首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 46 毫秒
1.
The current advocacy for the so-called PhyloCode has a history rooted in twentieth-century arguments among biologists and philosophers regarding a putative distinction between classes and individuals. From this seemingly simple and innocuous discussion have come supposed distinctions between definitions and diagnosis, classification and systematization, and now Linnaean and “phylogenetic” nomenclature. Nevertheless, the metaphysical dichotomy of class versus individual, insofar as its standard applications to the issue of biological taxonomy are concerned, is an outdated remnant of early logical positivist thinking. Current views on natural kinds and their definitions under a scientific realist perspective provide grounds for rejecting the class versus individual dichotomy altogether insofar as biological entities are concerned. We review the role of natural kinds in scientific practice and the nature of definitions and scientific classifications. Although inherent instabilities of the PhyloCode are clearly sufficient to argue against the general application of this nominally phylogenetic system, our goal here is to address serious and fundamental flaws in its very foundation by exposing the unsubstantiated philosophical assumptions preceding and subtending it.
Resumen  Las propuestas actuales en favor del llamado Código de Nomenclatura Filogenética (Phylo-Code) tienen una historia basada en argumentos desarrollados, durante el siglo veinte, por biólogos y filósofos sobre una distinción putativa entre clases e individuos. De esta simple y aparentemente inocua discusión han surgido supuestas distinciones entre definición y diagnosis, clasificación y sistematización, y ahora entre nomenclatura Lineana y “filogenética.” Sin embargo, la dicotomía metafísica clase contra individuo, al menos en lo concerniente a su aplicación estándar al tema de taxonomía biológica, es un remanente obsoleto del pensamiento positivista lógico. Opiniones actuales sobre categorías naturales y sus definiciones bajo la perspectiva del realismo científico proveen bases para rechazar por completo dicha dicotomía, al menos en lo que concierne a las entidades biológicas. En este artículo se revisa el papel de las categorías naturales en la práctica científica, y la naturaleza de las definiciones y la clasificación científica. Aún cuando la inestabilidad inherente en el Código de Nomenclatura Filogenética es claramente suficiente para argumentar contra la aplicación general de este sistema nominal filogenético, el objetivo de este artículo es mostrar las serias y fundamentales deficiencias en sus propias bases al exponer las suposiciones filosóficas sin fundamento que le preceden y sustentan.
  相似文献   

2.
Basic anatomical features of Cactaceae have been studied since the sixteenth century. This anatomical research has focused on selected features related to different external forms or on stem photosynthetic metabolism. Anatomical stem features, however, have rarely been taken into consideration in systematic studies. Recent work has focused on the subfamily Cactoideae because it is the largest and most diverse subfamily of Cactaceae. Molecular analyses support the monophyly of Cactoideae, but tribal and generic relationships are mostly unresolved. A major goal of this study was to synthesize the available information about anatomical stem features of Cactoideae and to evaluate their usefulness in phylogenetic analysis. Although dermal and vascular tissues have been studied for nearly 350 species of Cactoideae, comprehensive investigations are needed for most members of specific genera or tribes. Phylogenetic analysis based on structural data (morphology and anatomy) showed that the subfamily Cactoideae is monophyletic. This result supports molecular evidence and corroborates that highly reduced leaves are the synapomorphy of this clade. With the exception of Cacteae and Rhipsalideae, the tribes are not monophyletic. The morphological characters that have been used to define the tribes are not synapomorphies and have evolved independently in different lineages. Some anatomical features are unique characters that distinguish terminal taxa; for example, silica grains in dermal and hypodermal cells inStenocereus, prismatic crystals in dermal and hypodermal cells ofNeobuxbaumia, and lack of medullary bundles in members of Cacteae. Most anatomical features, however, behave in a highly homoplasious manner in the analysis of the subfamily. Other studies at the tribal or generic level show that anatomical features are informative and contribute to support different clades. Further studies of Cactoideae, at different taxonomic levels, that include anatomical features, are needed in order to understand their evolution.
Resumen  Desde el siglo dieciseis se inició el estudio los caracteres anatómicos en Cactaceae. La investigación se ha enfocado a caracteres relacionados con las diferentes formas y el metabolismo fotosintético de los tallos. Sin embargo, en pocos estudios las estructuras anatómicas se han empleado en la sistemática de la familia. La investigación se ha centrado en la subfamilia Cactoideae porque es la más grande y diversa dentro de Cactaceae. Estudios moleculares apoyan la monofilia de Cactoideae; sin embargo, las relaciones tribales y genéricas son inciertas. Uno de los objetivos de este trabajo fue sintetizar la información sobre los caracteres anatómicos del tallo en Cactoideae y evaluarla desde una perspectiva filogenética. Aunque se ha estudiado el tejido dérmico o vascular de alrededor de 350 especies de Cactoideae, se requieren estudios que incluyan a la mayoría de las especies de géneros y tribus específicos. El análisis filogenético basado en datos estructurales (morfología y anatomia) mostró que la subfamilia Cactoideae es monofilética. Este resultado apoya las evidencias moleculares y corrobora que las hojas altamente reducidas son la sinapomorfia de este clado. Excepta por las tribus Cacteae y Rhipsalideae, las otras tribus no se recuperaron como monofiléticas. Los caracteres morfológicos que se han empleado para circunscribir las tribus no son sinapomorfias y se han adquirido en forma independiente en varios linajes. Varios caracteres anatómicos son únicos y distinguen a algunos taxa terminales como son la presencia de cuerpos de sílice en la epidermis e hipodermis deStenocereus, los cristales prismáticos en la epidermis e hipodermis deNeobuxbaumia y la ausencia de haces medulares en especies de Cacteae. Sin embargo, la mayoría de los caracteres anatómicos son homoplásicos en el análisis de la subfamilia, pero otros estudios a nivel tribal o genérico han mostrado que son informativos y contribuyen a diferenciar clados. Existe la necesidad de un mayor número de estudios a diferentes niveles taxonómicos que incluyan características anatómicas con la finalidad entender su evolución.
  相似文献   

3.
En el curso de las investigaciones sobre la fauna de las aguas subterráneas límnicas de la Argentina, se encontraron en pocas muestras una sorprendente cantidad de especies de crustáceos.

Una de las especies (Leptobathynella richerti) fué descubierta poco antes en Paraguay y 3 especies (Parastygocaris goerssi, P. andina e Ingolfiella uspallatae) ya han sido publicadas por el autor. Aqui se describen, se ilustran y se discuten 2 especies del género Parabathynella, 1 Nitocrella y 12 Parastenocaris como nuevas para la ciencia. Se completa la descripción de Leptobathynella richerti. Por falta de material, otras 5 especies aún no se han podido determinar.

Por consiguiente, la fauna de las aguas subterráneas neotropicales prueba ser abun‐dante y representada por mudias especies también en la Argentina. Un análisis biogeo‐gráfico del material aparecerá en otra oportunidad con relaciones más ámplias.

