首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Rumex sect.Axillares first described by the author in 1937 is known to be represented in N. America by 20 endemic species. From S. America only five species, all endemic, were previously known; this number is raised in the present revision to 15. Outside America there exist small groups of endemic species in S. Africa and in the islands of Hawaii as well as in Australia and scattered single species in C. Africa, on the remote Atlantic islands of Tristan de Cunha and Gough Island, and in eastern Asia.—In Europe the section is completely absent, except for three American species which occur as rare aliens. TheAxillares are not only morphologically well-characterized by their growth—no leaf rosettes, flowering period practically unlimited by formation of later flowering axillary shoots, flowers often monoecious—but also by their genetic structure expressed by a different behaviour in hybridization. Hybrids are frequent between species of sect.Rumex (syn.Simplices) and are easy to recognize by their sterility which results in a certain peculiarity in habit. In contrast, no spontaneous hybrids are known with certainty among species of sect.Axillares. Most artificial hybrids are fairly fertile. So far only three hybrids between species of the two sections have been known. Three more have been found by the author in Chile, all being highly sterile and showing the growth characteristics resulting from sterility as occur in hybrids between species of sect.Rumex.
Resumen Rumex secciónAxillares fue descrito por primera vez por el autor en 1937. Se conoce en América del Norte con 20 especies endémicas. De América del Sur se conocían sólo 5 especies, todas ellas endemicas; este número asciende a 15 en la presente revision. Fuera de las Américas se encuentran pequeños grupos de especies endémicas en Sudáfrica, en las Islas de Hawaii y en Australia; especies aisladas se encuentran en Africa Central, en las lejanas Islas Atlánticas de Tristan de Cunha y Gough Island y en Asia Oriental. La sección no tiene representantes en Europa, con excepción de tres especies americanas introducidas, poco frecuentes. La secciónAxillares se caracteriza bien, tanto morfológicamente por su forma de creciemiento—sin rosetas foliares, período floral prácticamente ilimitado por la formación de inflorescencias axilares parciales, flores a menudo monoicas—como por su estructura genética que se manifiesta en un comportamiento diferente de hibridación. Híbridos son frecuentes en las especies de la secciónRumex (syn.Simplices) y reconocibles por su esterilidad que se expresa en cierta particularidad del habito. Al contrario, no hay seguridad de híbridos espontáneos en la secciónAxillares. La mayor parte de los híbridos artificiales son totalmente fértiles. Hasta ahora se conocían solo tres híbridos entre las especies de ambas secciones. Otros tres han sido encontrados por el autor en Chile. Todos completamente estériles y con las características de hábito típicas resultantes la esterilidad, como ocurre en los híbridos de la secciónRumex.
  相似文献   

2.
Sumario La incidencia de la Rinosporidiosis en la República del Paraguay, con 1 caso por 1.000.000 de habitantes le asigna la característica de área endémica. Esta cifra, tomando el número de nuevos casos por año y las poblaciones como las de la India, Ceylán y todas las de la América del Sur, hace del Paraguay el área de mayor incidencia de Rinosporidiosis hallada hasta la actualidad.Nuestros hallazgos son coincidentes con los publicados y considerados como específicos para el ciclo del parásito.No se hallan en los antecedentes de nuestros casos datos imputables a las fuentes de infección ni tampoco algún agente intermediario.No ha sido descrita hasta la actualidad en animales dentro del territorio del Paraguay.Deseo expresar mi sincera gratitud a la Licenciada en Estadística y Matemáticas Srta.Juana Palma, Demógrafa, Consultora de la Organización Mundial de la Salud/Oficina Sanitaria Panamericana en la República del Paraguay, por su asistencia técnica en la evaluación estadística de los datos referentes a la información de la frecuencia y la distribución gráfica de los casos.
The incidence of one case of Rhinosporidiosis per million inhabitants in the Republic of Paraguay (South America) demonstrates this country to be an endemic area. This figure, considering the number of new cases discovered per year and comparing these figures with the incidence recorded for India, Ceylon and all of South America, makes Paraguay the area of highest incidence of Rhinosporidiosis so far.The disease is found in greater proportion in males. The conjunctive localization in our series is higher than that of other publications. The disease is more frequent in the age group of 10–19 years.Our findings coincide with others published and considered specific of the cycle of the parasite.We have found no clues as to the source of the infection nor have we found an intermediate agent. Until the present date, this disease has not been described in animals within the Paraguayan territory.
  相似文献   

3.
The study site is located in the southern part of the Iturralde Province, Department of La Paz, in western Bolivia. This area is generally characterized by mixed vegetation types from the tropical mountain forests as well as lowland forests and savannas. It lies in an altitudinal range of 400–1850 m, with an average temperature of 24–28°C and a rainfall of 2000–5000 mm per year. The richness in palms of this region is the highest reported for Bolivia; it comprises 19 genera, 70% of all genera known in Bolivia and 29 palm species (34%). Three main phytogeographic elements are mixed and integrated in the area; palms from the Andean, Amazonian, and Central Brazilian (Cerrado) units are found in approximately 4.5 ha. Nearly 66% of these palm species are concentrated in the mountain forests between 500–1800 m, reaching the highest altitudinal limit in this area, of which the most common species is Iriartea deltoidea. Approximately 55% of the palm species are used by local people — the original ethnic group, the Tacanas, and settlers— in order to get materials for construction, different qualities of thatching, fruit for food and beverages, fibres for artesanal products, medicines and handicrafts.
El área de estudio está localizada en la región sur de la Provincia Iturralde, del Departmento de La Paz, al oeste de Bolivia. Está caracterizada por una mezcla de tipos de vegetación, que incluye desde bosques montanos tropicales hasta bosques de tierras bajas y sabanas. Se encuentra en un rango altitudinal de 400–1850 m, con un promedio de temperature de 24–28°C y una precipitación de 2000–5000 mm por año. La riqueza de palmas en esta región es la más alta reportada para Bolivia: 19 géneros, que significan el 70% del total de géneros de palmas registrado para Bolivia y 29 especies de palmas (34%). Tres elementos fitogeográficos están mezclados e integrados en el área: en ca. 4.5 ha se encuentran palmas de los Andes, de la Amazonia y del Centro brasileño (cerrado). Aproximadamente el 66% de las especies de palmas está concentrado en los bosques montanos entre 500–1800 m, que alcanzan su mayor límite altitudinal en el área y donde la especie más común es Iriartea deltoidea. Cerca al 55% de las especies de palmas es utilizado por la gente local—como el grupo originario Tacanas y colonos-para la obtención de material de construcción, diferentes calidades de techos, frutos para alimento y bebidas, fibras para productos artesanales, medicinas y artesanías.
  相似文献   

