首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 781 毫秒
1.
Utricularia regia is described and illustrated. It occurs in the Sierra Madre del Sur region of Guerrero, Mexico, and belongs to section Psyllosperma; a key to differentiate the species of sect. Psyllosperma is included. The new species is similar to Utricularia hintonii and U. petersoniae, from which it differs in the unusual division of the upper lip of the corolla into four lobes and its peculiar coloration pattern. A table comparing the differences among these three species is presented. Utricularia regia adds a new, narrowly endemic species to the flora of Guerrero, Mexico.
Resumen  Se describe e ilustra como especie nueva para la ciencia a Utricularia regia a partir de ejemplares procedentes del estado de Guerrero, México. La nueva especie se ubica en la sección Psyllosperma y está mejor relacionada con Utricularia hintonii y U. petersoniae; de las que se diferencia por la división del labio superior de la corola en cuatro lóbulos y por su peculiar coloración; se presenta una tabla en la que se comparan más ampliamente estas tres especies y se incluye también una clave para diferenciar las especies de la sección Psyllosperma. Utricularia regia agrega un elemento endémico más a la flora de Guerrero y de México.
  相似文献   

2.
Miconia punctibullata, a new species of Melastomataceae from Colombia, is described and illustrated. The new species can be distinguished by its scandent herbaceous habit, stems and inflorescences with swollen annular projections below the nodes, punctations with sessile, glandular trichomes on the abaxial surface of the leaf, compound dichasial inflorescences, and bright yellow petals. A key to all species of Miconia with annular stem projections is provided.
Resumen  Se describe e ilustra Miconia punctibullata, una nueva especie colombiana de Melastomataceae, caracterizada por el hábito herbáceo semiescandente, la presencia de proyecciones anulares engrosadas por debajo de los nudos (manicaduras) en tallos y ejes de la inflorescencia, punteaduras con tricomas glandulares sésiles por el envés de la lámina foliar, inflorescencias en dicasio compuesto, y pétalos amarillos. Se incluye una clave para todas las especies de Miconia con nudos manicados.
  相似文献   

3.
Ampelozizyphus guaquirensis, native to the central portion of the Coastal Cordillera of Venezuela, is newly described and illustrated. It differs from the only other species in the genus, A. amazonicus, in its arborescent (vs. lianoid) habit, subsessile (vs. pedunculate) inflorescence, deciduous (vs. persistent) calyx lobes in fruit, and presence (vs. absence) of nectaries at the base of the leaf blades. Ampelozizyphus is now a prime example of the disjunct distribution of closely related species between Amazonia and the Coastal Cordillera of Venezuela.
Resumen  Se describe e ilustra Ampelozizyphus guaquirensis, una especie nativa de la zona central de la Cordillera de la Costa de Venezuela. Se distingue de la única otra especie en el género, A. amazonicus, por su hábito arborescente (vs. trepador), su inflorescencia subsesil ( vs. pedunculada), los lóbulos del caliz decíduos (vs. persistentes) en fruto, y la presencia (vs. ausencia) de nectarios en la base de las láminas foliares; estos caracteres ahora amplian el concepto morfológico del género. Ampelozizyphus se convierte así en un ejemplo notable de la distribución disyunta de especies afines entre Amazonía y la Cordillera de la Costa de Venezuela.
  相似文献   