Las investigaciones serán continuadas.  相似文献   

4.
Se describe e ilustra a Croton guerreroanus, una especie nueva de Guerrero, México. Durante la revisión de la familia Euphorbiaceae para el estado de Guerrero, se colectaron ejemplares que no corresponden a ninguna especie conocida y se propone como una especie nueva. Esta nueva entidad se distingue de las especies relacionadas porque es un arbusto de hasta 1.5 m de altura, con tricomas estrellado-estipitados. La lámina de la hoja es membranacea y el margen es entero, las estípulas son foliáceas, de 3–10 mm de largo, reniformes en la base y lineares en el ápice. Además la flor pistilada presenta pedicelo de 2–3 mm de largo, los sépalos son ovado-oblongos, con un nervio prominente en la cara abaxial y los estilos son bifurcados tres veces.  相似文献   

5.
Registramos la reproducción de tres especies de las lagartijas de México (Xenosaurus grandis, X. newmanorum, y X. platyceps; Xenosauridae) para investigar si ellas comparte las características reproductivas de otras especies de morfología aplanada. El tamaño de puesta difirio entre las tres especies, pero la diferencias no podrían ser explicadas por las diferencias en tamaño corporal. El tamaño de la puesta estuvo influenciado por el tamaño de la hembra únicamente en X. grandis. La reproducción en X. grandis y X. newmanorum es estacional, con la copula ocurriendo aparentemente en el oto¤o y la gestacón durando entre 9 y 10 meses. Las hembras de X. grandis aparentemente se reproducen cada do años, mientras que las hembras de X. newmanorum y X. platyceps se reproducen cada año. Nuestras evidencias sugieren que la morfología aplanada no ha resultado en una limitación sobre el tamaño de la puesta en Xenosaurus, como esta lo ha sido para otras especies de lagartijas que viven en comisuras de roca. Sin embargo, la variación en la reproduccón entre especies de Xenosaurus permanece sin ser explicada. We recorded reproductive parameters of three species of lizard from Mexico (Xenosaurus grandis, X. newmanorum, and X. platyceps; Xenosauridae) to investigate if they share the reproductive characteristics of other species with flattened morphology. Litter sizes differed among the three species, but the differences could not be explained by differences in body size. Litter size was influenced by female body size only in X. grandis. Reproduction in X. grandis and X. newmanorum is seasonal, with mating apparently occurring in the fall and gestation lasting 9-10 months. Xenosaurus grandis females apparently reproduce every other year, whereas X. newmanorum and X. platyceps females reproduce every year. Our evidence suggests that the flattened morphology has not led to constraints on litter size in Xenosaurus as it has in other species of crevice-dwelling lizards. However, variation in reproduction among species of Xenosaurus remains unexplained.  相似文献   

6.
Contribución al conocimiento de algunos fringílidos de la región costanera del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies) por Maria Koepcke.

Estudiando las comunidades vitales naturales de las lomas de la costa peruana hemos encontrado en algunas especies de aves nuevas razas geográficas. Además fué posible hallar nuevos datos respecto a la posición sistemática y distribución de otras. En este trabajo trato solamente de los fringílidos. Se describe tres subespecies nuevas.

Sporophila obscura pacifica nov. subspec, más grande y de coloración más grisácea que las otras razas de esta especie. Vive en la costa del Centro y Sur del Perú desde las lomas de Lachay (90 kms. al norte de Lima) hasta Atiquipa (cerca de Chala).

Zonotrichia capensis illescasensis nov. subspec. es un endemismo de las lomas del Cerro Illescas (Norte del Perú, a los 6o Lat. S.) que tienen una situación geográfica muy aislada. Se distingue de las otras razas de Zonotrichia capensis existentes en la costa y sierra del Norte del Perú y Sur de Ecuador (peruviensis, huancabambae, y costaricensis) sobre todo por su coloración más grisácea, las manchas negras y rojizas en el cuello y pecho más pálidas y menos desarrolladas, los bordes de las plumas del dorso y de las alas color ocre‐arena en vez de rojizo. De la raza peruviensis tan común en las lomas de la costa centro y sur del Perú, se distingue además por su tamaño menor y su canto diferente.

Phrygilus alaudinus humboldti nov. subspec. es una raza costeña del Norte del Perú y Sur de Ecuador que se caracteriza por su tamaño pequeño y la coloración algo más pálida del macho. Es muy común en las lomas del Cerro Illescas. En las otras lomas a lo largo de la costa central y sur del Perú se observa la raza más grande bipartitus que además es típica en las vertientes andinas desde el Sur de Ecuador hasta el Sur del Perú.

La población de Sicalis luteola existente en el lado occidental de los Andes peruanos y en los valles interandinos norperuanos se identifica como perteneciente a la raza geográfica bogotensis, mientras que la Sicalis raimondii se reconoce de nuevo como otra especie. Ambas fueron confundidos y reunidos bajo un mismo nombre de especie por varios autores, pero pertenecen a dos especies distintas que se presentan en las mismas áreas, distinguiéndose considerablemente en su canto y lugares de anidación. También en la coloración presentan sus características propias, como el anillo amarillo alrededor del ojo y la coloración general más pardo‐verduzca en Sicalis luteola y, por otro lado, la coloración más gris y reducción de las manchas oscuras en el dorso en Sicalis raimondii.  相似文献   

7.
We describe and illustrate the male, female, and pupa of two new species of Neocorynura from the Colombian Andes, and provide information on their nesting behavior, host plants and social organization. Nests of Neocorynura iguaquensis sp. nov. Smith‐Pardo & Gonzalez and N. muiscae sp. nov. Smith‐Pardo & Gonzalez were found in flat or vertical banks, and contained one to three adult females. The percentage of multi‐female nests varied considerably from 8.3% to 40% of the total of dissected nests at different times in 2000 and 2003. The ovarian development, wing and mandibular wear of females in the nests with two or more females indicated that they were the offspring that remained in the nest before dispersal or a mother and a newly emerged daughter. Pollen taken from the nest cells and scopae of museum specimens showed that both species rely heavily on pollen of asteraceans and may be active year‐round. Details on the nest architecture and comments on the phylogenetic placement of both species are also provided. Direct observations on the multi‐female nests are required to determine whether or not such nests contain temporary assemblages or truly semisocial colonies.

Resumen

Describimos e ilustramos el macho, hembra y pupa de dos especies nuevas de Neocorynura de los Andes colombianos, y proporcionamos información sobre su biología de nidificación, plantas hospederas y organización social. Los nidos de Neocorynura iguaquensis sp. nov. Smith‐Pardo & Gonzalez y N. muiscae sp. nov. Smith‐Pardo & Gonzalez fueron encontrados en el suelo, en áreas planas o barrancos verticales, y tenían de una a tres hembras adultas. El porcentaje de nidos con más de una hembra varió considerablemente desde 8.3% al 40% del total de nidos disectados a diferentes meses en el año 2000 y 2003. El desarrollo ovárico, desgaste de las alas y mandíbulas de las hembras en los nidos con dos o más hembras indicaron que ellas fueron las crías que permanecieron en el nido antes de dispersarse o una madre con la hija recién nacida. El polen tomado de las celdas de cría y escopas de especimenes de museo mostró que ambas especies dependen principalmente de asteraceas y que podrían estar activas todo el año. También oferecemos detalles de la arquitectura del nidos y comentarios sobre la posición filogenética de ambas especies. Observaciones directas de los nido con más de una hembra son necesarias para determinar si tales nidos son agrupaciones temporales o verdaderas colonias semisociales.  相似文献   