4.
Redescripción de Proteocephalus paraguayensis (Rudin, 1917) (Cestoda: Proteocephalidae), parásito de Hydrodynastes gigas (Dum., Bibr. & Dum., 1854) de Paraguay. Se describe esta especie notable, considerada por Freze (1965) como species inquirenda. Si comparamos esta especie con otras especies de Proteocephalidea, veremos que ella presenta caracteres anatomo-morfológicos propios. Esta especie se caracteriza por: vitelógenos de posición dorsal, adosados a la musculatura interna longitudinal, desbordando en parte sobre el córtex y la médula; formación particular del útero; posición cortical del tronco uterino y medular de los divertículos uterinos; esfínter vaginal proximal; cirro muy alargado; glándula de Mehlis muy desarrollada. Consideramos P. paraguayensis como una especie válida y presumimos que el huesped-tipo es Hydrodynastes gigas (Dum., Bibr. & Dum., 1854). A pesar de las características que posee P. paraguayensis, pensamos que no es oportuno clasificar esta especie en un nuevo género monotípico. Proteocephalus paraguayensis, considered by Freze (1965) as a species inquirenda, is redescribed and figured. When compared with other members of the Proteocephalidea, the species shows the following morpho-anatomical characters: the vitelline follicles in a dorsal position, attached to the internal longitudinal musculature and extending into both the cortex and medulla; a characteristic formation of the uterus; the uterine stem in a cortical position and uterine branches in a medullary position; a proximal vaginal sphincter; a very elongate cirrus; and very large Mehlis' glands. The specific status of Proteocephalus paraguayensis is confirmed. Our specimens were taken from Hydrodynastes gigas (the host according to Rudin was Coluber sp.). Even though the species differs significantly from other proteocephalideans, its systematic and phylogenetic position is not yet clearly demonstrated, and it is decided to refrain from attributing it to a new genus.  相似文献   

5.
Contribución al conocimiento de algunos fringílidos de la región costanera del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies) por Maria Koepcke.

Estudiando las comunidades vitales naturales de las lomas de la costa peruana hemos encontrado en algunas especies de aves nuevas razas geográficas. Además fué posible hallar nuevos datos respecto a la posición sistemática y distribución de otras. En este trabajo trato solamente de los fringílidos. Se describe tres subespecies nuevas.

Sporophila obscura pacifica nov. subspec, más grande y de coloración más grisácea que las otras razas de esta especie. Vive en la costa del Centro y Sur del Perú desde las lomas de Lachay (90 kms. al norte de Lima) hasta Atiquipa (cerca de Chala).

Zonotrichia capensis illescasensis nov. subspec. es un endemismo de las lomas del Cerro Illescas (Norte del Perú, a los 6o Lat. S.) que tienen una situación geográfica muy aislada. Se distingue de las otras razas de Zonotrichia capensis existentes en la costa y sierra del Norte del Perú y Sur de Ecuador (peruviensis, huancabambae, y costaricensis) sobre todo por su coloración más grisácea, las manchas negras y rojizas en el cuello y pecho más pálidas y menos desarrolladas, los bordes de las plumas del dorso y de las alas color ocre‐arena en vez de rojizo. De la raza peruviensis tan común en las lomas de la costa centro y sur del Perú, se distingue además por su tamaño menor y su canto diferente.

Phrygilus alaudinus humboldti nov. subspec. es una raza costeña del Norte del Perú y Sur de Ecuador que se caracteriza por su tamaño pequeño y la coloración algo más pálida del macho. Es muy común en las lomas del Cerro Illescas. En las otras lomas a lo largo de la costa central y sur del Perú se observa la raza más grande bipartitus que además es típica en las vertientes andinas desde el Sur de Ecuador hasta el Sur del Perú.

La población de Sicalis luteola existente en el lado occidental de los Andes peruanos y en los valles interandinos norperuanos se identifica como perteneciente a la raza geográfica bogotensis, mientras que la Sicalis raimondii se reconoce de nuevo como otra especie. Ambas fueron confundidos y reunidos bajo un mismo nombre de especie por varios autores, pero pertenecen a dos especies distintas que se presentan en las mismas áreas, distinguiéndose considerablemente en su canto y lugares de anidación. También en la coloración presentan sus características propias, como el anillo amarillo alrededor del ojo y la coloración general más pardo‐verduzca en Sicalis luteola y, por otro lado, la coloración más gris y reducción de las manchas oscuras en el dorso en Sicalis raimondii.  相似文献   

