (0.54) a las de los capturados en la zona del valle de Lamar (0.17), presumiblemente por la mayor densidad de predadores en el valle de Lamar. La supervivencia estival (20 semanas después del radiomarcaje) fue 0.29 (SE = 0.05, n = 116); la zona de partos, la desviación absoluta de la mediana de la fecha de nacimiento y las GG fueron predictores importantes de la supervivencia estival. La supervivencia durante el invierno (nov-abr) fue 0.90 (SE= 0.05, n = 42) y no varió con la zona de partos o con el año. El 69% (n = 104) de las crías murieron antes de cumplir un año, el 24% (n = 36) sobrevivieron más de un año y se desconoce el destino del 7% (n = 11). Los osos grizzly (Ursus arctos) y los osos negros (Ursus americanus) fueron responsables del 58–60% (n = 60–62) de las muertes, y los lobos, del 14–17% (n = 15–18). La predación estival (95% de las muertes en verano) aumentó, y la malnutrición en invierno (0% de las muertes en invierno) disminuyó en comparación con un estudio similar realizado durante 1987–1990 (72% y 58%, respectivamente). Los factores fisiológicos (bajos niveles de GG) quizá predisponen a las crías a ser predadas. Además, el aumento de la población de osos desde la restauración del lobo y algunos componentes espaciales más sutiles en las montañas septentrionales deberían ser considerados al tratar de determinar las causas del declive del wapiti en el norte de Yellowstone. Este es el primer estudio que describe el impacto que la predación de lobos reintroducidos tiene sobre la mortalidad de las crías de wapiti en un ecosistema donde ya existen poblaciones establecidas de otros 4 grandes predadores (osos grizzly y negro, pumas [Puma concolor] y coyotes [Canis latrans]). Los resultados son relevantes para los gestores de recursos del ecosistema de Yellowstone porque ayudan a comprender la dinámica de las poblaciones de wapiti; aportan recomendaciones al Departamento de Pesca, Vida Silvestre y Parques de Montana para decidir cuotas de extracción de wapiti en las cacerías locales, al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos en relación a la recuperacion del lobo y el oso grizzly; y ofrecen a los gestores información acerca de los impactos potenciales de los carnívoros sobre las poblaciones de wapiti en todas las zonas del mundo donde los predadores están aumentando. RÉSUMÉ Nous avons realise une etude de 3 ans (mai 2003–avr 2006) portant sur les faons des wapitis du nord de Yellowstone afin de déterminer les causes du déclin de recrutement (c.-à-d. de 33 à 13 faons/100 femelles adultes) qui a suivi la réintroduction du loup (Canis lupus). Nous avons capturé, prélevé un échantillon sanguin et muni d'un radioémetteur 151 faons de ≤6 jours (68M:83F). Les concentrations (x̄, ET) d'indicateurs potentiels de condition physique étaient: thyroxine (T4; 13.8 μg/dL, 0.43), azote uréique sérique (AUS; 17.4 mg/dL, 0.57), γ-glutamyltransférase (GGT; 66.4 IU/L, 4.36), gamma globulines (GG; 1.5 g/dL, 0.07) et facteur de croissance insulinomimétique de type 1 (FCI-1; 253.6 ng/mL, 9.59). La prévalence sérique d'anticorps était: brucellose (Brucella abortus; 3%), virus syncitial respiratoire bovin (3%), virus diarrhéique bovin de type 1 (25%), rhinotrachéite infectieuse bovine (58%) et parainfluenza-3 bovin (32%). L'azote uréique sérique, la GGT, les GG et le FCI-1 ont varié entre les années; la T4, l'AUS et les GG varièrent en fonction de l'ǎge (P < 0.01) et l'AUS en fonction du lieu de capture (P = 0.02). Le taux annuel de survie atteignit 0.22 (ET = 0.035, n = 149) et varia en fonction de l'aire de mise bas mais non de l'année. Les faons nés dans l'aire de Stephens Creek/Mammoth du parc national de Yellowstone, États-Unis, possédaient des taux annuels de survie plus de 3 fois supérieurs (0.54) à ceux capturés dans l'aire de Lamar Valley (0.17), vraisemblablement à cause d'une densité de prédateurs plus élevée au second endroit. La survie estivale moyenne (20 semaines suivant le marquage) était de 0.29 (ET = 0.05, n = 116) et elle dépendait fortement du lieu de mise bas, de la déviation absolue de la date de naissance médiane et de la concentration de GG. La survie hivernale (nov-avr) atteignait 0.90 (ET= 0.05, n = 42) et ne variait ni en fonction du lieu de naissance ou de l'année. Soixante-neuf pourcent (n = 104) des faons moururent durant leur premiere année, 24% (n = 36) survécurent et le sort de 7% (n = 11) demeura inconnu. Les ours grizzlys (Ursus arctos) etles ours noirs (Ursus americanus) furent responsables de 58–60% des mortalités (n = 60–62), contre 14–17% pour les loups (n = 15–18). La prédation estivale (95% des mortalités) augmenta et la malnutrition hivernale (0% des mortalités) diminua en comparaison avec une etude similaire réalisée de 1987 à 1990 (72% et 58%, respectivement). Des facteurs physiologiques (c.-à-d. des bas niveaux de GG) pourraient prédisposer les faons à la prédation. Par ailleurs, l'accroissement du nombre d'ours depuis la réintroduction du loup et des composantes spatiales plus fines que celles de notre etude devraient ětre pris en compte en tentant de determiner les causes du déclin du nombre de wapitis du nord de Yellowstone. Notre etude s'avère la première à documenter les impacts de la prédation de loups réintroduits dans un écosystème contenant des populations établies de 4 prédateurs majeurs (c.-à-d., les ours grizzlys et noirs, les cougars [Puma concolor], les coyotes [Canis latrans]). Nos résultats concernent les gestionnaires de l'écosystème de Yellowstone puisqu'ils permettent de comprendre la dynamique de la population de wapitis, qu'ils fournissent des recommandations pour les chasses locales au Montana Department of Fish, Wildlife and Parks et d'autres, pour la gestion du loup et de l'ours grizzly, au U.S. Fish and Wildlife Service. Nos résultats concernent également toutes les regions du monde où les prédateurs s'accroissent puisqu'ils fournissent aux gestionnaires des informations concernant l'impact potentiel des carnivores sur les populations de grands herbivores.  相似文献   

9.