8.
El géneroPachycereus incluye 13 especies de acuerdo con las clasificaciones más recientes, y se distribuye en Guatemala, México y SW de los Estados Unidos, Se presenta un análisis filogenético con el propósito de fundamentar la monofilia del género, respecto a los otros géneros de la subtribu Pachycereinae. Se creó una matriz utilizando 44 caracteres estructurales (morfología y anatomía) y 29 taxones, incluyendo nueve especies de Pachycereinae. Los resultados indican que la subtribu Pachycereinae sólo puede ser monofilética si se incluyen dos especies deStenocereus: S. aragonii y.S. eichlamii, con base en dos caracteres de la semilla (paredes periclinales planas y microrrelieve finamente rugoso). El géneroPachycereus no es monofilético de acuerdo con la clasificación más reciente;Pachycereus hollianus yP. lepidanthus carecen de zona fértil diferenciada y representan el grupo hermano de las restantes especies de la subtribu Pachycereinae;P. fulviceps está relacionado con los génerosCephalocereus yNeobuxbaumia por el tipo de zona nectarial, el color de la pulpa del fruto y los cristales prismáticos de oxalato de calcio en células epidérmicas;P. grandis, P. pecten-aboriginum, P. pringlei, P. tepamo yP. weberi se resuelven como grupo monofilético por presentar un surco angosto y una flor con constricción en la base del tubo. Este grupo de cinco especies debe representar al géneroPachycereus sensu stricto.  相似文献   

9.
In the Neotropics, the Ericaceae are an Andean-centered family, adapted to moist, open, cool montane environments. Overall species richness increases nearer the Equator, with the highest species numbers concentrated in Colombia and Ecuador between 1000 m and 3000 m. There are 46 genera (70% endemic) and about 800 species (ca. 94% endemic) of Ericaceae native to the Neotropics. Five biogeographical regions are recognized for the neotropical Ericaceae, with the greatest species diversity found in the Andes of northwestern South America. Following Pliocene/Pleistocene mountain-building and climatic events, neotropical Ericaceae underwent dynamic speciation and extensive adaptive radiation due to their ecological and life-form plasticity, colonization abilities, adaptation to epiphytic habits, and coevolution with hummingbirds. Given high diversity and singularity within neotropical Ericaceae, along with high levels of habitat alteration, protection of Andean montane ecosystems should become a priority for the conservation of Ericaceae in the Neotropics.
Resumen  La familia de las Ericáceas en el Neotrópico se concentra en los Andes, adaptada a los ambientes montanosos humedos, de vegetación abierta y fríos. La riqueza total de especies se incrementa a medida que se acerca a la línea ecuatorial, encontrándose el mayor número de especies en Colombia y Ecuador entre 1000 y 3000 msnm. Existen 46 géneros (70% endémicos) y aproximadamente 800 especies (ca. 94% endémicas) de Ericáceas nativas en el Neotrópico. Se reconocen cinco regiones biogeográficas para las Ericáceas neotropicales, siendo los Andes del noroeste de Sur América el lugar de mayor diversidad de especies. Después del levantamiento de las cordilleras y de los eventos climáticos del Plioceno y Pleistoceno, las Ericáceas neotropicales sufrieron una dinámica de especiación y una radiación adaptativa debido a la plasticidad ecológica y de formas de vida, a la capacidad de colonización, de adaptación al epifitismo y a la coevolución con colibríes. Dada la alta diversidad y la singularidad de las Ericáceas neotropicales, así como también los altos niveles de alteración de su hábitat, la protección de los ecosistemas alto-andinos debería ser prioridad en los esfuerzos de conservación en el Neotrópico.
  相似文献   

10.
On both theoretical and practical grounds, respect for, and inclusion of, local decision-making processes is advocated in conservation, yet little is known about the conservation priorities on local territories. We employed interviews and ecological inventories in two villages in order to (1) evaluate the local perception of the conservation status of important plant resources; (2) compare patterns of plant use; and (3) compare perceived conservation status with population structure and abundance in the field. One-third of the 35 species examined were perceived to be threatened or declining. These were predominantly used locally for construction or sold commercially, but were not necessarily rare in the field. The destructiveness of harvest was the most consistent predictor of conservation status in both villages. Contrasting patterns were found in the two villages for the frequency of plant harvest and the relationship of this variable with conservation status. We suggest that local knowledge is an efficient means to rapidly assess the status of a large number of species, whereas population structure analysis provides an initial evaluation of the impact of harvest for selected species.
Conservación de Plantas útiles: Una Evaluación de Prioridades Locales en dos Localidades del Este de Panamá
Resumen  Tanto desde una perspectiva teórica como práctica el respeto e inclusión de los procesos locales de toma de decisiones es una forma en que la conservación puede ser promovida. Sin embargo, poco se sabe sobre las prioridades de conservación en territorios indígenas. En el presente estudio se emplearon entrevistas e inventarios ecológicos en dos localidades indígenas para (1) evaluar la percepción de los habitantes locales sobre el estado de conservación de recursos vegetales importantes; (2) comparar los patrones de uso de plantas; y (3) comparar la percepción del estado de conservación con la estructura de las poblaciones y la abundancia de las especies en el campo. Una tercera parte de las 35 especies estudiadas fueron percibidas como amenazadas o en proceso de declinación. Se trata de plantas utilizadas principalmente como materiales de construcción o que aportan productos que son comercializados, pero que no son necesariamente escasas en el campo. En ambas localidades la variable que predijo el estado de conservación de forma más consistente fue el grado de destrucción de las plantas asociado a las prócticas de cosecha. Encontramos patrones contrastantes entre las dos localidades con respecto a la frecuencia de cosecha y ala relación de esta variable con el estado de conservación de las plantas. Sugerimos que el uso de conocimientos locales es una forma eficiente de evaluar con rapidez el estado de un gran número de especies, en tanto que el análisis de la estructura de poblaciones aporta una evaluación inicial sobre el impacto de la cosecha para algunas especies de inters’e.
  相似文献   

11.
Resumen

Los autores analizan los resultados générales obtenidos al estudiar los foraminiferos de 29 muestras bentónicas dragadas en la plataforma continental chilena entre 30o y 42o lat. Sur. Las profundidades van desde 12 m hasta 264 m y se incluyeron adernás, varias muestras dei litoral de las bahías de Valparaiso y Concepción.

