首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Phylogenetic analyses were conducted to determine the relationships between and characterize the morphological variation among three genera of Anacardiaceae:Bonetiella, Pseudosmodingium, andSmodingium. The first two genera are endemic to Mexico and the third to South Africa.Bonetiella andSmodingium are monotypic.Pseudosmodingium has eight species, six extant and two fossil, and all were included in the analyses. Fifty-six anatomical characters for leaves, wood, and fruit, as well as morphological characters, were considered. Our results indicate thatSmodingium is not closely related toPseudosmodingium andBonetiella, and that these last two genera are sister taxa.Pseudosmodingium is a monophyletic group and the two fossil species are related to species from the same geographical area of central Mexico where they were found. Fruit anatomical characters were significant at the generic level, while leaf anatomical characters were important at the species level inPseudosmodingium.
Resumen  En este trabajo se llevaron a cabo análisis filogenéticos para determinar las relaciones filogenéticas así como caracterizar la variación morfológica de tres géneros de Anacardiaceae:Bonetiella, Pseudosmodingium ySmodingium. Los dos primeros son endémicos a México y el terceroo a Sudáfrica.Bonetiella ySmodingium son monotípicos.Pseudosmodingium incluye ocho especies, dos fósiles y el resto vivientes, y todas fueron consideradas en los análisis. Se consideraron 56 caracteres tanto anatómicos como morfológicos de hojas, madera y frutos. Nuestros resultados indican queSmodingium no está cercanamente relacionado aPseudosmodingium yBonetiella, y que estos dos últimos géneros son taxa hermanos.Pseudosmodingium es un grupo monofilético y las dos especies fósiles están relacionadas a especies que crecen en las mismas áreas geográficas del centro de México, donde fueron descubiertas. Los caracteres anatómicos del fruto fueron significativos a nivel genérico, mientras que los de hoja fueron importantes a nivel de especies enPseudosmodingium.
  相似文献   

2.
3.
The Collection and Sale of Wild Mushrooms in a Community of Tlaxcala, Mexico. In this paper, we characterize the harvest and sale of wild mushrooms in Javier Mina (Tlaxcala state, Mexico) based on observations made during visits to that community during the rainy seasons of 1995 and 2001. While there, we visited the forests with various families of mushroom gatherers and also carried out 16 visits to a local mushroom broker to obtain information on the buying and selling of the mushrooms, including a list of the prices per kilo of the species that are sold commercially. Boletus cf. pinophilus, Lyophyllum cf. decastes, Hebeloma aff. mesophaeum and the Amanita caesarea complex were the highest–priced species, and were those collected in the greatest amounts. Our observations indicate that the gathering of mushrooms, a traditional activity among the people of Javier Mina, contributes, through the sale of the mushrooms, to the income of the community during the rainy season.
Recolección y venta de hongos silvestres en una comunidad de Tlaxcala, México. Recolección y venta de hongos silvestres en una comunidad de Tlaxcala, México. El objetivo de este trabajo es describir el proceso de recolección y venta de hongos silvestres en Javier Mina, Tlaxcala. Para describir estas actividades se realizaron visitas a los bosques con varias familias recolectoras de hongos durante las épocas de lluvias de 1995 y 2001. Además, se realizaron 16 visitas a un distribuidor local para registrar información con respecto a la compra y venta de los hongos. Se obtuvo un listado de los precios por kilo de los hongos que se comercializan. Boletus cf. pinophilus, Lyophyllum cf. decastes, Hebeloma aff. mesophaeum y Amanita caesarea complex fueron los hongos recolectados en mayor cantidad durante este estudio, mismos que tuvieron los precios más altos de compra–venta. Se concluye que la recolección de hongos es una actividad tradicional para la gente de Javier Mina; sin embargo, la venta de éstos, contribuye a la obtención de ingresos durante la temporada de lluvias.
  相似文献   