In the Caribbean region, the Melastomataceae are represented by about 450 species (from 28 genera), close to 400 of them endemic. The majority of these endemic species (approximately 330) belong to the tribe Miconieae, a monophyletic group characterized by flowers with inferior or partly inferior ovaries that develop into baccate fruits, stamens with no or only poorly developed connective appendages, and the absence of megastyloids and imbricate bracts at the base of the flowers. A phylogenetic analysis of 460 accessions from 450 species of the tribe Miconieae, including 139 present in the Antilles (103 of these endemic), was performed based on nuclear (nrITS) and plastid (ndhF) DNA sequence data. This analysis shows that most of the Caribbean endemics are the product of five radiation events: (1) a clade containing the Caribbean endemic (or near-endemic) genera Pachyanthus, Calycogonium, Tetrazygia and Charianthus, as well as a few representatives of Miconia and Leandra. (2) The genus Mecranium. (3) The Caribbean species of Miconia section Chaenopleura (which are probably not the sister group of Andean Chaenopleura). (4) The Greater Antillean species of Clidemia and Ossaea (including Sagraea). (5) The Lesser Antillean representatives of Clidemia. Caribbean endemics that are more closely related to mainland species, rather than other Caribbean species are rare, and these often are segregates of widespread continental species. Because of a lack of resolution at the base of several clades, it is currently not possible to determine which mainland groups are the closest relatives of these Caribbean endemics, thus preventing us from establishing unequivocally the geographical origins of these species.
Resumen  En la región del Caribe la familia Melastomataceae está representada por cerca de 450 especies (de 28°géneros), 400 de ellas endémicas. La mayoría de estas especies (approximately 330) pertenecen a la tribu Miconieae, un grupo monofilético caracterizado por flores con ovario parcial o totalmente ínfero que se desarrollan en frutos bayados, estambres con apéndices ausentes o poco desarrollados, ausencia de mega estiloides, y la ausencia de brácteas imbricadas en la base del as flores. Se realizó un análisis filogenético basado en secuencias nucleares (nrITS) de cloroplasto (ndhF) para la tribu Miconieae. El análisis incluyó 460 individuos, representando 450 especies de la tribu, de las cuales 139 están presentes en el Caribe (103 de estas endémicas). El análisis muestra que la mayoría de las especies endémicas del Caribe son producto de cinco eventos de radiación: (1) Un clado que contiene los géneros endémicos (o casi endémicos) Pachyanthus, Calycogonium, Tetrazygia y Charianthus, así como representantes de Miconia y Leandra. (2) El género Mecranium. (3) las especies Antillanas de Miconia sección Chaenopleura. (4) Las especies de las Antillas mayores de Clidemia y Ossaea (incluyendo Sagraea). (5) Las especies de las Antillas menores de Clidemia. Especies endémicas del Caribe que son hermanas o que están cercanamente relacionadas con especies del continente, y no con especies de la región son raras, y generalmente son segregadas de especies de amplia distribución. Debido a la falta de resolución en la base de muchos de estos clados en este estudio, en este momento no es posible determinar con precisión que grupos presentes en el continente son hermanos a los grupos del Caribe, por lo que no es posible establecer los orígenes geográficos de la mayoría de grupos endémicos.
  相似文献   

10.
In the Neotropics, the Ericaceae are an Andean-centered family, adapted to moist, open, cool montane environments. Overall species richness increases nearer the Equator, with the highest species numbers concentrated in Colombia and Ecuador between 1000 m and 3000 m. There are 46 genera (70% endemic) and about 800 species (ca. 94% endemic) of Ericaceae native to the Neotropics. Five biogeographical regions are recognized for the neotropical Ericaceae, with the greatest species diversity found in the Andes of northwestern South America. Following Pliocene/Pleistocene mountain-building and climatic events, neotropical Ericaceae underwent dynamic speciation and extensive adaptive radiation due to their ecological and life-form plasticity, colonization abilities, adaptation to epiphytic habits, and coevolution with hummingbirds. Given high diversity and singularity within neotropical Ericaceae, along with high levels of habitat alteration, protection of Andean montane ecosystems should become a priority for the conservation of Ericaceae in the Neotropics.
Resumen  La familia de las Ericáceas en el Neotrópico se concentra en los Andes, adaptada a los ambientes montanosos humedos, de vegetación abierta y fríos. La riqueza total de especies se incrementa a medida que se acerca a la línea ecuatorial, encontrándose el mayor número de especies en Colombia y Ecuador entre 1000 y 3000 msnm. Existen 46 géneros (70% endémicos) y aproximadamente 800 especies (ca. 94% endémicas) de Ericáceas nativas en el Neotrópico. Se reconocen cinco regiones biogeográficas para las Ericáceas neotropicales, siendo los Andes del noroeste de Sur América el lugar de mayor diversidad de especies. Después del levantamiento de las cordilleras y de los eventos climáticos del Plioceno y Pleistoceno, las Ericáceas neotropicales sufrieron una dinámica de especiación y una radiación adaptativa debido a la plasticidad ecológica y de formas de vida, a la capacidad de colonización, de adaptación al epifitismo y a la coevolución con colibríes. Dada la alta diversidad y la singularidad de las Ericáceas neotropicales, así como también los altos niveles de alteración de su hábitat, la protección de los ecosistemas alto-andinos debería ser prioridad en los esfuerzos de conservación en el Neotrópico.