Se registraron un total de 140 especies ‐ 9 de ellas eran planctónicas ‐ pudiéndose subdividir la región estudiada en 2 subprovincias con un límite ubicado entre los 39o y 40o lat. Sur. La fauna es de características ?templadofrías? y el número de especies aumenta con la profundidad; asimismo, él porcentaje de las formas aglutinadas. De las 20 especies descritas por d'Orbigny (1839) en Chile, 12 fueron reencontradas. Las formas planctónicas estan pobremente representadas.  相似文献   

12.
Estudios publicados en el año 1993 demuestran alta incidencia de bocio en escolares de la zona de El Bierzo.Hemos valorado mediante encuesta el consumo de sal yodada, la presencia de bocio mediante palpación y ecografía, la función tiroidea midiendo concentraciones hormonales en plasma y la excreción de yodo en orina y leche mediante el método de Benotti, en un grupo de mujeres embarazadas de la zona, en los tres trimestres de la gestación y en el posparto.Nuestros resultados demuestran escaso consumo de sal yodada, endemia bociosa grave, hipotiroxinemia materna, pobre excreción de yodo en orina en las gestantes y escasa presencia de yodo en la leche materna. Todo ello indica la necesidad de campañas institucionales para remediar la situación.  相似文献   

13.
Two mummified bodies have been recovered from the Alero I or La Matanza site (15 km from Cusi-Cusi, Dpto. Santa Catalina, Puna of Jujuy, Argentina) in association with characteristic snuffing paraphernalia. The purpose of this work is to identify the powdered material contained in one of the tubes in order to confirm the hypothesis generated from ethnographical sources, that the rape (snuff) complex was associated with the consumption of Anadenanthera colubrina var. cebil, Fabaceae, the cebil, or, if not, which materials were inhaled. Following analysis with a light microscope, petrographic microscope and scanning electron microscope the unknown material was identified as cebil by comparison with reference material and specialized literature.
Rapé AlucinóGeno del Noroeste de Argentina: identificación microscópica de Anadenanthera colubrina VAR. cEBIL (fABACEAE) en material arqueológico pulverizado
Resumen  CEBIL (FABACEAE) EN MATERIAL ARQUEOLóGICO PULVERIZADO. En 1991 se recuperaron dos cuerpos momificados en el Alero I La Matanza (distante 15 km de Cusi-Cusi, Dpto. Santa Catalina, en la Puna de Jujuy, Argentina) en asociación con el ajuar caracter#x00ED;istico del complejo del rap#x00E9; o complejo alucinógeno. Uno de los tubos de hueso hallados contenta material pulverizado. El objeto de este trabajo es identificar esta muestra con el objeto de contrastar la hipótesis generada a partir de estudios etnogr#x00E1;fico que asocia el complejo del rapé con el consuma de Anadenanthera colubrina var. cebil, Fabaceae, el cebil, o en caso negativo, identificar el material empleado. Mediante análisis con microscopio fotónico, microscopio petrogr#x00E1;fico y microscopio electrónico de barrido se identific#x20F3; la muestra como cebil por comparación con material de referenda y bibliograf#x00ED;a especializada.
  相似文献   

14.
Six genera have been described in the family Canellaceae, four of them from the Neotropics and the other two from Africa and Madagascar. The Caribbean genera are Canella, Pleodendron and Cinnamodendron. Canella is a monotypic genus widespread in the region, and Pleodendron is present in the Greater Antilles and Costa Rica. Cinnamodendron occurs in the Greater Antilles (Cuba, Hispaniola, and Jamaica) as well as in South America. A recent phylogenetic analysis of the family shows that Cinnamodendron is not monophyletic because the South American species and the Antillean species are recovered in two different clades. The Antillean species formed a clade sister to Pleodendron. The synapomorphies of the Antillean species of Cinnamodendron are tetramerous flowers with eight petals, eight stamens, four carpels, and four placentae. Based on the results from the phylogenetic analysis major taxonomy changes are expected for the family.
Resumen  Seis géneros han sido descritos en la familia Canellaceae, cuatro de estos para el neotrópico y los otros dos para Africa y Madagascar. En las Antillas se encuentran los géneros Canella, Pleodendron y Cinamodendron. Canella es un género monotípico de amplia distribución en la región del caribe y pleodendron se encuentra presente sólo en las antillas mayores y Costa Rica. Cinnamodendron ha sido dado tanto para las Antillas mayores como para America del Sur. Un análisis filogenético previo de la familia indica que el género Cinnamodendron no es monofilético. Existe una separación de las especies Sudamericanas y Antillanas en clados diferentes. Las especies de las Antillas forman un clado que es hermano de Pleodendron. Los carácteres sinapomórficos de las especies antillanas de Cinnamodendron son: flores tetrámeras con ocho petalos, ocho estambres, cuatro carpelos y cuatro placentas. Basados en los resultados de la filogenia del grupo, se anticipan cambios taxonómicos para la familia.
  相似文献   

15.
In this paper we review those aspects that are relevant to the development of a mechanistic ecological theory to account for the structure and dynamics of Mediterranean forests, focusing our attention on mixed forests of holm oak (Quercus ilex L.), a shade-tolerant, slowgrowing species that resprouts vigorously after disturbance, and Aleppo pine (Pinus halepensis M.), a fast-growing, nonresprouting, shade-intolerant species. The main objectives of this report are: to introduce some of the primary features of these forests, showing their structural complexity and historical peculiarities; to show that much of this complexity can be conceptually reduced to two main factors of variation, soil-moisture gradients and a complex interaction of historical management and disturbance regimes; and to contrast the unique features of Mediterranean systems with other communities that have inspired generalization in ecology. Plants in Mediterranean-climate regions must face several environmental constraints during their life cycle: water limitation, competition for light, and a complex set of disturbance regimes, mainly fire, herbivory, and human exploitation. The response of co-occurring species to a given set of environmental constraints depends on a combination of physiological and morphological traits. In holm oak-Aleppo pine forests, the lower limit of distribution along a soil-moisture gradient appears to be controlled by dry-season water stress on seedling performance, and the upper limit seems to be controlled by shade tolerance relative to competitors. The processes that generate and maintain these patterns are related to the responses of the two species to the water and light environments that result from interacting gradients of disturbance and resource availability. The dynamics of mixed holm oak-Aleppo pine forests may be represented along two major environmental axes: water availability and light intensity; namely, time since last disturbance. At the regional scale, the presence of holm oak and Aleppo pine is expected to be driven mainly by the precipitation regime, with the proportion of Aleppo pine increasing toward the driest border and with holm oak being the dominant species in areas with higher precipitation. Changes of dominance of holm oak and Aleppo pine also respond to water availability at the local scale. In this case, variations between species depend on different factors in a complex way, because reduced soil-moisture levels may result either from low precipitation or from topography and edaphic features. The dynamics of holm oak-Aleppo pine forests are also determined by temporal changes in canopy closure; that is, forest recovery after disturbance. In this case, the proportion of Aleppo pine would increase in recently disturbed stands (i.e., with high light intensity reaching the forest floor), whereas regeneration of holm oak would be dominant under partially closed canopies. Theories of forest dynamics developed in humid regions may apply only poorly to Mediterranean plant communities, where vegetation change is qualitatively or quantitatively different. Thus, succession in temperate forests appears to be driven by differences in light availability and shade tolerance; but in Mediterranean plant communities, water limitation is of greater importance for the distribution of forest species. In Mediterranean landscapes the interaction of life-history strategies with changing environments is difficult to infer from observational and experimental studies. A mechanistic approach, in which competition or plant performance is measured as a function of resource availability, seems more feasible. The idea should be to develop multispecies models calibrated specifically for Mediterranean forests in a combined program of modeling, field research, and experimentation.
Resumen  En este trabajo se revisan los aspectos más relevantes en el desarrollo de una teoría ecológica mecanicista sobre la estructura y dinámica de los bosques mediterráneos, en concreto sobre los bosques mixtos de encina (Quercus ilex L.), una especie tolerante a la sombra, de crecimiento lento, y que rebrota vigorosamente después de una perturbación, y pino carrasco (Pinus halepensis M.), una especie de crecimiento rápido, no rebrotadora, e intolerante a la sombra. Los principales objetivos de este estudio son: introducir algunas de las principales características de estos bosques, mostrando su complejidad estructural y sus peculiaridades históricas; mostrar que gran parte de esta complejidad puede reducirse conceptualmente a dos principales factores de variación, la disponibilidad de agua en el suelo y una compleja interaction de regímenes de gestión y perturbación; y contrastar las características únicas de los sistemas mediterráneos con las de otros sistemas en los que se han basados gran parte de las generalizaciones que se han hecho en ecologia. En las regiones de clima mediterráneo, las plantas deben enfrentarse a diferentes restricciones: limitación hídrica, competencia por la luz, y un conjunto complejo de regímenes de perturbación, principalmente fuego, herbivoría, y explotación humana. La respuesta de las especies a un conjunto de limitaciones ambientales depende de la combinación de caracteres fisiológicos y morfológicos. En los bosques de pino carrasco y encina, el límite inferior de distribución de las especies viene controlado por el estrés hídrico de la estación, mientras que el límite superior viene controlado por la tolerancia a la sombra. Los procesos que generan y mantienen estos patrones están relacionados con las respuestas de ambas especies a lo largo de su ciclo de vida a los ambientes de luz y agua que se generan como resultado de la interacción de los gradientes de perturbación y disponibilidad de recursos. La dinámica de los bosques mixtos de pino carrasco y encina se puede representar a lo largo de dos principales ejes ambientales: disponibilidad de agua e intensidad de luz; o, lo que es lo mismo, tiempo desde la última perturbación. A una escala regional, la presencia de pino carrasco y encina viene determinada por el régimen de precipitación: el pino carrasco aumenta hacia el extremo más seco, mientras que la encina se hace dominante en áreas con mayor precipitación. A escala local, los cambios en la dominancia de ambas especies también responden a la disponibilidad de agua. En este caso las variaciones entre especies dependen de diferentes factores, ya que los niveles bajos de humedad del suelo pueden ser debidos a la baja precipitación, pero también a la topografía o a las características edáficas. La dinámica de los bosques de pino y encina también depende de los cambios temporales en el cierre de la cubierta, es decir, de la recuperación del bosque después de la perturbación. En este caso, la proporción de pino carrasco se incrementa en los rodales recién perturbados (en los cuales llega mucha luz al suelo del bosque), mientras que la regeneración de encina domina bajo cubiertas parcialmente cerradas. Las teorías de dinámica forestal desarrolladas en las regiones húmedas se aplican con dificultad en las comunidades de plantas mediterráneas, donde los cambios de la vegetación suelen ser cualitativamente y cuantitativamente distintos. Así, en los bosques templados la sucesión viene determinada por diferencias en la disponibilidad de luz y la tolerancia a la sombra de las diferentes especies, mientras que en las comunidades mediterráneas la limitación hídrica es más importante a la hora de explicar la distribución de las especies forestales. En los ecosistemas mediterráneos, la interacción de las estrategias del ciclo vital con los cambios en el ambiente dificilmente pueden deducirse a partir de estudios observacionales y experimentales. Se requiere una aproximación mecanicista, en la cual la competencia o el éxito de las plantas se pueda medir en función de la disponibilidad de recursos. La idea sería desarrollar modelos multiespecíficos calibrados específicamente para los bosques mediterráneos, en los que se combinara la modelización con los estudios de campo y la experimentación.
  相似文献   