6.
Paracoccidioides brasiliensis is the causative agent of paracoccidioidomycosis or South American blastomycosis. Many aspects of the disease and its agent are unknown. One of the most important factors regarding the infection and the host-parasite relationships seems to be the fungal cell wall whose biochemical aspects are reviewed here.Biochemical studies, done mainly by Kanetsuna et al., (21, 22), have demonstrated that the yeastlike (Y) and the mycelial (M) forms have chitin as a common polysaccharide, with -1, 3-glucan in the Y form and -1, 3-glucan in the M form. These polysaccharides are fibrillar and determine to some degree the fungal shape. Moreover, an amorphous galactomannan is found in the cell wall of the M form. This compound is responsible for the antigenic properties of the cell wall (1).Recent studies (30–33) suggest that the cell wall does not possess a stable chemical structure but a rather changing one, as a function of the environment in which the fungus is grown. At the same time, the cell wall composition seems to correlate with the degree of virulence of the particular strain. From these observations it may be deduced that the constituent polysaccharides ofP. brasiliensis cell wall, play an important role in the active protection of the fungus against the defensive mechanisms of the host.
Resumen Paracoccidioides brasiliensis es un hongo dimórfico patógeno, causante de la paracoccidioidomicosis o blastomicosis sudamericana. Muchos aspectos de la enfermedad y su agente etiológico son desconocidos. Uno de los factures importantes en la infección y en las relaciones huésped-parásito, es la pared celular del hongo cuyos aspectos bioquímicos son recapitulados en este trabajo.Los estudios bioquímicos realizados por Kanetsuna y col. (21, 22) permiten concluir que las fases levaduriforme (L) y micelial (M) del hongo tienen quitina como polisacárido común, encontrándose además -1,3-glucán en la forma L y -1,3-glucán en la forma M. Estos polisacáridos son fibrilares y determinan en cierto grado la forma de la pared celular. Además, en la pared celular de la forma M fundamentalmente, se encuentra un galactomanán amorfo cuyas propiedades antigénicas han sido estudiadas (1).Estudios recientes (30–33) permiten concluir que la pared celular no parece tener una estructura química estable sino cambiante en función del ambiente en el cual se crece el hongo, estando esta estructura relacionada con el grado de virulencia de la cepa estudiada. De estos estudios se deduce que los polisacáridos constituyentes de la pared celular deP. brasiliensis juegan un papel importante en la protección activa del hongo contra los mécanismes de defensa del huésped.
  相似文献   

7.
Summary After making some considerations concerning the therapeutic methods used in the treatment of sporotrichosis, the case of a 45 years old woman with numerous tumor-like dermoepidermic lesions with lymphangitic dissemination of sporotrichosis of the left leg is presented. Treatment by immersing the affected limb in a waterbath at 45° C for 30 minutes 4 times daily was performed. After the third day of treatment the lesions began to improve, and the number of colonies in the cultures decreased. After the 21th day of treatment cultures from the lesions were consistently negative. After 8 weeks of treatment the patient was discharged and a year later there have been no recurrences. The effect of temperature on this organism and the distribution of lesions in patients in the tropics are discussed.
Resumen Después de hacer algunas consideraciones sobre los procedimientos terapéuticos utilizados en la esporotricosis, se presenta un caso de esporotricosis, con gran número de lesiones tumorales dermoepidérmicas y diseminación linfática, localizada en la pierna izquierda de una mujer de 45 años de edad.El tratamiento de esta paciente por medio de inmersión del miembro afectado en un baño de agua a 45° C durante 30 minutos 4 veces al día, determinó que desde el tercer día comenzaron a mejorar las lesiones y a disminuir el número de colonias en los cultivos tomados de las mismas. A partir del 21° día de tratamiento los cultivos sembrados con material de las lesiones fueron siempre negativos. Se consideró terminado el tratamiento al cabo de 8 semanas. Un año más tarde no se había presentado recidiva.Se hacen algunas consideraciones sobre los mecanismos de acción de los yoduros y el calor en la esporotricosis y del calor en otras enfermedades cutáneas producidas por protozoarios o por virus. Se señala el hecho de que en zonas tropicales como Centro América no se conocen casos de esporotricosis visceral u ósea.
  相似文献   

8.
Summary Routine plankton tow collections were made at established sampling stations in two lakes and species lists were prepared for each sample. A method of numerical analysis was applied to this presence and absence data and Jaccard's Coefficient of Community was used to compare all samples on the basis of their biotic similarities. The resultant study was essentially an exploration of the method with a view to the possibilities of its application in future limnological investigations. The results of the analysis indicate the utility of the method and suggest areas of research requiring further investigation.
Summario Se hicieron rutinarias clasificaiones de plankton en puestos establecidos en dos lagos, para sacar muestras de cada grupo y se prepararon listas de especies por cada muestra. Se aplicó un método de análisis numérico a esta data para averiguar la presencia o la ausencia de especies y se usó el coeficiente de colectividad de Jaccard para comparar todas las muestras en la base fundamental de su similaridad biótica. El estudio resultante fué esencialmente una exploración del método con miras a las posibilidades de su aplicación en futuras investigaciones limnológicas. Las conclusiones del análisis indican la utilidad del método sugiriendo puestos de investigaciones que necesitarán adicional exploración.