4.
El géneroPachycereus incluye 13 especies de acuerdo con las clasificaciones más recientes, y se distribuye en Guatemala, México y SW de los Estados Unidos, Se presenta un análisis filogenético con el propósito de fundamentar la monofilia del género, respecto a los otros géneros de la subtribu Pachycereinae. Se creó una matriz utilizando 44 caracteres estructurales (morfología y anatomía) y 29 taxones, incluyendo nueve especies de Pachycereinae. Los resultados indican que la subtribu Pachycereinae sólo puede ser monofilética si se incluyen dos especies deStenocereus: S. aragonii y.S. eichlamii, con base en dos caracteres de la semilla (paredes periclinales planas y microrrelieve finamente rugoso). El géneroPachycereus no es monofilético de acuerdo con la clasificación más reciente;Pachycereus hollianus yP. lepidanthus carecen de zona fértil diferenciada y representan el grupo hermano de las restantes especies de la subtribu Pachycereinae;P. fulviceps está relacionado con los génerosCephalocereus yNeobuxbaumia por el tipo de zona nectarial, el color de la pulpa del fruto y los cristales prismáticos de oxalato de calcio en células epidérmicas;P. grandis, P. pecten-aboriginum, P. pringlei, P. tepamo yP. weberi se resuelven como grupo monofilético por presentar un surco angosto y una flor con constricción en la base del tubo. Este grupo de cinco especies debe representar al géneroPachycereus sensu stricto.  相似文献   

5.
During the study of the Lamiaceae from Guerrero, Mexico, specimens of Lepechinia sect. Glomeratae were found, similar to L. glomerata, but different in having larger flowers that are orange at the base and red at the apex, with a tubular corolla that is invaginated at the base, and widely ovate bracts that are acuminate at the apex. The new species, Lepechinia flammea, is described and illustrated. A key to distinguish the species is included.
Resumen  Durante el estudio de la familia Lamiaceae en el Guerrero, México, se encontraron algunos ejemplares de Lepechinia sección Glomeratae, cercanamente relacionados con L. glomerata, pero que difieren por presentar flores más grandes, anaranjadas en la base y rojas en el ápice, corola tubular, el tubo invaginado en la base y brácteas ampliamente ovadas, con el ápice acuminado. Se presenta una descripción de la nueva especie, Lepechinia flammea, así como ilustraciones y una clave para separar ambas especies.
  相似文献   

6.
This paper presents the results of a survey on the ethnobotany of the wild Mexican Cucurbitaceae. The sources of information were fieldwork in different regions of Mexico, as well as herbarium specimens and bibliographic references. A total of 34 wild species (26.5% of the 128 wild mexican species) of Cucurbitaceae are reported as used in 24 of the 32 states of Mexico. All of the species are called by one or more local names, and 23 are known by names in native languages. The uses comprise 12 categories, including human medicine (18), food (13), soap substitute (12), fodder (4), toy (3), drink (2), ornate (2), insecticide (1), animal medicine (1), handicrafts (2), container (1), and ceremonial (1), and some uses date back to pre-Hispanic and colonial times.
Etnobotánica de Especies Mexicanas Silvestres de la Familia Cucurbitaceae
Resumen  Este artículo presenta los resultados de una investigatión etnobotánica de las especies mexicanas silvestres de la familia Cucurbitaceae. Las fuentes de informatión fueron el trabajo de campo en diferentes regiones de México, así como también ejemplares de herbario y referencias bibliográficas. Un total de 34 especies silvestres (26.5% de las 128 especies silvestres mexicanas) de Cucurbitaceae son reportadas como útiles en 24 de los 32 estados de México. Todas las especies son conocidas por uno o más nombres locales y 23 de ellas reciben nombres en lenguas nativas. Los usos registrados abarcan un total de doce categorías, incluyendo medicina humana (18), alimento (13), substituto de jabón (12), forraje (4), juguete (3), bebidas (2), ornato (2), insecticidas (1), medicina animal (1), artesanías (2), contenedores (1) y ceremonial (1), y algunos de los usos parecen remontarse a las épocas pre-Hispánica y colonial.
  相似文献   