16.
In many developing nations, “paper parks”, or protected areas that have little or no formal management on the ground, have resulted from the failure of protected area systems to achieve their foremost goal: biodiversity conservation. This analysis incorporates biophysical, socioeconomic, and land use/tenure data collected by a multi-disciplinary team of Guatemalan and American researchers in order to identify potential management plans and multiple-use/concession arrangements. The Sierra Chinajá is a classic paper park protected area in Guatemala. Many factors have rendered Guatemalan protected areas management policies ineffectual in the Sierra Chinajá despite the fact that it has been an “area of special protection” since 1989. Proximate causes of forest conversion mask underlying driving forces responsible for rapid biodiversity loss. Despite the fact that Guatemala’s protected areas management system is similar to that promoted by international conservation organizations it has yet to effectively conserve biodiversity. These factors suggest that protected areas management in Guatemala, and other developing nations possessing unique cultural and natural histories, must be rooted in the local context as promulgated by the local non-governmental organization ProPéten in their proposal for an official Indigenous Reserve category. The proposal suggests the devolution of management responsibilities from federal institutions to local communities in the effort to develop a community-based, site specific conservation agenda.
Resumen  En muchos países en desarrollo, las “áreas protegidas en papel” o parques que no poseen un plan de manejo formal, han sido el resultado de la incapacidad del sistema nacional de áreas protegidas de alcanzar su meta mas importante: la conservación de la biodiversidad. El siguiente análisis incorpora datos biofísicos, socioeconómicos, de uso y tenencia de la tierra recolectados por un grupo multidisciplinario de investigadores guatemaltecos y norteamericanos con el objetivo de formular una estrategia de conservación que incorpore concesiones de usos múltiples. La Sierra de Chinajá es un ejemplo clásico de un “área protegida en papel” en Guatemala. Muchos son los factores por los cuales la política de áreas protegidas ha fracasado en la Sierra de Chinajá, a pesar de estar clasificada como un “área de Protección Especial” desde 1989. Las causas subyacentes responsables por el cambio en la cobertura forestal están escondidas debajo de los síntomas más visibles de la perdida de biodiversidad. A pesar de que el Sistema Guatemalteco de áreas Protegidas es similar al promovido por organizaciones internacionales aun no es efectivo en la conservación de la biodiversidad. Estos factores sugieren que el manejo de las áreas protegidas en Guatemala, y en otros países en desarrollo que poseen historias naturales y culturales únicas, deben estar enraizadas en el contexto local, como ha sido propuesto por la organización Pro-Peten en su propuesta por una categoría de manejo denominada Reservas Comunitarias Indígenas. La propuesta sugiere la delegación de la protección la biodiversidad de instituciones estatales a las comunidades locales con el propósito de establecer una agenda de conservación basada en el manejo comunitario.
  相似文献   

17.
Se describeForestiera ecuadorensis, una nueva especie de árbol, endémica del bosque seco tropical al occidente de Ecuador, en la provincia del Guayas, la misma que también es un nuevo registro genérico para el país.Forestiera ecuadorensis es similar aForestiera rhamnifolia distribuida en Mesoamérica y el Caribe, y aForestiera eggersiana de las Islas Vírgenes, Haití y Puerto Rico, de las que difiere por tener por presentar hojas que alcanzan mayor dimensión, con distintivo ápice largoacuminado, mayor número de nervios laterales, estambres con filamentos más cortos y distinto patrón fitogeográfico. También se presenta una clave para todas las especies de Oleaceae reportadas hasta la fecha para Ecuador.  相似文献   