This work will be submitted as partial fulfillment of an M. Sc. program at the University of Victoria.  相似文献   

9.
Sumario En este trabajo se hace una revisión de los artículos publicados sobre Micología Médica, durante la década de 1950 a 1960, en la República del Ecuador.Por el estudio de este material se advierte que por el esfuerzo de pocos investigadores se ha logrado poner de manifiesto, en el período considerado, la mayor parte de las afecciones micósicas que tienen importancia en Patología humana y que, como era de esperarse, existían en el País.Conviene señalar que por el accidente geográfico de los Andes, el Ecuador posee por un lado, regiones típicamente tropicales en la parte del litoral y en la región oriental o amazónica y por otro lado una serie de matices climáticos cuando se asciende desde las planicies hasta la meseta interandina de clima templado o frío. Por ello en este trabajo se menciona siempre la procedencia de los pacientes, la cual se ubica fácilmente en el mapa que se adjunta.Las micosis superficiales por dermatofitos se encuentran tanto en la costa como en la sierra, pero en la primera región se reparten por igual los casos de microsporias y de tricoficias, en tanto que en la sierra predominan las microsporias.En la costa se han identificado las siguientes especies de dermatofitos:T. tonsurans, T. rubrum, T. mentagrophytes, T. violaceum yT. album;M. canis, M. Audouinii yM. gypseum. Hasta ahora no hay datos ciertos de la existencia deT. Schoenleinii en el País.De micosis profundas se describieron casos de Blastomicosis Sudamericana, Histoplasmosis, Coccidioidomicosis, Cromoblastomicosis, Rhinosporidiosis, Criptococcosis, Geotricosis, Micetomas y Moniliasis.La mayor parte de estas afecciones se encontraron en sitios de la costa, que es zona en general baja, cálida y húmeda.Sin embargo, los casos de Coccidioidomicosis procedieron de valles de la sierra, que no obstante encontrarse en esa región tienen clima semi-tropical. Aún más, alguno de los casos de Blastomicosis Sudamericana ocurrió en uno de esos valles.En el examen de tierras para investigar hongos patógenos, se encontró entre los dermatofitos,M. gypseum yT. mentagrophytes. En 109 muestras de tierra de provincias de la costa y sierra, se encontró dos vecesH. capsulatum, 1 vezCriptococcus sp., dos vecesNocardias y varias veces especies del géneroAspergillus.
Summary In this paper a survey is made of published articles about Medical Mycology during the decade 1950 to 1960 in the Republic of Ecuador.Through the study of this material it is noticed that due to the efforts of only a few investigatiors it has been possible to discover, during this period, most of the mycotic affections which are important in human pathology, and as it was expected they really existed in the country.It is convenient to mention that due to the geographical site of the Andes, Ecuador has for one side, typical tropical regions at the part of the litoral and to the oriental region; and for another side several climatic conditions when going up from the low lands to the interandean plateau with a temperate or cold climate. That is why the origin of the patients is always mentioned which is easily located on the included map.The superficial mycoses due to dermatophytes are found in the coastal as in the interandean region, but in the first one the cases of microspories and tricophyties are equaly distributed, meanwhile in the interandean zone the microspories predominate over the other.The following species have been identified on the coast:T. tonsurans, T. rubrum, T. mentagrophytes, T. violaceum andT. album; M. canis, M. Audouinii andM. gypseum. Until now there are no sure facts about the existence ofT. Schoenleinii in the country.The following deep mycoses have been observed: South American Blastomycosis, Histoplasmosis, Coccidioidomycosis, Chromoblastomycosis, Rhinosporidiosis, Cryptococcosis, Geotricosis, Mycetomas and Moniliasis.The greatest part of these affections were found in places of the coast, which is a zone generally low, warm, and humid.However, the cases of Coccidioidomycosis originated from valleys of the interandean zone.Even more, some of the cases of South American Blastomycosis occurred in one of those valleys.In soil surveys, in order to investigate pathogens, there were found among dermatophytes,M. gypseum andT. mentagrophytes. From 109 samples of soils from litoral and interandean provinces, there occurred: twiceH. capsulatum, onceCriptoccocus spp., twiceNocardias and many times species ofAspergillus genus.


Director del Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Perez Guayaquil-Ecuador.  相似文献   

10.
Zusammenfassung In dem großen Hochwaldgebiet, das sich am Fuße der Anden von Jujui bis Orán erstreckt, erbeutete der Verf. am 3. Januar 1969 ein junges Weibchen vonButeo albigula, erster Nach-weis dieser Art aus Argentinien. In dem gleichen Waldkomplex und in annähernd gleicher Höhenlage ist auchButeo brachyurus gesammelt worden. Daraus wird gefolgert, daß diese beiden Bussarde nicht subspezifisch verschieden sind (wieRand urteilte), sondern als zwei Spezies zu gelten haben.
Sinopsis Una hoven hembra deButeo albigula Philippi fué cazada en Orán del 3 de Energo 1969 por el autor. La especie es nueva para la fauna Argentina. Como la posición sistematica de esta forma era dudosa, el hallazgo es interesante, porque en la misma región ya es conocidaButeo brachyurus Vieillot. La región de las selvas del Noroeste, al pie de los Andes, incluye áreas grandes de bosque humedos, con alturas variables, desde la frontera con Bolivia hasta el sudeste de la provincia de Jujuy. Como ahora las dos formas,albigula y brachyurus son habitantes de la misma región, parecería que son especies y no subespecies.
  相似文献   

11.
Resumen

Este modesto, deslabazado e insignificante trabajo de Algas de agua dulce, se lo dedico con mucho cariñ, veneració y respeto, al gran maestro de la Ficologia Prof. De Toni (q. e. p.d.).

Las tres especies nuevas y la variedad, se las dedico a él. Oedogonium De-Tonii, Phythelios De-Tonii y Rivularia beccariana var. De toniana, han sido cogidas en las aguas dulces de España, de las regiones hidrograficas de los rios Guadiana y Tajo, mientras que Catena De-toniana la cogi, en la margen izquierda del rio Valtournance, próximo al Matterhorn.

Las diagnosis se dan en latin. En cada especie se hacen observaciones referentes a la ontogenia, ecologia, etc., de tales especies criptogamicas nuevas, al final, se dibujan tales novedades cientificas, y se acompañan de fotografias, que indican el habitat en el cual fueron halladas las especies. En Rivularia he preferido la fotografia macro-scopica de los talos a la que indicase, el lugar de su captura, como se hace en las otras especies.