7.
Utricularia regia is described and illustrated. It occurs in the Sierra Madre del Sur region of Guerrero, Mexico, and belongs to section Psyllosperma; a key to differentiate the species of sect. Psyllosperma is included. The new species is similar to Utricularia hintonii and U. petersoniae, from which it differs in the unusual division of the upper lip of the corolla into four lobes and its peculiar coloration pattern. A table comparing the differences among these three species is presented. Utricularia regia adds a new, narrowly endemic species to the flora of Guerrero, Mexico.
Resumen  Se describe e ilustra como especie nueva para la ciencia a Utricularia regia a partir de ejemplares procedentes del estado de Guerrero, México. La nueva especie se ubica en la sección Psyllosperma y está mejor relacionada con Utricularia hintonii y U. petersoniae; de las que se diferencia por la división del labio superior de la corola en cuatro lóbulos y por su peculiar coloración; se presenta una tabla en la que se comparan más ampliamente estas tres especies y se incluye también una clave para diferenciar las especies de la sección Psyllosperma. Utricularia regia agrega un elemento endémico más a la flora de Guerrero y de México.
  相似文献   

8.
The morphological variation of recently described species (also the older taxa) of Zamia distributed within southeastern Mexico that have wide, coriaceous leaflets is analyzed. The complex is designated as the Z. katzeriana species complex in reference to an historic collection of this name, which is also the earliest named species in the complex. The complex consists of Z. cremnophila, Z. lacandona, Z. splendens and Z. purpurea. During the 1990’s, Z. splendens was separately synonymized under Z. katzeriana and Z. verschaffeltii, both collected in Mexico by German collectors during the 18th century, but the precise locality is unknown. Information concerning the incomplete holotype of Z. verschaffeltii is particularly ambiguous, and the possible type locality suggested by Schuster, Socorro, is imprecise, thus generating taxonomic confusion. Morphometric characterization and discriminant analysis of the contemporary and historic collections (i.e., Z. katzeriana and Z. verschaffeltii) included all the known populations (11) and individuals (115) of the complex throughout its range. The results show that Z. verschaffeltii is not morphometrically related to any of the species in the complex and that Z. splendens should be considered a synonym of Z. katzeriana.
Resumen  En este artículo se caracteriza la variación morfológica de las especies de un complejo de Zamia, que presentan folíolos anchos y coriáceos con distribución en el sureste de México, la mayoría de reciente descripción. El complejo es denominado Z. katzeriana, por una colección histórica de este nombre, y consiste de Z. cremnophila, Z. lacandona, Z. splendens y Z. purpurea. Zamia splendens fue sinonimizada separadamente bajo dos colecciones históricas Z. katzeriana y Z. verschaffeltii, de las cuales se desconoce con exactitud su lugar de procedencia, excepto que fueron colectadas en México por botánicos alemanes del siglo XVIII. La información, en especial sobre el holotipo incompleto de Z. verschaffeltii es muy ambigua y la posible localidad tipo mencionada por Schuster, Socorro, es imprecisa, lo cual ha generado confusiones taxonómicas. La caracterización de la variación morfométrica incluyó a todas las poblaciones (11) e individuos (115) conocidas actualmente para el complejo en todo su rango de distribución en México. El análisis discriminante incluyendo a las colecciones históricas, determina que Z. verschaffeltii no está relacionado morfométricamente con ninguna especie del complejo y Z. katzeriana está estrechamente correlacionada con Z. splendens.
  相似文献   

9.
En el curso de las investigaciones sobre la fauna de las aguas subterráneas límnicas de la Argentina, se encontraron en pocas muestras una sorprendente cantidad de especies de crustáceos.