  相似文献   

11.
ABSTRACT The California spotted owl (Strix occidentalis occidentalis) is the only spotted owl subspecies not listed as threatened or endangered under the United States Endangered Species Act despite petitions to list it as threatened. We conducted a meta-analysis of population data for 4 populations in the southem Cascades and Sierra Nevada, California, USA, from 1990 to 2005 to assist a listing evaluation by the United States Fish and Wildlife Service. Our study areas (from N to S) were on the Lassen National Forest (LAS), Eldorado National Forest (ELD), Sierra National Forest (SIE), and Sequoia and Kings Canyon National Parks (SKC). These study areas represented a broad spectrum of habitat and management conditions in these mountain ranges. We estimated apparent survival probability, reproductive output, and rate of population change for spotted owls on individual study areas and for all study areas combined (meta-analysis) using model selection or model-averaging based on maximum-likelihood estimation. We followed a formal protocol to conduct this analysis that was similar to other spotted owl meta-analyses. Consistency of field and analytical methods among our studies reduced confounding methodological effects when evaluating results. We used 991 marked spotted owls in the analysis of apparent survival. Apparent survival probability was higher for adult than for subadult owls. There was little difference in apparent survival between male and female owls. Model-averaged mean estimates of apparent survival probability of adult owls varied from 0.811 ± 0.021 for females at LAS to 0.890 ± 0.016 for males at SKC. Apparent survival increased over time for owls of all age classes at LAS and SIE, for adults at ELD, and for second-year subadults and adults at SKC. The meta-analysis of apparent survival, which included only adult owls, confirmed an increasing trend in survival over time. Survival rates were higher for owls on SKC than on the other study areas. We analyzed data from 1,865 observations of reproductive outcomes for female spotted owls. The proportion of subadult females among all territorial females of known age ranged from 0.00 to 0.25 among study areas and years. The proportion of subadults among female spotted owls was negatively related to reproductive output (no. of young fledged/territorial F owl) for ELD and SIE. Eldorado study area and LAS showed an alternate-year trend in reproductive output, with higher output in even-numbered years. Mean annual reproductive output was 0.988 ± 0.154 for ELD, 0.624 ± 0.140 for LAS, 0.478 ± 0.106 for SIE, and 0.555 ± 0.110 for SKC. Eldorado Study Area exhibited a declining trend and the greatest variation in reproductive output over time, whereas SIE and SKC, which had the lowest reproductive output, had the lowest temporal variation. Meta-analysis confirmed that reproductive output varied among study areas. Reproductive output was highest for adults, followed by second-year subadults, and then by first-year subadults. We used 842 marked subadult and adult owls to estimate population rate of change. Modeling indicated that Λ t t is the finite rate of population change estimated using the reparameterized Jolly–Seber estimator [Pradel 1996]) was either stationary (LAS and SIE) or increasing after an initial decrease (ELD and SKC). Mean estimated Λ t for the 4 study areas was 1.007 (95% CI = 0.952–1.066) for ELD; 0.973 (95% CI = 0.946–1.001) for LAS; 0.992 (95% CI = 0.966–1.018) for SIE; and 1.006 (95% CI = 0.947–1.068) for SKC. The best meta-analysis model of population trend indicated that Λ varied across time but was similar in trend among the study areas. Our estimates of realized population change (Δ t ; Franklin et al. 2004), which we estimated as the product 1 λ3, were based on estimates of Λ t from individual study areas and did not require estimating annual population size for each study area. Trends represented the proportion of the population size in the first year that remained in each subsequent year. Similar to λ4 on which they were based, these λk-1 showed evidence of decline over the study period for LAS and SIE. The best model indicated recruitment of male and female adult and subadults varied from 0.10 to 0.31 new territorial individuals at time t/number of territorial individuals at time t–1 and similarly among areas. We also conducted a population viability analysis (PVA) based on results of our meta-analysis. This PVA was of limited utility for ELD and SKC study areas because 95% confidence intervals on the probability of decline or increase spanned the interval [0, 1] within 5–10 years. When we restricted inferences to 7 years, estimated probability of a >10% decline for SIE was 0.41 (95% CI = 0.09–0.78); for LAS the probability was 0.64 (95% CI = 0.27–0.94). In contrast, estimated probability of a >10% increase in 7 years for SIE was 0.23 (95% CI = 0.01–0.55) and for LAS was 0.10 (95% CI = 0.00–0.34). For comparisons, we simulated a PVA for a hypothetical population with mean Λ = 1.0 and the same temporal variation as observed in our owl populations. Our PVA suggested that both the SIE and LAS populations had higher probabilities of declining in a 7-year period than increasing but that it would be difficult to determine if a population was in a slight gradual decline. Our analysis and the repository of information on our 4 study populations provide a data-rich template for managers to monitor impacts of future management actions on the owl. Specifically, our data can be used to evaluate the effect of management strategies on spotted owls that are being implemented by the United States Forest Service to reduce the risk of wildfire in the Sierra Nevada ecosystem. Our information also provides baseline information for evaluating the status of the owl for potential listing as a threatened species by the United States Fish and Wildlife Service. RESUMEN El búho californiano manchado (Strix occidentalis occidentalis) es la única subespecie de búhos manchados que no está listada como amenazada o en peligro de extinción en el Acta de E.E.U.U. para las Especies en Peligro de Extinción a pesar de las peticiones para que sea incluida en la lista como una especie amenazada. Nosotros realizamos un meta-análisis de los datos de la población de 4 poblaciones del sur de Cascades y de la Sierra Nevada, California desde 1990 hasta 2005 como ayuda a una