La critica botanica tiene la palabra.  相似文献   

12.
13.
Resumen Se han aislado cinco cepas dePrototheca de muestras de origen humano: raspado vulvar, tinea corporis, secreción de oído, plieques de la mano, onicopatía inespecífica. Se estudian los caracteres morfológicos (propiedades asimilativas, termofilia) de estas cepas. Dos de ellas pertenecen a la especiePrototheca zopfii. Dos a la especieP. wickerhamii y la quinta es unaP. trispora. El autor hace resalter la frecuencia cada vez mayor con que se viene aislando este género de algas incoloras en el material patológico y la necesidad de su reconocimiento ya que son fácilmente confundibles con las levaduras.
FivePrototheca strains of human origin are isolated. Morphological and physiological characters are studied. Two strains belong to the speciesPrototheca zophii, two to the speciesP. wickerhamii and the other one toProtheca trispora. The author emphasizes the frequency, with which this genus of chloric algae are lately reported, and the importance of their identification easily confused with that of the yeasts.Ultimamente hemos venido encontrando cada vez con mayor frecuencia en el material clínico, ejemplares del género Prototheca. La ubicación taxonómica de este género es aún dudosa; se le ha considerado un grupo intermedio entre algas incoloras y hongos (Tubaki, 1959). Nuestras 5 cepas han sido encontradas en un lapso de cuatro años, de un total de 320 muestras.
  相似文献   

14.
Resumen Se presentan 15 casos de aspergilosis recolectados en diferentes ciudades del país. Doce fueron casos autopsiados. Los tres restantes se refieren a pacientes en quienes se efectuó una lobectomía pulmonar superior derecha por aspergiloma gigante intracavitario. En los doce primeros existía una enfermedad básica que había alterado seriamente el estado general del paciente; once de ellos habían recibido antibióticos, cinco habían recibido esteroides, y dos, agentes citotóxicos. Se cree que, tanto el estado general del paciente, como la administración de dichas drogas, favorecieron la infección micótica. De los tres casos con aspergiloma intracavitario gigante, se cree que, en uno, la micosis se implantó en una caverna tuberculosa cicatrizada. En los otros dos, la cavidad era un bronquio localmente dilatado y se consideró que no existía una infección tuberculosa.ElAspergillus posee un amplio espectro de patogenicidad. Se le puede observar en lesiones que van desde una localización intrabronquial, acompañada de mínima o nula reacción inflamatoria, hasta casos en los cuales existen lesiones pulmonares necrotizantes con diseminación hematógena a otros órganos (sistema nervioso central, hígado, riñón).  相似文献   

15.
Resumen y conclusiones Se observa la diferencia entre las variables productoras y no productoras de riboflavina, establecidas por sus caracteres morfológicos y microscópicos, y se estudia la influencia de ciertos factores y la inmunidad de otros sobre las mismas.Observaciones microscópicas muestran a las variables flavinogénicas de fácil y rápida esporulación.Factores físicos como la luz, la temperatura, el calor, la radiación ultravioleta, no determinan alteraciones digunas de mención. Las cepas flavinogénicas pueden perder esa propiedad, por cercanía de contaminantes, contacto con substancias químicas, etc.Antibióticos y quimioterápicos no ejercen acción sobre ninguna de las formas deEremothecium. Las sulfas actuan levemente sobre la forma blanca menos que sobre la anaranjada.Factores nutricios como el extracto de papa, el almidón y la peptona estimulan la flavinogénesis, por lo que se considera que agregadas en las proporciones establecidas al Sabouraud común, se mejorará el medio de cultivo y se obtendrán cepas de mayor rendimiento.Cepas altamente flavinogénicas se obtienen por desarrollo en medios conteniendo extracto de tierra; por exposición de la cepa a la radiación ultravioleta en estado de hibernación; por pasaje por caldos peptonados y por desarrollo en medios conteniendo riboflavina.Se observa que efectuando los transplantes cada cuatro dias disminuye el porcentaje de variables blancas. Por crecimiento en medios conteniendo riboflavina, se induce a las formas blancas a la producción de vitamina.Finalmente aconsejamos como medio de mantenimiento el uso de Sabouraud al que se agrega riboflavina en niveles no superiores 1 mg/ml y efectuar los repiques cada cuatro dias.
Summary The property ofEremothecium ashbyii to produce riboflavin is exploited for the industrial production of the vitamin. However, the fungus presents natural variability giving rise to several variants such as the orange one with a high level of riboflavin production, the yellow one with less productive capacity and the white one without flavinogenic properties. This problem is interesting from a biological and industrial point of view.The purpose of the present work was to detect possible differences between the two extreme variants ofEremothecium ashbyii (orange or strong producer of riboflavin and white or non producer form) so as to stimulate riboflavin production in the white strain and on the other hand, to stabilize the flavinic ones. To achieve this, the influence of different factors on the two selected variants was tested with the following results:Macroscopic observations showed morphological differences in the aspect of both variants and in the production of riboflavin.Microscopic observations showed that the flavinic strain sporulated rapidly whereas the white strain did so more slowly. Moreover, a relation was shown to exist between sporulation and riboflavin production.Physical factors such as light, temperature, heat and ultraviolet radiation did not determine appreciable alterations in the two forms studied. Antibiotics and chemotherapics did not excercise any action on either of the variants. The sulfamides had a slightly greater affect on the orange form than on the white one. Nutrient factors such as potato extract, starch and peptone stimulate flavinogenesis, and for that reason, it was considered that if added, in the established proportions to the Sabouraud medium they would improve the culture medium.Highly flavinogenic strains were obtained by development in a medium with earth extract, by exposure of the strain to ultraviolet radiation when it was in the hibernation state, by passage through peptoned broth and by development in a culture medium to which riboflavin had been added. The flavinic strains may lose its producing property due to the presence of contaminants, through contact with chemical substances etc.It was observed that by making transplants every four days and not weekly, the percentage of the white forms decreased. When the white form was developed in a culture medium with riboflavin, vitamin production was induced.Finally, it is suggested that Sabouraud's medium with the addition of 1 mg/ml riboflavin would be an adequate maintenance medium and that making transplants every four days, it would be possible to obtain a greater percentage of riboflavin producing strains.