Una de las especies (Leptobathynella richerti) fué descubierta poco antes en Paraguay y 3 especies (Parastygocaris goerssi, P. andina e Ingolfiella uspallatae) ya han sido publicadas por el autor. Aqui se describen, se ilustran y se discuten 2 especies del género Parabathynella, 1 Nitocrella y 12 Parastenocaris como nuevas para la ciencia. Se completa la descripción de Leptobathynella richerti. Por falta de material, otras 5 especies aún no se han podido determinar.

Por consiguiente, la fauna de las aguas subterráneas neotropicales prueba ser abun‐dante y representada por mudias especies también en la Argentina. Un análisis biogeo‐gráfico del material aparecerá en otra oportunidad con relaciones más ámplias.

Las investigaciones serán continuadas.  相似文献   

10.
Anoda cristata is a common weed used for food and medicine in central Mexico where it grows among field crops during the rainy seasons. People prefer robust, tender plants from the agricultural fields because these “develop better.” Hence, the plants are tolerated within the conventional agricultural activities and benefit indirectly from the improvements in the agrohabitat. People do not select individuals with specific morphological characteristics but rather they select for plants at the level of the habitat. This step may precede that of direct management of individual plants. It is possible that these differences in the level of interaction between humans and plants (i.e., within the ruderal and agrestal habitats) may promote morphological and genetic differences over time,
Etnobotánica de anoda cristata (Malvaceae) en México: Usos, Manejo y diferenciación poblacional en la Comunidad de Santiago Mamalhuazuca, Ozumba, estado de México
Resumen   Anoda cristata es una maleza muy común utilizada como medicina y alimento en el centro de México durante la época de lluvias La gente prefiere las plantas robustas y tiernas que crecen en los campos de cultivo porque se “desarrollan mejor.”Ahí, las plantas son toleradas dentro de las prácticas agrícolas tradicionales y se benefician indirectamente de las alteraciones que se hacen al agrohabitat. La gente no selecciona conscientemente individuos con características morfológicas específicas, sino que seleccionan a las plantas a nivel del hábitat. Este paso puede ser previo al manejo indirecto de individuos particulares. Es posible que estas diferencias en el nivel de interactión entre los hombres y las plantas (entre el hábitat ruderal y arvense) puede promover diferencias morfológicas y genéticas a través del tiempo.
  相似文献   

11.
Sechium edule (Jacq.) Sw. (Cucurbitaceae), a one-seeded squash most popular in Latin America, is cultivated worldwide in tropical and subtropical climates. In the past, a Mexican center of origin for chayote has been inferred mainly from linguistic data, but to use this argument correctly, relevant indigenous terms should be interpreted. Evidence from historical documents indicates pre-Columbian Aztecs used chayote in Mexico, but the lack of documentation from other countries does not constitute proof that the plant was absent. Chayote’s center of genetic diversity suggests it was first domesticated in Mexico and Central America, but this variation could have been secondarily derived. However inconclusive these three lines of evidence are, they do converge on the same conclusion supported by new botanical evidence. Chayote’s closest wild relative,S. compositum, from Mexico and Guatemala, and two potentially ancestral forms of chayote recently discovered outside cultivation in Mexico, demarcate Mexico and Guatemala as the most likely center of origin for this ancient crop. S. edule (Cucurbitaceae) es una calabaza de una semilla muy popular en América Latina, cultivada en los trópicos y subtrópicos mundialmente. La información linguistica sugiere a México como el centro de origen del chayote, pero para usar fuente de información se deben interpretar correctamente datos completos provenientes de fuentes indígenas apropiadas. El uso del chayote por los Aztecas precolombinos en México se mantiene como otra fuente de evidencia aún inconclusa por falta de documentación histórica proveniente de otros paises, aunque o tampoco constituye prueba de su ausencia. El centro de diversidad genética sugiere que el chayote fue originalmente domesticado en México y Centro América, pero esta variación podria haber sido secundariamente derivada. Tan inconclusas como son estas tres fuentes de evidencia, convergen con resultados favorecidos por nueva evidencia botánica. La especie silvestre más cercana al chayote,S. compositum, descubierta recientemente en México, sugiere a México y Guatemala como centros de origen para esta cosecha de antigua origen.
Presented at the Symposium on New Perspectives on the Origin of Neotropical Crops, twenty-ninth annual Meeting, Society for Economic Botany; symposium organized by Peter K. Bretting.  相似文献   