evaluación de listado hecha por el U.S Fish and Wildlife Service. Nuestras áreas de estudio (de norte a sur) estuvieron localizadas en el Bosque Nacional Lassen (LAS), en el Bosque Nacional Eldorado (ELD), en el Bosque Nacional Sierra (SIE) y en los Parques Nacionales Sequoia y Kings Canyon (SKC). Estas áreas de estudio representaron un amplio espectro del hábitat y de las condiciones de manejo en estas cadenas de montañas. Nosotros calculamos la probabilidad de supervivencia aparente, el volumen de reproducción y el cambio en la tasa de población de los búhos manchados en áreas de estudio individuales y para todas las áreas de estudio combinadas (meta-análisis) utilizando selección de modelos o promediando modelos basados en la estimación de máxima probabilidad. Seguimos un protocolo formal para realizar este análisis que fuera similar a otros meta-análisis con búhos manchados. La consistencia del campo y los métodos analíiticos en nuestros estudios redujeron la confusión de efectos metodológicos al evaluar los resultados. Utilizamos 991 búhos manchados marcados en el análisis de supervivencia aparente. La probabilidad de supervivencia aparente fue más alta para búhos adultos que para subadultos. Hubo poca diferencia en la supervivencia aparente entre hembras y machos. Para los modelos promediados, los cálculos de la media de la probabilidad de supervivencia aparente para búhos adultos tuvo una variación de 0.811 ± 0.021 para hembras en LAS a 0.890 ± 0.016 para machos en SKA. La supervivencia aparente aumentó con el tiempo para los búhos de todos los grupos de edad en LAS y SIE, para adultos en ELD, y para subadultos del segundo año y para adultos en SKC. El meta-análisis de supervivencia aparente, que incluyó únicamente a búhos adultos, confirmó una tendencia al aumento en la supervivencia con el tiempo. Las tasas de supervivencia fueron más altas para los búhos en SKC que en las otras áreas de estudio. Analizamos información de 1.865 observaciones de resultados de reproducciones para búhos manchados hembra. La proporción de hembras subadultas entre todas las hembras territoriales de edad conocida fluctuó de 0.00 a 0.25 a través de las áreas de estudio y de los años. La proporción de subadultos entre los búhos manchados hembra estuvo relacionada negativamente con el volumen de reproducción (número de pichones emplumados por búho hembra territorial) para ELD y SIE. ELD y LAS mostraron una tendencia anual alternada en el volumen de reproducción, con un volumen mayor en los años pares. La media del volumen de reproducción anual fue 0.988 ± 0.154 para ELD, 0.624 ± 0.140 para LAS, 0.478 ± 0.106 para SIE y 0.555 ± 0.154 para SKC. ELD exhibió una tendencia a disminuir y la variación más alta en el volumen de reproducción a través del tiempo; mientras que SIE y SKC, que tuvieron el más bajo volumen de reproducción, tuvieron la menor variación temporal. El meta-análisis confirmó que el volumen de reproducción varió entre las áreas de estudio. El volumen de reproducción fue más alto para adultos, seguido por subadultos del segundo año, y luego por subadultos del primer año. Nosotros utilizamos 842 búhos marcados, adultos y subadultos, para calcular el índice de cambio de la población. La selección de modelos indicó que Λ t era, o relativamente fija (LAS y SIE) o aumentaba después de una disminución inicial (ELD y SKC). La media calculada Λ t para las cuatro áreas de estudio fue: 1.007 (95% CI = 0.952–1.066) para ELD; 0.973 (95% CI = 0.946–1.001) para LAS; 0.992 (95% CI = 0.966–1.018) para SIE; y 1.006 (95% CI = 0.947–1.068) para SKC. El mejor modelo de meta-análisis de la tendencia de población indicó que Λ variaba con el tiempo pero que era una tendencia similar entre las áreas de estudio. Nuestros cálculos sobre el cambio de población realizado (Δ t ) se basaron en los cálculos de Λ t de las áreas de estudio individuales y no requirieron calcular el tamaño de la población anual para cada área de estudio. Las tendencias representaron la proporción del tamaño de la población en el primer año que permaneció en cada año subsiguiente. De manera similar a λt, en la que se basaron, éstas Δt mostraron evidencia de disminución durante el período de estudio para LAS y SIE. El mejor modelo de reclutamiento indicado, el reclutamiento de búhos machos y hembras, adultos y subadultos, varió de 0.10 a 0.31 individuos territoriales nuevos al tiempo t por el número de individuos territoriales al tiempo t–1 y de manera similar entre las otras áreas. También realizamos un análisis de viabilidad de población (PVA) basado en los resultados de nuestro meta-análisis. Este análisis PVA fue de limitada utilidad para las áreas de estudio ELD y SKC porque el 95% de intervalos de confiabilidad en la probabilidad de disminución o aumento extendió el intervalo [0, 1] de 5–10 años. Cuando restringimos las inferencias a 7 años, la probabilidad estimada de a >10% de disminución para SIE fue 0.41 (95% CI = 0.09–0.78); para LAS la probabilidad fue 0.64 (95% CI = 0.27–0.94). En contraste, la probabilidad estimada de un >10% de aumento en 7 años para SIE fue 0.23 (95% CI = 0.01–0.55) y para LAS fue 0.10 (95% CI = 0.00–0.34). Para comparar, simulamos un PVA para una población hipotética con una media Λ = 1.0, y con la misma variación temporal observada en nuestras poblaciones de búhos. Nuestro PVA sugirió que ambas poblaciones SIE y LAS tenían, en un período de 7 años, mayores probabilidades de disminución que de aumento, pero que sería muy difícil determinar si alguna de las poblaciones estaba en una ligera disminución gradual. El depósito de información de nuestras 4 áreas de estudio provee una plantilla rica en información para que los administradores monitoreen los impactos de acciones futuras en el manejo de los búhos (por ejemplo, nuevas estrategias de manejo del Plan de Sierra Nevada Forest). También provee evidencia importante para evaluar el estatus del búho para su potencial inclusión en el listado de especies amenazadas. RÉSUMÉ Le hibou tacheté californien (Strix occidentalis occidentalis) est la seule sous-espèce de hibou tacheté ne figurant pas sur la liste des animaux menacés ou vulnérables sous la Loi des Espèces en Danger des Etats-Unis malgré des pétitions pour l'inscrire sur cette liste en tant que sous-espèce menacée. Nous avons effectué une méta-analyse des données de population pour 4 populations dans le sud des Cascades et dans la Sierra