4.
El géneroPachycereus incluye 13 especies de acuerdo con las clasificaciones más recientes, y se distribuye en Guatemala, México y SW de los Estados Unidos, Se presenta un análisis filogenético con el propósito de fundamentar la monofilia del género, respecto a los otros géneros de la subtribu Pachycereinae. Se creó una matriz utilizando 44 caracteres estructurales (morfología y anatomía) y 29 taxones, incluyendo nueve especies de Pachycereinae. Los resultados indican que la subtribu Pachycereinae sólo puede ser monofilética si se incluyen dos especies deStenocereus: S. aragonii y.S. eichlamii, con base en dos caracteres de la semilla (paredes periclinales planas y microrrelieve finamente rugoso). El géneroPachycereus no es monofilético de acuerdo con la clasificación más reciente;Pachycereus hollianus yP. lepidanthus carecen de zona fértil diferenciada y representan el grupo hermano de las restantes especies de la subtribu Pachycereinae;P. fulviceps está relacionado con los génerosCephalocereus yNeobuxbaumia por el tipo de zona nectarial, el color de la pulpa del fruto y los cristales prismáticos de oxalato de calcio en células epidérmicas;P. grandis, P. pecten-aboriginum, P. pringlei, P. tepamo yP. weberi se resuelven como grupo monofilético por presentar un surco angosto y una flor con constricción en la base del tubo. Este grupo de cinco especies debe representar al géneroPachycereus sensu stricto.  相似文献   

5.
Contribución al conocimiento de algunos fringílidos de la región costanera del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies) por Maria Koepcke.

Estudiando las comunidades vitales naturales de las lomas de la costa peruana hemos encontrado en algunas especies de aves nuevas razas geográficas. Además fué posible hallar nuevos datos respecto a la posición sistemática y distribución de otras. En este trabajo trato solamente de los fringílidos. Se describe tres subespecies nuevas.

Sporophila obscura pacifica nov. subspec, más grande y de coloración más grisácea que las otras razas de esta especie. Vive en la costa del Centro y Sur del Perú desde las lomas de Lachay (90 kms. al norte de Lima) hasta Atiquipa (cerca de Chala).

Zonotrichia capensis illescasensis nov. subspec. es un endemismo de las lomas del Cerro Illescas (Norte del Perú, a los 6o Lat. S.) que tienen una situación geográfica muy aislada. Se distingue de las otras razas de Zonotrichia capensis existentes en la costa y sierra del Norte del Perú y Sur de Ecuador (peruviensis, huancabambae, y costaricensis) sobre todo por su coloración más grisácea, las manchas negras y rojizas en el cuello y pecho más pálidas y menos desarrolladas, los bordes de las plumas del dorso y de las alas color ocre‐arena en vez de rojizo. De la raza peruviensis tan común en las lomas de la costa centro y sur del Perú, se distingue además por su tamaño menor y su canto diferente.

Phrygilus alaudinus humboldti nov. subspec. es una raza costeña del Norte del Perú y Sur de Ecuador que se caracteriza por su tamaño pequeño y la coloración algo más pálida del macho. Es muy común en las lomas del Cerro Illescas. En las otras lomas a lo largo de la costa central y sur del Perú se observa la raza más grande bipartitus que además es típica en las vertientes andinas desde el Sur de Ecuador hasta el Sur del Perú.

La población de Sicalis luteola existente en el lado occidental de los Andes peruanos y en los valles interandinos norperuanos se identifica como perteneciente a la raza geográfica bogotensis, mientras que la Sicalis raimondii se reconoce de nuevo como otra especie. Ambas fueron confundidos y reunidos bajo un mismo nombre de especie por varios autores, pero pertenecen a dos especies distintas que se presentan en las mismas áreas, distinguiéndose considerablemente en su canto y lugares de anidación. También en la coloración presentan sus características propias, como el anillo amarillo alrededor del ojo y la coloración general más pardo‐verduzca en Sicalis luteola y, por otro lado, la coloración más gris y reducción de las manchas oscuras en el dorso en Sicalis raimondii.  相似文献   