12.
Ecological studies on seasonally dry tropical forest herpetofauna are scarce and those focused on interspecific relations of lizards in this endangered ecosystem are even fewer. This study evaluates general and seasonal patterns in time and habitat use among four lizard species (Anolis nebulosus, Sceloporus melanorhinus, S. utiformis, and Urosaurus bicarinatus) in a protected area of dry tropical forest in western Mexico. Data were gathered by visual surveys along 12 linear parallel transects located in an undisturbed habitat. Anolis nebulosus showed a bimodal pattern in daily activity whereas the other species exhibited unimodal patterns of activity. Seasonality only affected the general activity patterns of S. melanorhinus and U. bicarinatus. With the exception of A. nebulosus and S. melanorhinus, statistical differences were found for all pairwise comparisons of general and seasonal patterns of habitat use. The use of leaf‐litter and low perches in arboreal species was higher during the dry season, probably in response to higher food availability in these habitats. As expected, environmental seasonality affects both activity time and habitat use by lizards. Results suggest greater differences in habitat use than in time of activity among species. The data also indicate complementary use of time and space by these lizard species: species showing similar activity patterns exhibit greater differences in their habitat use. Predation could be an important factor affecting the use of habitat and time by the four lizard species.

Los estudios ecológicos de la herpetofauna de los bosques tropicales secos son escasos y aquellos enfocados a las relaciones ínterespecíficas en lagartijas de este ecosistema fuertemente amenazado son aún más raros. Este estudio evalúa el uso del tiempo y del hábitat de cuatro especies de lagartijas (Anolis nebulosus, Sceloporus melanorhinus, S. utiformis y, Urosaurus bicarinatus) en un área protegida en el occidente de México al comparar los patrones generales y estacionales. La información se obtuvo basándose en 12 transectos visuales ubicados en bosque intacto. Anolis nebulosus registró un patrón bimodal de actividad diaria mientras que en el resto fue unimodal, pero aparentemente, la estacionalidad solo afecto los patrones generales de S. melanorhinus y U. bicarinatus. A excepción de A. nebulosus y S. melanorhinus, todas las comparaciones intraespecificas de los patrones generales y estacionales del uso del hábitat mostraron diferencias estadísticamente significativas. El uso de la hojarasca y perchas mas bajas, en las especies arborícolas, fue mayor durante la época de sequía probablemente en respuesta a una mayor disponibilidad de alimento en esos hábitats durante ese tiempo. Como se esperaba, la estacionalidad puede afectar el uso del tiempo y hábitat en lagartijas. Los resultados sugieren la posibilidad de un mayor uso diferencial del hábitat que del tiempo y la ocurrencia de un uso complementario de ellos: las especies con patrones de actividad más similares difieren más en su uso del hábitat. La depredación puede tener un efecto importante en el uso del tiempo y hábitat de estas especies de lagartijas.  相似文献   

13.
Se describe e ilustra como especie nueva a Polianthes zapopanensis , conocida de la parte centro-sur del estado de Jalisco, México. Por su inflorescencia en forma de racimo, esta especie se ubica en Polianthes subgénero Bravoa. Las hojas de las plantas en floración no se agrupan para formar una roseta. A diferencia de las especies hasta ahora descritas tiene el eje de la inflorescencia generalmente ramificado, con una o dos ramas de 6–24 cm de largo, entre el quinto y el octavo nudos, sus flores son infundibuliformes y crasas. Muestra similitudes morfológicas con Polianthes geminiflora var. geminiflora, P. geminiflora var. clivicola, P. geminiflora var. pueblensis, P. graminifolia y P. oaxacana. Se presenta una clave para la determinación de las especies del estado de Jalisco, México.  相似文献   