Nevada, en Californie de 1990 à 2005 pour aider une évaluation de leur statut établie par les Services des Eaux et Forêts des Etats-Unis. Nos aires d'étude (du nord au sud) étaient dans la forêt nationale Lassen (LAS), la forêt nationale Eldorado (ELD), la forêt nationale Sierra (SIE), et les parcs nationaux Sequoia et Kings Canyon (SKC). Ces aires d'étude représentaient un large échantillon des conditions de l'habitat et de la gestion dans ces chaînes de montagnes. Nous avons estimé la probabilité de survie apparente, le succès de reproduction, et le taux de changement de la population pour les hiboux tachetés dans chaque aire d'étude individuelle et dans toutes les aires réunies (méta–analyse) en utilisant la sélection de modèles ou le calcul de la moyenne des modèles basé sur une estimation du maximum de vraisemblance. Pour effectuer cette analyse nous avons suivi un protocole rigoureux similaire à d'autres méta-analyses de hiboux tachetés. La cohérence des observations de terrain et des méthodes analytiques entre ces études a réduit les effets méthodologiques confondants lors des évaluations des résultats. Nous avons utilisé 991 hiboux tachetés marqués dans l'analyse de survie apparente. La probabilité de survie apparente a été plus élevée pour les hiboux adultes que pour les sous-adultes. Il y a eu peu de différence pour ce qui est de la survie apparente entre les hiboux mâles et femelles. La moyenne des estimations de la probabilité de survie apparente des hiboux adultes basée sur la moyenne des modèles a varié entre 0,811 ± 0,021 pour les hiboux femelles à LAS et 0,890 ± 0,016 pour les hiboux mâles à SKC. La survie apparente a augmenté avec le temps pour les hiboux de toutes les classes d'âge à LAS et SIE, pour les adultes à ELD, et pour les sous-adultes de deux ans et les adultes à SKC. La méta-analyse de survie apparente, qui comprenait seulement des hiboux adultes, a confirmé une tendance croissante de survie avec le temps. Les taux de survie étaient plus élevés pour les hiboux de SKC que pour ceux des autres aires d'étude. Nous avons analysé les données obtenues à partir de 1 865 observations de succès de reproduction de hiboux tachetées femelles. La proportion des hiboux femelles sous-adultes parmi toutes les femelles territoriales d'àge connu a varié de 0,00 à 0,25 selon les aires et les années d'étude. La proportion des sousadultes parmi les hiboux tachetés femelles a été négativement corrélée avec le succès de reproduction (nombre de jeunes hiboux par femelle territoriale) pour ELD et SIE. La forêt nationale Eldorado et la forêt nationale Lassen ont montré une tendance à alterner selon un cycle biennal pour ce qui est du succès de reproduction, avec un taux plus élevé pendant les années paires. La moyenne du succès de reproduction annuel était de 0,988 ± 0,154 pour ELD, de 0,624 ± 0,140 pour LAS, de 0,478 ± 0,106 pour SIE, et de 0,555 ± 0,110 pour SKD. La forêt nationale Eldorado a montré une tendance décroissante ainsi que la plus grande variation dans le succès de reproduction avec le temps, alors que SIE et SKC, qui ont eu le succès de reproduction le plus bas, ont connu la variation temporelle la plus basse. La méta-analyse a confirmé que le succès de reproduction variait selon les aires d'étude. Le succès de reproduction a été le plus élevé pour les adultes, puis pour les sous-adultes de deux ans, et ensuite pour les sous-adultes d'un an. Nous avons utilisé 842 hiboux marqués, adultes et sous-adultes, pour estimer le taux de changement de la population. La modélisation a indiqué que Λ t était soit stationnaire (LAS et SIE), soit croissant après une baisse initiale (ELD et SKC). La moyenne estimée Λ t pour les 4 aires d'étude était: 1,007 (95% IC = 0,952–1,066) pour ELD; 0,973 (95% IC = 0,946–1,001) pour LAS; 0,992 (95% IC = 0,966–1,018) pour SIE; et 1,006 (95% IC = 0,947–1,068) pour SKC. Le meilleur modèle de méta-analyse pour la tendance de la population a indiqué que Λ variait selon le temps mais suivait la même tendance selon les aires d'étude. Nos estimations du changement de population réalisé (Δ t ) étaient fondées sur les estimations de Λ t des aires d'étude individuelles et n'ont pas nécessité d'estimation de la taille annuelle de la population pour chaque aire d'étude. Les tendances représentaient la proportion de la taille de la population pendant la première année qui s'est maintenue chaque année subséquente. De même que λt sur lesquels ils étaient fondés, ces δt ont apporté des preuves de déclin pendant la période d'étude pour LAS et SIE. Le meilleur modèle a indiqué que le recrutement des hiboux adultes et sous-adultes mâles et femelles variait de 0,10 à 0,31 nouveaux individus territoriaux à un temps t pour un nombre d'individus territoriaux à un temps t-1 et qu'il en était de même dans chaque aire. Nous avons également procédé à une analyse de viabilité de la population (AVP) fondée sur les résultats de notre méta-analyse. Cette AVP a été d'une utilité limitée pour les aires d'étude ELD et SKC parce que les intervalles de confiance de 95% sur la probabilité du déclin ou de la croissance couvraient l'intervalle [0, 1] sur une période de 5 à 10 ans. Lorsque nous avons réduit les inférences à 7 ans, la probabilité estimée d'un déclin >10% pour SIE était de 0,41 (95% IC = 0,09–0,78); pour LAS la probabilité était de 0,64 (95% IC = 0,27–0,94). Al'opposé, la probabilité estimée d'une croissance >10% en 7 ans pour SIE était de 0,23 (95% IC = 0,01–0,55) et pour LAS elle était de 0,10 (95% IC = 0,00–0,34). Afin de comparer, nous avons simulé une AVP pour une population hypothétique ayant une moyenne Λ = 1,0 et la même variation temporelle que celle observée dans nos populations de hiboux. Notre AVP a suggéré que les populations de SIE et de LAS avaient de plus grandes probabilités de déclin que de croissance sur une période de 7 ans, mais qu'il serait difficile de déterminer si une population présentait un léger déclin graduel. La collecte des informations pour nos 4 aires d'étude foumit aux personnes chargées de la gestion un modèle riche de données permettant de suivre l'impact sur les hiboux des actions de gestion à l'avenir (par exemple, les nouvelles stratégies de gestion du Plan pour la Forêt de Sierra Nevada). Cette collecte foumit également des preuves importantes afin d'évaluer le statut du hibou pour une classification potentielle sur la liste des espèces menacées.  相似文献   

12.