6.
Summary   Tabebuia karsoana is a shrub or small tree species from the northern karst of Puerto Rico, where it is confined to ridges and hilltops. Its habit and general flower appearance are similar to those of T. haemantha (Bertero ex Spreng.) A. DC. However, T. karsoana is distinguished by leaflets densely covered with white peltate scales on both sides, the corolla fuchsia with a white microscopically papillose throat, the stamens with arcuate filaments, and the anthers divaricate and connivent, among other features. In addition, the two species’ distributions do not overlap and their habitats are contrasting. According to IUCN criteria, the new species can be defined as “endangered” and consequently needs legal protection.
Resumen   Tabebuia karsoana es una especie de arbusto o árbol peque?o del karso norte?o de Puerto Rico, donde crece sobre riscos y cimas. Es similar a Tabebuia haemantha (Bertero ex Spreng.) A. DC., en la forma de crecimiento y en la apariencia general de las flores. Sin embargo, T. karsoana es distinguible por sus hojuelas densamente cubiertas de escamas blancas y peltadas, sus corolas fucsia con la garganta blanca y microscópicamente papilosa, sus estambres con filamentos arqueados, y sus anteras divaricadas y coniventes, entre otras características. Además, las áreas de distribución de las dos especies no se traslapan y sus hábitats son contrastantes. Con base en los criterios de la UICN, la nueva especie puede definirse como “en peligro”, y consecuentemente amerita protección legal.
  相似文献   

7.
Hallucinogenic Mushrooms in Mexico: An Overview. Psilocybe, with 53 known hallucinogenic species in Mexico, is the most important and diverse group of sacred mushrooms used by Mexican indigenous cultures. Psilocybe caerulescens, known by the present-day Nahuatl Indians as teotlaquilnanácatl, is hypothesized to be the ceremonially-used teonanácatl mushroom cited by Sahagún in the 16th century, the true identity of which has remained obscure for centuries. Correcting a widely disseminated error derived from early published information on Mexican hallucinogenic mushrooms, emphasis is placed on the fact that Panaeolus species have never been used traditionally in Mexico. Reports of the use of species of Amanita, Clavaria, Conocybe, Cordyceps, Dictyophora, Elaphomyces, Gomphus, Lycoperdon, Psathyrella, and Stropharia as sacred or narcotic mushrooms are discussed. A brief history of the discovery of hallucinogenic mushrooms in Mexico is presented, as well as notes on their taxonomy, distribution, and traditional use in Mexico.
Hongos Alucinógenos en México: Historia, Taxonomia, Distribución Geográfica y Uso Tradicional. Psilocybe, con 53 especies alucinógenas conocidas en México, es el grupo más importante y más diverso de hongos sagrados usados por las culturas indígenas mexicanas. Se propone aquí que Psilocybe caerulescens, nombrado por los nahuatls de hoy día teotlaquilnanácatl, es el hongo ceremonial teonanácatl citado por Sahagún en el siglo XVI, cuya identidad verdadera permanece oscura desde hace siglos. A fin de corregir un error muy diseminado derivado de los primeros datos publicados sobre los hongos alucinógenos mexicanos, se hará hincapié en el hecho de que las especies Paneolus nunca han sido usadas tradicionalmente en México. Se discutirán aquí informes sobre el uso de especies de Amanita, Clavaria, Conocybe, Cordyceps, Dictyophora, Elaphomyces, Gomphus, Lycoperdon, Psathyrella y Stropharia como hongos sagrados o narcóticos, y se presentará también una breve historia del descubrimiento de hongos alucinógenos en México, como también algunos datos sobre su taxonomía, su distribución, y su uso tradicional en México.
  相似文献   

8.
Based on new information on floral structures, seedling, fruit, seed, root, and leaflet characters, Phaseolus dasycarpus is re-described and illustrated. Its chromosome number was determined as 2n= 22, with metacentric and submetacentric chromosomes, and karyotype formula of 9m + 2sm. Previous phylogenetic analyses of ITS and trnK sequence data, and those obtained in the present study, show P. dasycarpus to be aligned within section Pedicellati.
Resumen  Con nueva información de estructuras florales, plántulas, frutos, semillas, raíz y folíolos, se redescribe e ilustra a Phaseolus dasycarpus. Se determina el número cromosómico 2n= 22, con cromosomas metacéntricos y submetacéntricos y fórmula cariotípica = 9m + 2sm. Análisis filogenéticos previos con secuencias de ITS y trnK y los resultados obtenidos en el presente estudio, establecen a P. dasycarpus en la sección Pedicellati.
  相似文献   