14.
We describe and illustrate the male, female, and pupa of two new species of Neocorynura from the Colombian Andes, and provide information on their nesting behavior, host plants and social organization. Nests of Neocorynura iguaquensis sp. nov. Smith‐Pardo & Gonzalez and N. muiscae sp. nov. Smith‐Pardo & Gonzalez were found in flat or vertical banks, and contained one to three adult females. The percentage of multi‐female nests varied considerably from 8.3% to 40% of the total of dissected nests at different times in 2000 and 2003. The ovarian development, wing and mandibular wear of females in the nests with two or more females indicated that they were the offspring that remained in the nest before dispersal or a mother and a newly emerged daughter. Pollen taken from the nest cells and scopae of museum specimens showed that both species rely heavily on pollen of asteraceans and may be active year‐round. Details on the nest architecture and comments on the phylogenetic placement of both species are also provided. Direct observations on the multi‐female nests are required to determine whether or not such nests contain temporary assemblages or truly semisocial colonies.

Resumen

Describimos e ilustramos el macho, hembra y pupa de dos especies nuevas de Neocorynura de los Andes colombianos, y proporcionamos información sobre su biología de nidificación, plantas hospederas y organización social. Los nidos de Neocorynura iguaquensis sp. nov. Smith‐Pardo & Gonzalez y N. muiscae sp. nov. Smith‐Pardo & Gonzalez fueron encontrados en el suelo, en áreas planas o barrancos verticales, y tenían de una a tres hembras adultas. El porcentaje de nidos con más de una hembra varió considerablemente desde 8.3% al 40% del total de nidos disectados a diferentes meses en el año 2000 y 2003. El desarrollo ovárico, desgaste de las alas y mandíbulas de las hembras en los nidos con dos o más hembras indicaron que ellas fueron las crías que permanecieron en el nido antes de dispersarse o una madre con la hija recién nacida. El polen tomado de las celdas de cría y escopas de especimenes de museo mostró que ambas especies dependen principalmente de asteraceas y que podrían estar activas todo el año. También oferecemos detalles de la arquitectura del nidos y comentarios sobre la posición filogenética de ambas especies. Observaciones directas de los nido con más de una hembra son necesarias para determinar si tales nidos son agrupaciones temporales o verdaderas colonias semisociales.  相似文献   

15.
16.
Chaya (Cnidoscolus aconitifolius ssp. aconitifolius Breckon) is a domesticated leafy green vegetable of the Maya region of Guatemala, Belize, southeast Mexico and the Yucatán Peninsula, and parts of Honduras. Though relatively unknown outside of this area, evidence suggests that chaya was of significant importance to ancient peoples of the Yucatán Peninsula and perhaps elsewhere within the Maya region. Here we review what little research has been done on this impressive plant, as well as recount our own ethnobotanical investigation into its use as a food plant and medicine, and discuss its botany, nomenclature, and agricultural use. Due to its ease of cultivation, potential productivity, and above all its substantial nutritional value, we propose chaya as a potential crop for areas outside Mesoamerica.
La Etnobotanica de Chaya (Cnidoscolus aconitifolius ssp.aconitifolius Breckon): Una Verdura Nutritiva Maya
Resumen  La chaya (Cnidoscolus aconitifolius ssp.aconitifolius Breckon) es una verdura domesticada de la región Maya de Guatemala, Belice, el Sureste de México y la península de Yucatán, y partes de Honduras. Aunque es poco conocida afuera de esta región, la evidencia sugiere que la chaya era una planta importante para los antiguos Mayas de la peninsula de Yucatan, y tal vez en otras partes de la región Maya. A continuatión presentamos la poca investigation realizada sobre esta sorprendente planta, a la vez presentamos resultados de nuestra investigatión etnobotánica acerca de su uso como verdura y medicina, y discutimos su botdnica, nomenclatura, y su agricultura. Dada la facilidad de cultivarla, su productividad potential, y sobre todo su alto valor nutritivo, proponemos la chaya como cultivo potential para regiones afuera de Mesoamérica.
  相似文献   