Phylogenetic analyses were conducted to determine the relationships between and characterize the morphological variation among three genera of Anacardiaceae:Bonetiella, Pseudosmodingium, andSmodingium. The first two genera are endemic to Mexico and the third to South Africa.Bonetiella andSmodingium are monotypic.Pseudosmodingium has eight species, six extant and two fossil, and all were included in the analyses. Fifty-six anatomical characters for leaves, wood, and fruit, as well as morphological characters, were considered. Our results indicate thatSmodingium is not closely related toPseudosmodingium andBonetiella, and that these last two genera are sister taxa.Pseudosmodingium is a monophyletic group and the two fossil species are related to species from the same geographical area of central Mexico where they were found. Fruit anatomical characters were significant at the generic level, while leaf anatomical characters were important at the species level inPseudosmodingium.
Resumen  En este trabajo se llevaron a cabo análisis filogenéticos para determinar las relaciones filogenéticas así como caracterizar la variación morfológica de tres géneros de Anacardiaceae:Bonetiella, Pseudosmodingium ySmodingium. Los dos primeros son endémicos a México y el terceroo a Sudáfrica.Bonetiella ySmodingium son monotípicos.Pseudosmodingium incluye ocho especies, dos fósiles y el resto vivientes, y todas fueron consideradas en los análisis. Se consideraron 56 caracteres tanto anatómicos como morfológicos de hojas, madera y frutos. Nuestros resultados indican queSmodingium no está cercanamente relacionado aPseudosmodingium yBonetiella, y que estos dos últimos géneros son taxa hermanos.Pseudosmodingium es un grupo monofilético y las dos especies fósiles están relacionadas a especies que crecen en las mismas áreas geográficas del centro de México, donde fueron descubiertas. Los caracteres anatómicos del fruto fueron significativos a nivel genérico, mientras que los de hoja fueron importantes a nivel de especies enPseudosmodingium.
  相似文献   

13.
Se describe e ilustra a Croton guerreroanus, una especie nueva de Guerrero, México. Durante la revisión de la familia Euphorbiaceae para el estado de Guerrero, se colectaron ejemplares que no corresponden a ninguna especie conocida y se propone como una especie nueva. Esta nueva entidad se distingue de las especies relacionadas porque es un arbusto de hasta 1.5 m de altura, con tricomas estrellado-estipitados. La lámina de la hoja es membranacea y el margen es entero, las estípulas son foliáceas, de 3–10 mm de largo, reniformes en la base y lineares en el ápice. Además la flor pistilada presenta pedicelo de 2–3 mm de largo, los sépalos son ovado-oblongos, con un nervio prominente en la cara abaxial y los estilos son bifurcados tres veces.  相似文献   

14.
Ecological studies on seasonally dry tropical forest herpetofauna are scarce and those focused on interspecific relations of lizards in this endangered ecosystem are even fewer. This study evaluates general and seasonal patterns in time and habitat use among four lizard species (Anolis nebulosus, Sceloporus melanorhinus, S. utiformis, and Urosaurus bicarinatus) in a protected area of dry tropical forest in western Mexico. Data were gathered by visual surveys along 12 linear parallel transects located in an undisturbed habitat. Anolis nebulosus showed a bimodal pattern in daily activity whereas the other species exhibited unimodal patterns of activity. Seasonality only affected the general activity patterns of S. melanorhinus and U. bicarinatus. With the exception of A. nebulosus and S. melanorhinus, statistical differences were found for all pairwise comparisons of general and seasonal patterns of habitat use. The use of leaf‐litter and low perches in arboreal species was higher during the dry season, probably in response to higher food availability in these habitats. As expected, environmental seasonality affects both activity time and habitat use by lizards. Results suggest greater differences in habitat use than in time of activity among species. The data also indicate complementary use of time and space by these lizard species: species showing similar activity patterns exhibit greater differences in their habitat use. Predation could be an important factor affecting the use of habitat and time by the four lizard species.

Los estudios ecológicos de la herpetofauna de los bosques tropicales secos son escasos y aquellos enfocados a las relaciones ínterespecíficas en lagartijas de este ecosistema fuertemente amenazado son aún más raros. Este estudio evalúa el uso del tiempo y del hábitat de cuatro especies de lagartijas (Anolis nebulosus, Sceloporus melanorhinus, S. utiformis y, Urosaurus bicarinatus) en un área protegida en el occidente de México al comparar los patrones generales y estacionales. La información se obtuvo basándose en 12 transectos visuales ubicados en bosque intacto. Anolis nebulosus registró un patrón bimodal de actividad diaria mientras que en el resto fue unimodal, pero aparentemente, la estacionalidad solo afecto los patrones generales de S. melanorhinus y U. bicarinatus. A excepción de A. nebulosus y S. melanorhinus, todas las comparaciones intraespecificas de los patrones generales y estacionales del uso del hábitat mostraron diferencias estadísticamente significativas. El uso de la hojarasca y perchas mas bajas, en las especies arborícolas, fue mayor durante la época de sequía probablemente en respuesta a una mayor disponibilidad de alimento en esos hábitats durante ese tiempo. Como se esperaba, la estacionalidad puede afectar el uso del tiempo y hábitat en lagartijas. Los resultados sugieren la posibilidad de un mayor uso diferencial del hábitat que del tiempo y la ocurrencia de un uso complementario de ellos: las especies con patrones de actividad más similares difieren más en su uso del hábitat. La depredación puede tener un efecto importante en el uso del tiempo y hábitat de estas especies de lagartijas.  相似文献   

15.