18.
Because clearing forest for agriculture is the most common disturbance in the Neotropics, studies of post-agricultural recovery need to be conducted, both to understand rain-forest function and structure and to address important social issues such as deforestation, restoration, and sustainability. To assist that effort, the clearing, planting, cultivation, harvesting, and abandonment practices for common crops in the Neotropics, the post-agricultural environment and disturbance regime, and the recovery mechanisms are reviewed for their influence on the succession that follows abandonment. An important focus is on the four historical effects, or signatures, of crops: crop persistence, crop root exudate persistence, persistence of associated species, and indirect effects of herbicide and fertilization regimes. In addition, the effects of cattle introduced after cropping, such as hummock creation, soil compaction, and dung deposition, are discussed. Further, permanent plot tree data from Puerto Rico and Ecuador are summarized to guide an understanding of how trees invade and replace themselves. Finally, tabular summaries of completed Neotropical seed/seedling/sapling field experiments are used, both to examine what is known about the mechanisms of old-field succession in the Neotropics and to suggest research directions and successful restoration strategies. A species-specific and field type-specific investigation of tree-replacement mechanisms in the future is suggested, leading to replacement modeling using data from permanent plots.
Resumen  Porque vaciar el bosque para la agricultura es alboroto más común en el Neotropics, los estudios de la necesidad post-agrícola de la recuperatión de ser hechos, entender la función de rain forest y estructura y para dirigir los asuntos sociales importantes tales como deforestatión, la restauration y la sostenibilidad. Para ayudar ese esfuerzo, el vaciar, plantar, el cultivo, cosechando y las prácticas del abandono para cosechas comunes en el Neotropics, el régimen post-agrícola del ambiente y el alboroto, y mecanismos de recuperatión se revisan para su influencia en la sucesión que sigue el abandono. Un foco importante está en los cuatro efectos históricos, o en las firmas, de cosechas: la persistencia de la cosecha, la persistencia de exudate de raiz de cosecha, se asoció la persistencia de la especie, y efectos indirectos de regímenes de herbicida y fecundatión. Además efectos de ganado, eso se introdujo después que cortando, tal como la creación de montecillo, la compactación de tierra y depositión de excremento se discuten también. Los datos permanentes del árbol del complot de Puerto Rico y Ecuador se resumen para indicar una comprensión de cómo árboles invaden y reemplazan a sí mismo. Los resúmenes finalmente tabulares de la semilla completada de Neotropic/semillero/los experimentas de campo de árbol joven se utilizan, examinar lo que se sabe acerca de los mecanismos de la sucesión vieja de campo en el Neotropics y para sugerir las direcciones de investigatión y estrategias exitosas de restauratión. Un especie-específico y el campo la investigatión escribe a máquina específico de mecanismos de reemplazo de árbol en el futuro se sugiere, llevando al reemplazo que modela los datas que utilizan de complots permanentes.
  相似文献   