9.
Se describe e ilustra como especie nueva a Polianthes zapopanensis , conocida de la parte centro-sur del estado de Jalisco, México. Por su inflorescencia en forma de racimo, esta especie se ubica en Polianthes subgénero Bravoa. Las hojas de las plantas en floración no se agrupan para formar una roseta. A diferencia de las especies hasta ahora descritas tiene el eje de la inflorescencia generalmente ramificado, con una o dos ramas de 6–24 cm de largo, entre el quinto y el octavo nudos, sus flores son infundibuliformes y crasas. Muestra similitudes morfológicas con Polianthes geminiflora var. geminiflora, P. geminiflora var. clivicola, P. geminiflora var. pueblensis, P. graminifolia y P. oaxacana. Se presenta una clave para la determinación de las especies del estado de Jalisco, México.  相似文献   

10.
La especie nueva Serjania glandulosa, de Serra do Cabral, Brasil, es descrita, ilustrada y comparada con la especie más próxima S. acutidentata. Adicionalmente se describen caracteres de epidermis y del polen. Esta especie es un endemismo de la vegetación de campos rupestres. Pertenece a Serjania sección Serjania. Se provee una clave para identificar las especies relacionadas con S. glandulosa.  相似文献   

11.
Se describeForestiera ecuadorensis, una nueva especie de árbol, endémica del bosque seco tropical al occidente de Ecuador, en la provincia del Guayas, la misma que también es un nuevo registro genérico para el país.Forestiera ecuadorensis es similar aForestiera rhamnifolia distribuida en Mesoamérica y el Caribe, y aForestiera eggersiana de las Islas Vírgenes, Haití y Puerto Rico, de las que difiere por tener por presentar hojas que alcanzan mayor dimensión, con distintivo ápice largoacuminado, mayor número de nervios laterales, estambres con filamentos más cortos y distinto patrón fitogeográfico. También se presenta una clave para todas las especies de Oleaceae reportadas hasta la fecha para Ecuador.  相似文献   

12.
Daniel E. Atha 《Brittonia》2008,60(2):185-189
Acalypha gentlei is described, illustrated and mapped. The species is endemic to Belize and adjacent areas of Mexico and Guatemala and restricted to semi-deciduous moist forests on limestone. The species is referred to Acalypha subgenus Linostachys.
Resumen  Se describe, ilustra y grafica la distribución de Acalypha gentlei. Esta especie nueva es endémica a Belice y áreas adyacentes de México y Guatemala, y está restringida a bosques húmedos semi-deciduos sobre caliza. La especie es referida a Acalypha subgénero Linostachys.
  相似文献   

13.
Se describe e ilustra Holographis lizethae (Acanthaceae), una especie nueva de Guerrero, México. Esta especie guarda similitud con Holographis pallida, sin embargo difiere de ella por presentar margen de la hoja revoluto, brácteas deltadas, cimbiformes, la corola más grande y con posición vertical en antesis, los estambres y estilo más largos, así como distribución y periodo de floración diferentes.  相似文献   

14.
Lasiocroton trelawniensis (Euphorbiaceae), a critically endangered species from the Cockpit Country of Jamaica, belongs to Bernardia (Euphorbiaceae). Botanical Review Vol. 74, No., 1 2008.—A taxonomic study based on scanning electron microscopy of pollen, macro-morphology, and a molecular phylogenetic analysis of the chloroplast DNA regions trnL-F and rbcL shows that Lasiocroton trelawniensis belongs to the Neotropical genus Bernardia. The main morphological differences between Bernardia and Lasiocroton are given, and the new combination Bernardia trelawniensis is provided.
Resumen  Un estudio taxonómico basado en microscopía electrónica de barrido del polen, en macro-morfología, y en análisis filogenéticos moleculares de las regiones del ADN de los cloroplastos trnL-F y rbcL muestra que Lasiocroton trelawniensis pertenece al género neotropical Bernardia. Se dan las principales diferencias morfológicas entre Bernardia y Lasiocroton y se da así mismo la nueva combinación Bernardia trelawniensis.
  相似文献   