The Collection and Sale of Wild Mushrooms in a Community of Tlaxcala, Mexico. In this paper, we characterize the harvest and sale of wild mushrooms in Javier Mina (Tlaxcala state, Mexico) based on observations made during visits to that community during the rainy seasons of 1995 and 2001. While there, we visited the forests with various families of mushroom gatherers and also carried out 16 visits to a local mushroom broker to obtain information on the buying and selling of the mushrooms, including a list of the prices per kilo of the species that are sold commercially. Boletus cf. pinophilus, Lyophyllum cf. decastes, Hebeloma aff. mesophaeum and the Amanita caesarea complex were the highest–priced species, and were those collected in the greatest amounts. Our observations indicate that the gathering of mushrooms, a traditional activity among the people of Javier Mina, contributes, through the sale of the mushrooms, to the income of the community during the rainy season.
Recolección y venta de hongos silvestres en una comunidad de Tlaxcala, México. Recolección y venta de hongos silvestres en una comunidad de Tlaxcala, México. El objetivo de este trabajo es describir el proceso de recolección y venta de hongos silvestres en Javier Mina, Tlaxcala. Para describir estas actividades se realizaron visitas a los bosques con varias familias recolectoras de hongos durante las épocas de lluvias de 1995 y 2001. Además, se realizaron 16 visitas a un distribuidor local para registrar información con respecto a la compra y venta de los hongos. Se obtuvo un listado de los precios por kilo de los hongos que se comercializan. Boletus cf. pinophilus, Lyophyllum cf. decastes, Hebeloma aff. mesophaeum y Amanita caesarea complex fueron los hongos recolectados en mayor cantidad durante este estudio, mismos que tuvieron los precios más altos de compra–venta. Se concluye que la recolección de hongos es una actividad tradicional para la gente de Javier Mina; sin embargo, la venta de éstos, contribuye a la obtención de ingresos durante la temporada de lluvias.
  相似文献   

16.
J. F. Parr 《Economic botany》2002,56(3):260-270
For Australian Aboriginal people plant resins have played an important role in both trade and the manufacture of hafted tools. In particular, the resins of theXanthorrhoea species were widely distributed and favored resources. The aim of this pilot study was to: (1) determine if starch grains were present in all of theXanthorrhoea resin samples examined, and (2) determine the feasibility of discriminating between resins of differentXanthorrhoea species by the morphological attributes of their starch grains. The results established that starch grains were present within all of theXanthorrhoea species resins that were examined. Moreover, for the purpose of identifying resins from within this genus the preliminary results suggest that starch grains have sufficient differences in attributes to allow discrimination between species. The results suggest that further research into the morphological attributes of starch grains in resins may prove to be an efficient and cost-effective means by which species identification could be achieved for small portions of archaeological resin samples.
Resumen  Las resinas de las plantas han tenido un papel muy importante para los Aborigenes Australianos en el intercambio y en la manofactura de herramientas con mangos. En particular, las resinas de las especiesXanthorrhoea eran recursos ampliamente distribuidos y preferidos. El objetivo de este estudio piloto fue: I) establecer si los granos de almidon estaban presentes en todas las muestras estudiadas de resina deXanthorrhoea y2) determinar la factibilidad de discriminacion entre las resinas de diferentes especies mediante los atributos morfológicos de sus granos de almidón. Los resultados establecieron que los granos de almidón se encontraban presentes en todas las especies de resinaXanthorrhoea examinadas. Ademas, para este proposito de identificar resinas desde dentro del genero glos resultados preliminares sugieren que los granos de almidón tienen suficientes diferencias en atributos para permitir la discriminación entre las especies. Los resultados indican que futuras investitigaciones dirigidas a las caracteristticas morfológicas de los granos de almidón en las resinas pueden ser un medio eficiente y barato a trovés del cual se puede lograr la indentificacion de especies.
  相似文献   

17.
Resumen El desarrollo del bracónidoMeteorus rubens (Nees) se estudió en condiciones de laboratorio sobre las especies de noctuidosAgrotis ipsilon (Hufnagel),A. puta (Hübner),A. segetum (Denis & Schiffermüller),Peridroma saucia (Hübner),Spodoptera littoralis (Boisduval) yAutographa gamma (L.). Las larvas deA. ipsilon yA. puta fueron las únicas adecuadas para el desarrollo del parasitoide. EnA. ipsilon este bracónido parasitó y completó su desarrollo en el tercero, cuarto, quinto y sexto estadios larvarios, mostrando preferencia por los dos últimos estadios. El número de hembras que parasitan, el porcentaje de larvas parasitadas y el número de parasitoides emergidos por hospedante estuvo en relación directa con la edad del hospedante en el momento de la parasitación. En las larvas parasitadas en el tercer estadio el tiempo de desarrollo del parasitoide fue significativamente mayor que en los otros tres estadios. Sin embargo, el estadio en que fueron parasitadas las larvas no influyó en la longevidad de los adultos.   相似文献   

18.