Trabajo realizado en el Instituto de Industrias Bioquímico Farmacéutico, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.  相似文献   

16.
Summary Utilization of vesicular-arbuscular mycorrhizae (VAM) markedly increases the success of rehabilitation of disturbed and degraded lands, either in mesic or in moisture-deficient zones. It has been demonstrated that the presence of VAM is critical for the regeneration of natural ecosystems in arid lands. Inoculation techniques for rehabilitation have been tested and are considered highly valuable for the purpose, but until improved inocula production methods are developed, the best alternative is a proper management of a site, preventing loss and assuring maintenance of an appropriate plant cover, where the roots serve as an energy source and medium for VAM proliferation. Re-establishment of plant cover on denuded lands has been tested by using succession theory by priming natural processes and thereby enhancing the rate of succession. The introduction and appropriate management of VAM in these tests has shown highly positive effects on the results. The international concern and support for such activities has been expressed by the UNEP-ISEB Workshop, 1983, recommending immediate applications of available VAM technologies in rehabilitation, and extensive further research efforts for the utilization of VA mycorrhizae.
Resumen Entre las recomendaciones promulgadas por la reunión de trabajo organizada por UNEP-ISEB sobre la Utilización de Procesos Microbiológicos para Controlar la Desertificación y Mejorar la Productividad de Suelos Aridos, 1983, se cita con especial énfasis la utilización de micorrizas vesículo-arbusculares (MVA) para dichos propósitos. Se reconoce actualmente que entre los efectos beneficiosos de esta asociación hongo-planta, presente en la mayoría de las plantas vasculares, se incluye una mejora en la absorción de P y N y una mayor tolerancia a la sequía. Los mecanismos que regulan estas actividades necesitan, sin embargo, ser elucidados; por ejemplo, la mayor resistencia a la sequía puede deberse a una respuesta fisiológica de la planta a la presencia de la micorriza o bien al aumento de superficie del sistema radical debido a las hifas del hongo, que permite un mejor aceso al agua del suelo. Observaciones de campo muestran que plantas micorrizadas pueden producir mayores cosechas, sobrevivir mejor en condiciones adversas y tener periodos de crecimiento mas largos que las no micorrizadas. La alteración de la superficie del suelo conduce a una perdida de vegetación con la subsiguiente erosión y perdida de la actividad biológica del suelo. Esto puede ser debido a un excesivo pastoreo (especialmente en regiones áridas y semi-áridas), a una labranza inadecuada, o a la destrucción total de la cobertura vegetal debido a una explotación minera. Estas actividades pueden disminuir significativamente e incluso eliminar los hongos VA de los suelos en cuestión. Hasta el momento, se ha demostrado que los esfuerzos para restaurar la vegetación tienen mayores probabilidades de éxito cuando los respectivos hongos VA estan presentes. Los métodos para la restauración de MVA en la vegetación de suelos en proceso de recuperación incluyen la inoculación artificial. El uso de inóculo en forma de pellets, de suelo infectado o de plántulas inoculadas ha sido un éxito en ensayos a pequeña escala. La utilización mas amplia de estos métodos esta limitada por la falta de técnicas que permitan obtener cultivos masivos de MVA. La mejor solución hasta ahora parece consistir en desarrollar los esfuerzos de restauración siguiendo la sucesión natural de los ecosistemas respectivos. Por ejemplo, en zonas semiáridas los esfuerzos de revegetación basados en el concepto de las islas de fertilidad, parecen ofrecer buenas posibilidades. Varias especies de plantas apropiadas localizadas en zonas concretas pueden llegar a ser fuentes de inóculo de hongos VA (y otros componentes biológicos del suelo) para una cierta zona circundante. Un incremento en la fertilización fosforada limita la proliferación de MVA. En las situaciones producidas como consecuencia de una explotación minera se ha utilizado en muchos casos la capa superficial del suelo para facilitar la recuperación de la zona, pero hay que tener en cuenta que un almacenamiento prolongado del suelo puede conducir a perdidas de una gran parte de sus componentes biológicos, incluyendo los propágulos de los hongos VA. Los mejores métodos de uso y administracion del suelo para mantener e incrementar la proliferación de las MVA incluyen prácticas que mantienen y aumentan la materia orgánica del suelo, incluyendo el aporte de una cubierta vegetal relativamente continua que provea las fuentes de C necesarias para el crecimiento de los hongos VA.

Résumé L'utilisation des mycorhizes vésiculaires et arbusculaires (VAM) améliore de façon importante la réhabilitation des sols bouleversés et dégradés, et cela aussi bien dans les régions moyennement humides que dans celles où l'humidité est déficiente. Il a été démontré que la présence de VAM est essentielle pour la régénération des éco-systèmes naturels dans les sols arides. Des techniques d'inoculation ont été testées et leur valeur pour la réhabilitation des sols a été démontrée, mais, en attendant qu'on ait mis au point des méthodes améliorées pour la production d'inoculums, la meilleure manière de procéder est d'aménager le site de façon à éviter la disparition et assurer le maintien d'une couverture végétale appropriée, dont les racines servent aux VAM de source d'énergie et de milieu de développement. On s'est efforcé de rétablir la couverture sur les sols dénudés d'après une théorie dynamique comportant un amorçage des processus naturels et une accélération du taux de succession. L'introduction de VAM dans ces tests et leur emploi judicieux ont donné des résultats très positifs. L'intérêt et le soutien de ces activités sur le plan international se sont exprimés lors du séminaire UNEP-ISEB de 1983 où il a été recommandé d'appliquer immédiatement à la réhabilitation des sols les techniques de VAM disponibles, et d'intensifier les efforts de recherche sur l'utilisation des VAM.