15.
Se describe e ilustra a Croton guerreroanus, una especie nueva de Guerrero, México. Durante la revisión de la familia Euphorbiaceae para el estado de Guerrero, se colectaron ejemplares que no corresponden a ninguna especie conocida y se propone como una especie nueva. Esta nueva entidad se distingue de las especies relacionadas porque es un arbusto de hasta 1.5 m de altura, con tricomas estrellado-estipitados. La lámina de la hoja es membranacea y el margen es entero, las estípulas son foliáceas, de 3–10 mm de largo, reniformes en la base y lineares en el ápice. Además la flor pistilada presenta pedicelo de 2–3 mm de largo, los sépalos son ovado-oblongos, con un nervio prominente en la cara abaxial y los estilos son bifurcados tres veces.  相似文献   

16.
We determined the incidence of curculionid beetles of the genus Lonchophorus on aborted and not aborted flower buds and developing fruits of the tree Ceiba pentandra in southeastern Costa Rica. Beetle larvae were found in reproductive parts of all trees sampled trees. The frequency of beetle larvae was greater in aborted buds and immature fruits. A positive correlation between larvae development and flower bud development indicates that female oviposition occurred in an early flower developmental stage and time until bud abortion is variable. Weevil herbivory could be considered as one of the main factors that cause flower bud and fruit abortion in C. pentandra.
Resumen Determinamos la incidencia de curculiónidos del género Lonchophorus en botones florales y frutos inmaduros tanto abortados como no abortados en el árbol Ceiba pentandra en el SE de Costa Rica. Las larvas de curculiónidos fueron encontradas en todos los árboles muestreados. La frecuencia de larvas fue mayor en botones y frutos abortados. Una correlación positiva entre el desarrollo larval y el desarrollo del botón indica que la oviposición ocurre en una fase temprana de este y que el tiempo hasta el aborto es variable. La herbivoría por larvas de curculiónidos puede ser uno de los factores más importantes en el aborto de botones y frutos inmaduros en C. pentandra.
  相似文献   

17.
Aristolochia gorgona is described from the Atlantic watershed of Costa Rica and central and eastern Panama. It is similar toA. grandiflora Sw., with which it has been confused in the past. The extensive reported synonymy ofA. grandiflora is reviewed and compared with the new entity. Some new terms are proposed for better describing floral structure in this species complex, and suggestions are made for its collection and study.Aristolochia gorgona is one of the largest-flowered plant species (in terms of perianth area) in the Neotropics.
Resumen   Aristolochia gorgona se describe de la vertiente Atlántica de Costa Rica y del centro y este de Panamá. Es similar aA. grandiflora Sw., con la cual se ha confundido en el pasado. La extensa sinonimia reportada paraA. grandiflora es revisada, y comparada con la nueva entidad. Se proponen algunos términos nuevos para describir mejor la estructura floral en éste complejo de especies, y se ofrecen sugerencias para su recolección y estudio.Aristolochia gorgona es una de las especies vegetales con flores más grandes (en cuanto al área del perianto) en el Neotrópico.
  相似文献   

18.
Resumen

Los autores analizan los resultados générales obtenidos al estudiar los foraminiferos de 29 muestras bentónicas dragadas en la plataforma continental chilena entre 30o y 42o lat. Sur. Las profundidades van desde 12 m hasta 264 m y se incluyeron adernás, varias muestras dei litoral de las bahías de Valparaiso y Concepción.