Chuquiraga is a genus of 23 species of evergreen shrubs endemic to South America. It is distributed principally along the Andes from Colombia to Chile and Argentina, and it is especially diversified in the Central Andes and in the deserts and semideserts of southern South America. The genus exhibits a wide array of leaf-morphology types and two different head and floral types apparently related to hummingbird and insect pollination. In this study, phylogenetic relationships amongChuquiraga species were resolved by parsimony cladistic analysis using morphological characters. The resulting cladogram was used to interpret morphological, ecological, and biogeographical patterns in a historical context. Biotic and abiotic environmental factors hypothesized to have exerted selective pressure on morphological traits of its species were optimized onto the phylogeny to suggest how and when these factors may have affected the evolution and diversification of the genus. Results suggest an origin of the genus in southern South America, with two major evolutionary radiations, one more northern in the Central and Northern Andes, and the other in the Southern Andes and the North Chilean, Patagonia and Monte Deserts. Pollination by hummingbirds seems to have been an important factor in the origin of the northern clade, affecting floral morphology. Herbivory by vertebrates and increased aridity seem to have been important selective forces in the evolution and diversification of the southern clade, especially affecting leaf morphology. These changes were probably associated with the major elevation of the Andes in late Tertiary and with the hyperaridization and climatic fluctuations of Pleistocene and Holocene times.
Resumen   Chuquiraga es un género con 23 especies de arbustos perennifolios endémico de América del Sur. Se distribuye principalmente a lo largo de los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina y está especialmente diversificado en los desiertos y semidesiertos de América del Sur. El género presenta un amplio espectro de tipos de morfología foliar y dos tipos florales y de capítulos aparentemente relacionados con la polinización por colibríes y por insectos. En este trabajo las relaciones filogenéticas entre las especies deChuquiraga se resolvieron mediante análisis cladístico de parsimonia utilizando caracteres morfológicos. El cladograma resultante se empleó para interpretar patrones morfológicos, ecológicos y biogeográficos de las especies en un contexto histórico. Factures bióticos y abióticos que se han hipotetizado que han ejercido presión selectiva sobre los caracteres morfológicos fueron optimizados sobre la filogenia para sugerir cómo y cuándo podrían haber afectado la evolución y la diversificación del género. Los resultados obtenidos sugieren un origen del género en el sur de América del Sur, y dos principales radiaciones evolutivas, una más al norte en los Andes Centrales y en los Andes del Norte, y la otra más al sur en los Andes del Sur y en los desiertos del norte de Chile, la Patagonia y el Monte. La polinización por colibríes parece haber sido un factor importante en el origen del clado del norte, afectando la morfología floral. La herbivoría por vertebrados y el incremento en la aridez parecen haber sido fuerzas selectivas importantes en la evolución y diversificación del clado austral, afectando especialmente la morfología foliar. Estos cambios probablemente estuvieron asociados a la elevación máxima de los Andes a fines del Terciario y a la hiperaridización y fiuctuaciones climáticas del Pleistoceno y Holoceno.
  相似文献   

19.
Se describeForestiera ecuadorensis, una nueva especie de árbol, endémica del bosque seco tropical al occidente de Ecuador, en la provincia del Guayas, la misma que también es un nuevo registro genérico para el país.Forestiera ecuadorensis es similar aForestiera rhamnifolia distribuida en Mesoamérica y el Caribe, y aForestiera eggersiana de las Islas Vírgenes, Haití y Puerto Rico, de las que difiere por tener por presentar hojas que alcanzan mayor dimensión, con distintivo ápice largoacuminado, mayor número de nervios laterales, estambres con filamentos más cortos y distinto patrón fitogeográfico. También se presenta una clave para todas las especies de Oleaceae reportadas hasta la fecha para Ecuador.  相似文献   

20.
Differential predation upon tuco-tucos (Ctenomys talarum) by red-backed hawks (Buteo polyosoma) is reported, considering the characteristics that could lead to prey vulnerability and to predator selectivity. Predation was evaluated through analysis of 100 pellets and 20 prey remains collected in coastal grasslands at Mar de Cobo (Buenos Aires, Argentina) during winter (May to August) 2003–2004. The tuco-tucos represented the main component in the diet of red-backed hawks, registering a high consumption of sub-adult individuals (49.3%). Juvenile individuals (42.0%) were overrepresented and adults (8.7%) were underrepresented in relation to their field frequencies (14.4 and 43.1%, respectively), whereas sub-adults did not show significant differences. This high consumption of smaller tuco-tucos would be based on the higher vulnerability of young individuals to predation rather than raptor's handling constraints on bigger individuals. Our results indicate that a strong predator–prey relationship between tuco-tucos and red-backed hawks is established at the study area, and that tuco-tucos represent a key component for the survival of wintering hawks.

Reportamos la depredación diferencial sobre el tuco-tuco (Ctenomys talarum) por el aguilucho común (Buteo polyosoma), considerando las características que podrían determinar la vulnerabilidad de la presa y la selectividad del predador. La depredación fue evaluada mediante el análisis de 100 egagrópilas y 20 restos presa recolectados en pastizales costeros de la localidad de Mar de Cobo (Buenos Aires, Argentina) durante el periodo invernal Mayo–Agosto de 2003–2004. El tuco-tuco representó el principal componente en la dieta del aguilucho común, registrándose un alto consumo de individuos subadultos (49.3%). Los individuos juveniles (42.0%) fueron sobrerrepresentados y los adultos (8.7%) fueron subrepresentados en la dieta en relación a sus frecuencias en el campo (14.4 y 43.1%, respectivamente), mientras que los subadultos no mostraron diferencias significativas. Este elevado consumo de individuos más pequeños radicaría en una mayor vulnerabilidad a la depredación de los juveniles más que en restricciones de manipuleo del predador sobre las presas más grandes. Nuestros resultados indican que existe una estrecha relación predador–presa entre el tuco-tuco y el aguilucho común, y que los tuco-tucos representan un componente clave para la supervivencia invernal de los aguiluchos.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号