19.
ABSTRACT The California spotted owl (Strix occidentalis occidentalis) is the only spotted owl subspecies not listed as threatened or endangered under the United States Endangered Species Act despite petitions to list it as threatened. We conducted a meta-analysis of population data for 4 populations in the southem Cascades and Sierra Nevada, California, USA, from 1990 to 2005 to assist a listing evaluation by the United States Fish and Wildlife Service. Our study areas (from N to S) were on the Lassen National Forest (LAS), Eldorado National Forest (ELD), Sierra National Forest (SIE), and Sequoia and Kings Canyon National Parks (SKC). These study areas represented a broad spectrum of habitat and management conditions in these mountain ranges. We estimated apparent survival probability, reproductive output, and rate of population change for spotted owls on individual study areas and for all study areas combined (meta-analysis) using model selection or model-averaging based on maximum-likelihood estimation. We followed a formal protocol to conduct this analysis that was similar to other spotted owl meta-analyses. Consistency of field and analytical methods among our studies reduced confounding methodological effects when evaluating results. We used 991 marked spotted owls in the analysis of apparent survival. Apparent survival probability was higher for adult than for subadult owls. There was little difference in apparent survival between male and female owls. Model-averaged mean estimates of apparent survival probability of adult owls varied from 0.811 ± 0.021 for females at LAS to 0.890 ± 0.016 for males at SKC. Apparent survival increased over time for owls of all age classes at LAS and SIE, for adults at ELD, and for second-year subadults and adults at SKC. The meta-analysis of apparent survival, which included only adult owls, confirmed an increasing trend in survival over time. Survival rates were higher for owls on SKC than on the other study areas. We analyzed data from 1,865 observations of reproductive outcomes for female spotted owls. The proportion of subadult females among all territorial females of known age ranged from 0.00 to 0.25 among study areas and years. The proportion of subadults among female spotted owls was negatively related to reproductive output (no. of young fledged/territorial F owl) for ELD and SIE. Eldorado study area and LAS showed an alternate-year trend in reproductive output, with higher output in even-numbered years. Mean annual reproductive output was 0.988 ± 0.154 for ELD, 0.624 ± 0.140 for LAS, 0.478 ± 0.106 for SIE, and 0.555 ± 0.110 for SKC. Eldorado Study Area exhibited a declining trend and the greatest variation in reproductive output over time, whereas SIE and SKC, which had the lowest reproductive output, had the lowest temporal variation. Meta-analysis confirmed that reproductive output varied among study areas. Reproductive output was highest for adults, followed by second-year subadults, and then by first-year subadults. We used 842 marked subadult and adult owls to estimate population rate of change. Modeling indicated that Λ t t is the finite rate of population change estimated using the reparameterized Jolly–Seber estimator [Pradel 1996]) was either stationary (LAS and SIE) or increasing after an initial decrease (ELD and SKC). Mean estimated Λ t for the 4 study areas was 1.007 (95% CI = 0.952–1.066) for ELD; 0.973 (95% CI = 0.946–1.001) for LAS; 0.992 (95% CI = 0.966–1.018) for SIE; and 1.006 (95% CI = 0.947–1.068) for SKC. The best meta-analysis model of population trend indicated that Λ varied across time but was similar in trend among the study areas. Our estimates of realized population change (Δ t ; Franklin et al. 2004), which we estimated as the product 1 λ3, were based on estimates of Λ t from individual study areas and did not require estimating annual population size for each study area. Trends represented the proportion of the population size in the first year that remained in each subsequent year. Similar to λ4 on which they were based, these λk-1 showed evidence of decline over the study period for LAS and SIE. The best model indicated recruitment of male and female adult and subadults varied from 0.10 to 0.31 new territorial individuals at time t/number of territorial individuals at time t–1 and similarly among areas. We also conducted a population viability analysis (PVA) based on results of our meta-analysis. This PVA was of limited utility for ELD and SKC study areas because 95% confidence intervals on the probability of decline or increase spanned the interval [0, 1] within 5–10 years. When we restricted inferences to 7 years, estimated probability of a >10% decline for SIE was 0.41 (95% CI = 0.09–0.78); for LAS the probability was 0.64 (95% CI = 0.27–0.94). In contrast, estimated probability of a >10% increase in 7 years for SIE was 0.23 (95% CI = 0.01–0.55) and for LAS was 0.10 (95% CI = 0.00–0.34). For comparisons, we simulated a PVA for a hypothetical population with mean Λ = 1.0 and the same temporal variation as observed in our owl populations. Our PVA suggested that both the SIE and LAS populations had higher probabilities of declining in a 7-year period than increasing but that it would be difficult to determine if a population was in a slight gradual decline. Our analysis and the repository of information on our 4 study populations provide a data-rich template for managers to monitor impacts of future management actions on the owl. Specifically, our data can be used to evaluate the effect of management strategies on spotted owls that are being implemented by the United States Forest Service to reduce the risk of wildfire in the Sierra Nevada ecosystem. Our information also provides baseline information for evaluating the status of the owl for potential listing as a threatened species by the United States Fish and Wildlife Service. RESUMEN El búho californiano manchado (Strix occidentalis occidentalis) es la única subespecie de búhos manchados que no está listada como amenazada o en peligro de extinción en el Acta de E.E.U.U. para las Especies en Peligro de Extinción a pesar de las peticiones para que sea incluida en la lista como una especie amenazada. Nosotros realizamos un meta-análisis de los datos de la población de 4 poblaciones del sur de Cascades y de la Sierra Nevada, California desde 1990 hasta 2005 como ayuda a una evaluación de listado hecha por el U.S Fish and Wildlife Service. Nuestras áreas de estudio (de norte a sur) estuvieron localizadas en el Bosque Nacional Lassen (LAS), en el Bosque Nacional Eldorado (ELD), en el Bosque Nacional Sierra (SIE) y en los Parques Nacionales Sequoia y Kings Canyon (SKC). Estas áreas de estudio representaron un amplio espectro del hábitat y de las condiciones de manejo en estas cadenas de montañas. Nosotros calculamos la probabilidad de supervivencia aparente, el volumen de reproducción y el cambio en la tasa de población de los búhos manchados en áreas de estudio individuales y para todas las áreas de estudio combinadas (meta-análisis) utilizando selección de modelos o promediando modelos basados en la estimación de máxima probabilidad. Seguimos un protocolo formal para realizar este análisis que fuera similar a otros meta-análisis con búhos manchados. La consistencia del campo y los métodos analíiticos en nuestros estudios redujeron la confusión de efectos metodológicos al evaluar los resultados. Utilizamos 991 búhos manchados marcados en el análisis de supervivencia aparente. La probabilidad de supervivencia aparente fue más alta para búhos adultos que para subadultos. Hubo poca diferencia en la supervivencia aparente entre hembras y machos. Para los modelos promediados, los cálculos de la media de la probabilidad de supervivencia aparente para búhos adultos tuvo una variación de 0.811 ± 0.021 para hembras en LAS a 0.890 ± 0.016 para machos en SKA. La supervivencia aparente aumentó con el tiempo para los búhos de todos los grupos de edad en LAS y SIE, para adultos en ELD, y para subadultos del segundo año y para adultos en SKC. El meta-análisis de supervivencia aparente, que incluyó únicamente a búhos adultos, confirmó una tendencia al aumento en la supervivencia con el tiempo. Las tasas de supervivencia fueron más altas para los búhos en SKC que en las otras áreas de estudio. Analizamos información de 1.865 observaciones de resultados de reproducciones para búhos manchados hembra. La proporción de hembras subadultas entre todas las hembras territoriales de edad conocida fluctuó de 0.00 a 0.25 a través de las áreas de estudio y de los años. La proporción de subadultos entre los búhos manchados hembra estuvo relacionada negativamente con el volumen de reproducción (número de pichones emplumados por búho hembra territorial) para ELD y SIE. ELD y LAS mostraron una tendencia anual alternada en el volumen de reproducción, con un volumen mayor en los años pares. La media del volumen de reproducción anual fue 0.988 ± 0.154 para ELD, 0.624 ± 0.140 para LAS, 0.478 ± 0.106 para SIE y 0.555 ± 0.154 para SKC. ELD exhibió una tendencia a disminuir y la variación más alta en el volumen de reproducción a través del tiempo; mientras que SIE y SKC, que tuvieron el más bajo volumen de reproducción, tuvieron la menor variación temporal. El meta-análisis confirmó que el volumen de reproducción varió entre las áreas de estudio. El volumen de reproducción fue más alto para adultos, seguido por subadultos del segundo año, y luego por subadultos del primer año. Nosotros utilizamos 842 búhos marcados, adultos y subadultos, para calcular el índice de cambio de la población. La selección de modelos indicó que Λ t era, o relativamente fija (LAS y SIE) o aumentaba después de una disminución inicial (ELD y SKC). La media calculada Λ t para las cuatro áreas de estudio fue: 1.007 (95% CI = 0.952–1.066) para ELD; 0.973 (95% CI = 0.946–1.001) para LAS; 0.992 (95% CI = 0.966–1.018) para SIE; y 1.006 (95% CI = 0.947–1.068) para SKC. El mejor modelo de meta-análisis de la tendencia de población indicó que Λ variaba con el tiempo pero que era una tendencia similar entre las áreas de estudio. Nuestros cálculos sobre el cambio de población realizado (Δ t ) se basaron