Se registraron un total de 140 especies ‐ 9 de ellas eran planctónicas ‐ pudiéndose subdividir la región estudiada en 2 subprovincias con un límite ubicado entre los 39o y 40o lat. Sur. La fauna es de características ?templadofrías? y el número de especies aumenta con la profundidad; asimismo, él porcentaje de las formas aglutinadas. De las 20 especies descritas por d'Orbigny (1839) en Chile, 12 fueron reencontradas. Las formas planctónicas estan pobremente representadas.  相似文献   

19.
Amyris amazonica, from the Amazonian forests of northeastern Ecuador, is described. This new species is characterized by a shrubby or arborescent habit, very large unifoliolate leaves, long petioles, and fasciculate, pseudoracemose inflorescences.
Resumen  Se describe Amyris amazonica, una nueva especie de arbusto o arbolillo de la selva Amazónica del nororiente de Ecuador. Esta nueva especie se caracteriza por presentar hojas unifolioladas con largos pecíolos y muy grandes láminas e inflorescencias pseudoracemosas fasciculadas.
  相似文献   

20.
Chuquiraga is a genus of 23 species of evergreen shrubs endemic to South America. It is distributed principally along the Andes from Colombia to Chile and Argentina, and it is especially diversified in the Central Andes and in the deserts and semideserts of southern South America. The genus exhibits a wide array of leaf-morphology types and two different head and floral types apparently related to hummingbird and insect pollination. In this study, phylogenetic relationships amongChuquiraga species were resolved by parsimony cladistic analysis using morphological characters. The resulting cladogram was used to interpret morphological, ecological, and biogeographical patterns in a historical context. Biotic and abiotic environmental factors hypothesized to have exerted selective pressure on morphological traits of its species were optimized onto the phylogeny to suggest how and when these factors may have affected the evolution and diversification of the genus. Results suggest an origin of the genus in southern South America, with two major evolutionary radiations, one more northern in the Central and Northern Andes, and the other in the Southern Andes and the North Chilean, Patagonia and Monte Deserts. Pollination by hummingbirds seems to have been an important factor in the origin of the northern clade, affecting floral morphology. Herbivory by vertebrates and increased aridity seem to have been important selective forces in the evolution and diversification of the southern clade, especially affecting leaf morphology. These changes were probably associated with the major elevation of the Andes in late Tertiary and with the hyperaridization and climatic fluctuations of Pleistocene and Holocene times.
Resumen   Chuquiraga es un género con 23 especies de arbustos perennifolios endémico de América del Sur. Se distribuye principalmente a lo largo de los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina y está especialmente diversificado en los desiertos y semidesiertos de América del Sur. El género presenta un amplio espectro de tipos de morfología foliar y dos tipos florales y de capítulos aparentemente relacionados con la polinización por colibríes y por insectos. En este trabajo las relaciones filogenéticas entre las especies deChuquiraga se resolvieron mediante análisis cladístico de parsimonia utilizando caracteres morfológicos. El cladograma resultante se empleó para interpretar patrones morfológicos, ecológicos y biogeográficos de las especies en un contexto histórico. Factures bióticos y abióticos que se han hipotetizado que han ejercido presión selectiva sobre los caracteres morfológicos fueron optimizados sobre la filogenia para sugerir cómo y cuándo podrían haber afectado la evolución y la diversificación del género. Los resultados obtenidos sugieren un origen del género en el sur de América del Sur, y dos principales radiaciones evolutivas, una más al norte en los Andes Centrales y en los Andes del Norte, y la otra más al sur en los Andes del Sur y en los desiertos del norte de Chile, la Patagonia y el Monte. La polinización por colibríes parece haber sido un factor importante en el origen del clado del norte, afectando la morfología floral. La herbivoría por vertebrados y el incremento en la aridez parecen haber sido fuerzas selectivas importantes en la evolución y diversificación del clado austral, afectando especialmente la morfología foliar. Estos cambios probablemente estuvieron asociados a la elevación máxima de los Andes a fines del Terciario y a la hiperaridización y fiuctuaciones climáticas del Pleistoceno y Holoceno.
  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号