Invited paper presented at the VII International Conference on Impacts of Applied Microbiology, Helsinki, 12–16 August 1985. Session 10.  相似文献   

17.
Resumen A partir de una cepa de Conidiobolus coronatus aislada de Aenolamia postica, se inocularon 152 ratones, 42 cobayos y 47 hamsters por vías intraperitoneal (IP), subcutánea (SC), intratraqueal y por escarificación en la mucosa oral; cada animal se inoculó 3 veces a intervalos de una semana. Los animales se sacrificaron a los 1, 8, 15, 45 y 225 días de la primera inoculación, haciéndose estudios de alteraciones macroscópicas (nódulos, abscesos, adherencias), exámenes directos, cultivos e histopatología. Las alteraciones macroscópicas de los tejidos fueron las más frecuentes y todas evolucionaron a la curación espontánea. Los animales presentaron un mayor múmero de estudios positivos cuando se inocularon por vía IP y SC. Los estudios histopatológicos hechos al 1° y 8° día, demostraron un infiltrado inflamatorio agudo y filamentos fúngicos bien conservados; a los 15 días se observaron granulomas con células gigantes y filamentos fragmentados en desintegración; a los 45 y 225 días se observó una reacción de fibrosis sin filamentos fúngicos. Se consideró que en ningún caso se logró reproducir la rinoentomoftoromicosis y de acuerdo a éstos resultados se estima que esta cepa no tiene patogenicidad o bien ésta es muy baja.
The pathogenicity of a strain of Conidiobolus coronatus isolated from Aenolamia postica was investigated in 152 mice, 42 guinea pigs and 47 hamsters. Four routes of inoculation were used: intraperitoneal, subcutaneous, intratracheal and scarification in the oral mucosa. Each animal was inoculated 3 times at 3 week intervals. Animals were sacrificed at 1, 8, 15, 45 of 225 days after the first inoculation. Observations of macroscopic lesions (nodules, abscesses, adhesions, etc.) direct examinations, cultures and histopathological studies of different tissues were performed. The aforementioned lesions of tissue were the most frequently found and all of them were resolved by spontaneous cure. The animals inoculated intraperitoneally and subcutaneouslly presented the highest number of positive results. The histopathological features at the 1st and 8th days after inoculation showed an acute inflamatory infiltrate with well preserved fungus filaments; at the 15th day granulomas with giant cells were observed containing fragmented and disintegrated fungal hyphae; at the 45th and 225th days a fibrosis reaction was observed and no fungal filaments, could be found. In no animal was rhinoentomophthoromycosis never reproduced, and according to these results it is considered that either this strain is not a pathogen or its pathogenicity is very low.
  相似文献   

18.
A combination of methods (intensity of indication, floristic and mesological redundancy analysis, beta-diversity analysis, principal components analysis and Wildi's interactive ranking procedure) were used to evaluate redundancy and relative phytoecological importance among 80 climatic variables in Galicia (N.W. Spain). The information they contained was found to be adequately summarized by just 3 factors thought to play a major role in regulating the distribution of the species considered in the study area and similar areas: Baudiere's QE index, mean minimum temperature in the coldest month and mean temperature range in the coldest month. For these three factors, phytoclimatic thresholds were determined by examining beta-diversity and were used to define phytoclimatic zone types.
Resumen Se valora la redundancia e importancia fitoecológica relative de 80 variables climáticas en Galicia (N.O. de España) empleando una combinacion de diferentes metodos (intensidad indicadora, análisis de la redundancia florística y mesológica, análisis de beta-diversidad, análisis de componentes principales y el método de ordenación interactiva de Wildi). La información contenida en esta variables es adecuadamente resumida por 3 factores que juegan un papel predominante en regular la distribución de las especies consideradas en el area de estudio y areas similares: el índice QE de Baudiere, la temperatura media de las mínimas del mes más frío y la oscilación térmica del mes más frío. Para estos factores el análisis de la beta-diversidad permitió determinar los umbrales fitoclimáticos utilizados en la definición y cartografía de las zonas fitoclimáticas.
  相似文献   