en los cálculos de Λ t de las áreas de estudio individuales y no requirieron calcular el tamaño de la población anual para cada área de estudio. Las tendencias representaron la proporción del tamaño de la población en el primer año que permaneció en cada año subsiguiente. De manera similar a λt, en la que se basaron, éstas Δt mostraron evidencia de disminución durante el período de estudio para LAS y SIE. El mejor modelo de reclutamiento indicado, el reclutamiento de búhos machos y hembras, adultos y subadultos, varió de 0.10 a 0.31 individuos territoriales nuevos al tiempo t por el número de individuos territoriales al tiempo t–1 y de manera similar entre las otras áreas. También realizamos un análisis de viabilidad de población (PVA) basado en los resultados de nuestro meta-análisis. Este análisis PVA fue de limitada utilidad para las áreas de estudio ELD y SKC porque el 95% de intervalos de confiabilidad en la probabilidad de disminución o aumento extendió el intervalo [0, 1] de 5–10 años. Cuando restringimos las inferencias a 7 años, la probabilidad estimada de a >10% de disminución para SIE fue 0.41 (95% CI = 0.09–0.78); para LAS la probabilidad fue 0.64 (95% CI = 0.27–0.94). En contraste, la probabilidad estimada de un >10% de aumento en 7 años para SIE fue 0.23 (95% CI = 0.01–0.55) y para LAS fue 0.10 (95% CI = 0.00–0.34). Para comparar, simulamos un PVA para una población hipotética con una media Λ = 1.0, y con la misma variación temporal observada en nuestras poblaciones de búhos. Nuestro PVA sugirió que ambas poblaciones SIE y LAS tenían, en un período de 7 años, mayores probabilidades de disminución que de aumento, pero que sería muy difícil determinar si alguna de las poblaciones estaba en una ligera disminución gradual. El depósito de información de nuestras 4 áreas de estudio provee una plantilla rica en información para que los administradores monitoreen los impactos de acciones futuras en el manejo de los búhos (por ejemplo, nuevas estrategias de manejo del Plan de Sierra Nevada Forest). También provee evidencia importante para evaluar el estatus del búho para su potencial inclusión en el listado de especies amenazadas. RÉSUMÉ Le hibou tacheté californien (Strix occidentalis occidentalis) est la seule sous-espèce de hibou tacheté ne figurant pas sur la liste des animaux menacés ou vulnérables sous la Loi des Espèces en Danger des Etats-Unis malgré des pétitions pour l'inscrire sur cette liste en tant que sous-espèce menacée. Nous avons effectué une méta-analyse des données de population pour 4 populations dans le sud des Cascades et dans la Sierra Nevada, en Californie de 1990 à 2005 pour aider une évaluation de leur statut établie par les Services des Eaux et Forêts des Etats-Unis. Nos aires d'étude (du nord au sud) étaient dans la forêt nationale Lassen (LAS), la forêt nationale Eldorado (ELD), la forêt nationale Sierra (SIE), et les parcs nationaux Sequoia et Kings Canyon (SKC). Ces aires d'étude représentaient un large échantillon des conditions de l'habitat et de la gestion dans ces chaînes de montagnes. Nous avons estimé la probabilité de survie apparente, le succès de reproduction, et le taux de changement de la population pour les hiboux tachetés dans chaque aire d'étude individuelle et dans toutes les aires réunies (méta–analyse) en utilisant la sélection de modèles ou le calcul de la moyenne des modèles basé sur une estimation du maximum de vraisemblance. Pour effectuer cette analyse nous avons suivi un protocole rigoureux similaire à d'autres méta-analyses de hiboux tachetés. La cohérence des observations de terrain et des méthodes analytiques entre ces études a réduit les effets méthodologiques confondants lors des évaluations des résultats. Nous avons utilisé 991 hiboux tachetés marqués dans l'analyse de survie apparente. La probabilité de survie apparente a été plus élevée pour les hiboux adultes que pour les sous-adultes. Il y a eu peu de différence pour ce qui est de la survie apparente entre les hiboux mâles et femelles. La moyenne des estimations de la probabilité de survie apparente des hiboux adultes basée sur la moyenne des modèles a varié entre 0,811 ± 0,021 pour les hiboux femelles à LAS et 0,890 ± 0,016 pour les hiboux mâles à SKC. La survie apparente a augmenté avec le temps pour les hiboux de toutes les classes d'âge à LAS et SIE, pour les adultes à ELD, et pour les sous-adultes de deux ans et les adultes à SKC. La méta-analyse de survie apparente, qui comprenait seulement des hiboux adultes, a confirmé une tendance croissante de survie avec le temps. Les taux de survie étaient plus élevés pour les hiboux de SKC que pour ceux des autres aires d'étude. Nous avons analysé les données obtenues à partir de 1 865 observations de succès de reproduction de hiboux tachetées femelles. La proportion des hiboux femelles sous-adultes parmi toutes les femelles territoriales d'àge connu a varié de 0,00 à 0,25 selon les aires et les années d'étude. La proportion des sousadultes parmi les hiboux tachetés femelles a été négativement corrélée avec le succès de reproduction (nombre de jeunes hiboux par femelle territoriale) pour ELD et SIE. La forêt nationale Eldorado et la forêt nationale Lassen ont montré une tendance à alterner selon un cycle biennal pour ce qui est du succès de reproduction, avec un taux plus élevé pendant les années paires. La moyenne du succès de reproduction annuel était de 0,988 ± 0,154 pour ELD, de 0,624 ± 0,140 pour LAS, de 0,478 ± 0,106 pour SIE, et de 0,555 ± 0,110 pour SKD. La forêt nationale Eldorado a montré une tendance décroissante ainsi que la plus grande variation dans le succès de reproduction avec le temps, alors que SIE et SKC, qui ont eu le succès de reproduction le plus bas, ont connu la variation temporelle la plus basse. La méta-analyse a confirmé que le succès de reproduction variait selon les aires d'étude. Le succès de reproduction a été le plus élevé pour les adultes, puis pour les sous-adultes de deux ans, et ensuite pour les sous-adultes d'un an. Nous avons utilisé 842 hiboux marqués, adultes et sous-adultes, pour estimer le taux de changement de la population. La modélisation a indiqué que Λ t était soit stationnaire (LAS et SIE), soit croissant après une baisse initiale (ELD et SKC). La moyenne estimée Λ t pour les 4 aires d'étude était: 1,007 (95% IC = 0,952–1,066) pour ELD; 0,973 (95% IC = 0,946–1,001) pour LAS; 0,992 (95% IC = 0,966–1,018) pour SIE; et 1,006 (95% IC = 0,947–1,068) pour SKC. Le meilleur modèle de méta-analyse pour la tendance de la population a indiqué que Λ variait selon le temps mais suivait la même tendance selon les aires d'étude. Nos estimations du changement de population réalisé (Δ t ) étaient fondées sur les estimations de Λ t des aires d'étude individuelles et n'ont pas nécessité d'estimation de la taille annuelle de la population pour chaque aire d'étude. Les tendances représentaient la proportion de la taille de la population pendant la première année qui s'est maintenue chaque année subséquente. De même que λt sur lesquels ils étaient fondés, ces δt ont apporté des preuves de déclin pendant la période d'étude pour LAS et SIE. Le meilleur modèle a indiqué que le recrutement des hiboux adultes et sous-adultes mâles et femelles variait de 0,10 à 0,31 nouveaux individus territoriaux à un temps t pour un nombre d'individus territoriaux à un temps t-1 et qu'il en était de même dans chaque aire. Nous avons également procédé à une analyse de viabilité de la population (AVP) fondée sur les résultats de notre méta-analyse. Cette AVP a été d'une utilité limitée pour les aires d'étude ELD et SKC parce que les intervalles de confiance de 95% sur la probabilité du déclin ou de la croissance couvraient l'intervalle [0, 1] sur une période de 5 à 10 ans. Lorsque nous avons réduit les inférences à 7 ans, la probabilité estimée d'un déclin >10% pour SIE était de 0,41 (95% IC = 0,09–0,78); pour LAS la probabilité était de 0,64 (95% IC = 0,27–0,94). Al'opposé, la probabilité estimée d'une croissance >10% en 7 ans pour SIE était de 0,23 (95% IC = 0,01–0,55) et pour LAS elle était de 0,10 (95% IC = 0,00–0,34). Afin de comparer, nous avons simulé une AVP pour une population hypothétique ayant une moyenne Λ = 1,0 et la même variation temporelle que celle observée dans nos populations de hiboux. Notre AVP a suggéré que les populations de SIE et de LAS avaient de plus grandes probabilités de déclin que de croissance sur une période de 7 ans, mais qu'il serait difficile de déterminer si une population présentait un léger déclin graduel. La collecte des informations pour nos 4 aires d'étude foumit aux personnes chargées de la gestion un modèle riche de données permettant de suivre l'impact sur les hiboux des actions de gestion à l'avenir (par exemple, les nouvelles stratégies de gestion du Plan pour la Forêt de Sierra Nevada). Cette collecte foumit également des preuves importantes afin d'évaluer le statut du hibou pour une classification potentielle sur la liste des espèces menacées.  相似文献   

20.
This paper presents the basic data gathered in a study of plant names, uses, folklore, and cultivation practices among the residents of Tukukan in the central Bontoc region of the northern Philippines. Scientific names and phytogeographic statuses are provided for 325 specimens representing 265 genera and 109 families. In addition to expanding our knowledge of Bontoc ethnobotany, the study has provided insights into past plant use with important implications for understanding agricultural evolution in the region. Una Contributión a la Etnoboténica Bontoc. Presentamos en este articulo los datos recopilados en un estudio de los nombres, usos y cultivo de las plantas y su papel en las tradiciones orales de los residentes de Tukukan en la región Bontoc central en el norte de las Filipinos. Indicamos los nombres cientificos y las categorias fitogeogréficas de 325 ejemplares de herbario que representan 265 góneros en 109 familias. Ademés de aumentar nuestros conocimientos de la etnoboténica bontoc, este estudio nos permite profundizar en el conocimiento del antiguo uso de las plantas y sus implicaciones en la evolución agricola de la region.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号