19.
Summary Actionorhizal nodules occur on some 200 species from 20 different and apparently unrelated angiosperm genera. These plants, typically woody perennials ranging in habit from semiprostrate shrubs to massive trees, can, by virtue of their nitrogen-fixing capacity, grow on and colonize substrates low in combined nitrogen. Many of these plants additionally support a mycorrhizal association. In some cases the mycorrhizal association is exclusively ecto, in others exclusively endo while in yet others both ecto and endo are recorded from the same plant. The type of infection occurring and the actual nature of the endophyte associated with a particular host species would appear to vary depending on the habitat of the host, the prevailing environmental conditions and associated plant species. Laboratory studies on the physiological relationships existing between the host plant and its nodular and mycorrhizal endophytes indicate that in general a mycorrhizal infection can lead to increased uptake of phosphate, increased nodulation and increased nitrogenase resulting in overall enhancement of plant growth and yield. It is also evident, however, that to establish an efficient triple symbiosis consideration must be given to endophyte specificity and genetic variability, inoculation regimes and environmental factors. These will be discussed in relation to host response in the field and to the formulation of field inoculation procedures. The importance of a mycorrhizal association in relation to the resistance of certain actinorhizal plants to water stress and to pathogens will also be discussed. Finally consideration will be given to the impact of mycorrhizal associations on the contribution that such plants can make in stress areas and in agroforestry on a global scale.
Resumen Alrededor de 200 especies a 20 generos de Angiospermas distintos y aparentemente no relacionados presentan nódulos actinorrízicos. Dichas plantas, tipicamente perennes y leñosas cuyo hábitat va desde matorrales semi-postrados hasta árboles de grant tamaño, pueden, debido a su capacidad para fijar nitrógeno, crecen y colonizan sustratos deficientes en nitrógeno combinado. Muchas de estas plantas forman además una asociación micorrízica, en algunos casos exclusivamente ecto- en otros exclusivamente endo-, pudiendose encontrar casos con ambos tipos a la vez. El tipo de infección y la naturaleza del endófito asociado con una especie de huésped particular parece variar con el hábitat del huésped, las condiciones ambientales predominantes y las especies de plantas asociadas. Estudios de laboratorio de las relaciones fisiológicas existentes entre la planta huésped y sus endófitos nodulares y micorrízicos indican que en general una infección micorrízica conduce a un incremento en la absorción de P, en la nodulación, y en los niveles de nitrogenasa resultando todo ello en una mejora del crecimiento y del rendimiento de la planta. Es evidente que, sin embargo, para establecer una triple simbiosis de este tipo ha de considerarse la especificidad del endófito y su variabilidad genética, así como el tipo de inoculación y los distintos factores ambientales implicados. Todo ello ha de ser discutido en relación con la respuesta del huésped en el campo y con la forma de inoculación a emplear. También se discute la importancia de la asociación micorrízica en relación con la resistencia de distintas plantas actinorrízicas al stress hídrico y a ciertos patógenos. Finalmente tambíen se toma en cuenta el impacto que las asociaciones micorrízicos pueden tener en áreas con problemas y en silvicultura en general.

Résumé de ces plantes présentent en outre des associations mycorhiziennes. Celles-çi sont soit ectotrophes, soit endo-trophes, soit encore, dans le cas de certaines plantes, à la fois ecto-et endotrophes. Le type d'infection et la nature de l'endophyte associé à une plante donnée varient suivant l'habitat de l'hôte, les conditions de l'environnement et les espèces de plantes associées. Les études de laboratoire sur les relations physiologiques entre la plante-hôte et ses endophytes nodulaires et mycorhiziens indiquent que, d'une manière générale, l'infection mycorhizienne accroît l'absorption des phosphates, la nodulation, et l'activité nitrogénase, ce qui augmente de façon globale la croissance et le rendement de la plante. II est d'autre part évident que l'établissement d'une triple symbiose efficace dépend de la spécificité de l'endophyte, de sa variabilité génétique, du mode d'inoculation et de facteurs environnementaux. Ces différents points sont discutés en se référant à la réponse de l'ôte et au mode d'inoculation sur le terrain. D'autre part, l'importance des associations mycorhiziennes en ce qui concerne la résistance de certaines plantes actinorhiziennes à la sécheresse et aux agents pathogènes est discutée. Enfin, ce travail comporte des considérations sur l'importance des associations mycorhiziennes pour la contribution que ce groupe de plantes peut apporter en zone aride et, d'une manière générale, en agronomie forestière.


Invited paper presented at the VII International Conference on the Global Impacts of Applied Microbiology, Helsinki, 12–16 August 1985. Session 10.  相似文献   

20.
Summary Transfer of technology is defined as dissemination or share of the knowledge which affects the production capacity of a user. First, transfer of technology has a suicidal consequence because the technology-purchaser becomes in a position to compete with the technology-seller and thus reduces his market position. Second, transfer of technology is immaterial and both parties of a development contract may have a different understanding of its objective and hence different interpretation of its scope. These characteristics call (1) for a strategy of continuous reinvestment into research and development on behalf of the technology-seller, (2) for the identification of everyone's responsibility in the technology-transfer process, and (3) for the elaboration of unbiased quantitative and qualitative criteria to evaluate training programmes.
Resumen La transferencia de tecnología se define como la diseminación o reparto de conocimientos que afectan a la capacidad productiva del que los usa. La transferencia de tecnología primaria tiene consecuencias suicidas, ya que el comprador de tecnología accede a una posición en la que puede competir con el vendedor debilitando la posición de este en el mercado. La transferencia de tecnología secundaria es immaterial y ambas partes de un contrato de desarrollo pueden tener una visión diferente de sus objetivos y por lo tanto una interpretación distinta de su ambito de acción. Estas características requiren: (1) una estrategia de inversiones continuas en la investigación y desarrollo por parte del vendedor de tecnología (2) la identificación de las responsabilidades asociadas a cada una de las partes implicadas en un proceso de transferencia tecnológica y (3) la elaboración de criterios objetivos tanto cuantitativos como cualitativos para evaluar los programas de formación.

Résumé Le transfert de technologie est déflni comme une dissémination ou un partage de connaissance affectant la capacité de production d'un utilisateur. D'une part un transfert de technologie a une conséquence suicidaire puisque l'acheteur de technologie devient, du fait de son acquisition, le concurrent du vendeur de la technologie qui se retrouve donc avec un marché réduit. D'autre part un transfert de technologie est immatériel et les deux parties d'un contrat de transfert ont souvent une compréhension différente de ses objectifs et donc de ses résultats. Ces deux caractéristiques rendent indispensable (1) une stratégie de réinvestissement continu dans la recherche et le développement de la technologie, dans le chef du vendeur, (2) l'identification des responsabilités de chacun dans le processus de transfert, et (3) l'élaboration de critères quantitatifs non-biaisés pour évaluer les programmes.
  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号