17.
Registramos la reproducción de tres especies de las lagartijas de México (Xenosaurus grandis, X. newmanorum, y X. platyceps; Xenosauridae) para investigar si ellas comparte las características reproductivas de otras especies de morfología aplanada. El tamaño de puesta difirio entre las tres especies, pero la diferencias no podrían ser explicadas por las diferencias en tamaño corporal. El tamaño de la puesta estuvo influenciado por el tamaño de la hembra únicamente en X. grandis. La reproducción en X. grandis y X. newmanorum es estacional, con la copula ocurriendo aparentemente en el oto¤o y la gestacón durando entre 9 y 10 meses. Las hembras de X. grandis aparentemente se reproducen cada do años, mientras que las hembras de X. newmanorum y X. platyceps se reproducen cada año. Nuestras evidencias sugieren que la morfología aplanada no ha resultado en una limitación sobre el tamaño de la puesta en Xenosaurus, como esta lo ha sido para otras especies de lagartijas que viven en comisuras de roca. Sin embargo, la variación en la reproduccón entre especies de Xenosaurus permanece sin ser explicada. We recorded reproductive parameters of three species of lizard from Mexico (Xenosaurus grandis, X. newmanorum, and X. platyceps; Xenosauridae) to investigate if they share the reproductive characteristics of other species with flattened morphology. Litter sizes differed among the three species, but the differences could not be explained by differences in body size. Litter size was influenced by female body size only in X. grandis. Reproduction in X. grandis and X. newmanorum is seasonal, with mating apparently occurring in the fall and gestation lasting 9-10 months. Xenosaurus grandis females apparently reproduce every other year, whereas X. newmanorum and X. platyceps females reproduce every year. Our evidence suggests that the flattened morphology has not led to constraints on litter size in Xenosaurus as it has in other species of crevice-dwelling lizards. However, variation in reproduction among species of Xenosaurus remains unexplained.  相似文献   

18.
Se describe e ilustra a Croton guerreroanus, una especie nueva de Guerrero, México. Durante la revisión de la familia Euphorbiaceae para el estado de Guerrero, se colectaron ejemplares que no corresponden a ninguna especie conocida y se propone como una especie nueva. Esta nueva entidad se distingue de las especies relacionadas porque es un arbusto de hasta 1.5 m de altura, con tricomas estrellado-estipitados. La lámina de la hoja es membranacea y el margen es entero, las estípulas son foliáceas, de 3–10 mm de largo, reniformes en la base y lineares en el ápice. Además la flor pistilada presenta pedicelo de 2–3 mm de largo, los sépalos son ovado-oblongos, con un nervio prominente en la cara abaxial y los estilos son bifurcados tres veces.  相似文献   

19.
Biogeographic patterns of avifaunas associated with seasonally dry tropical forests in Mesoamerica are poorly understood despite their high levels of species richness and endemism. Through the parsimony analysis of endemicity, we analyzed biogeographic relationships of 650 resident species of birds associated with seasonally dry tropical forests from Mexico to Panama, based on potential distributions obtained through ecological niche modeling. Results show two general avifaunal groups, east and west of the Isthmus of Tehuantepec. Patterns of biogeographic distribution and species richness also helped illuminate the importance of key areas for birds associated to this habitat in the region.

Los patrones biogeográficos de las avifaunas asociadas a los bosques tropicales estacionalmente secos en Mesoamérica están pobremente entendidos, a pesar de que estas áreas poseen una gran riqueza de especies y endemismo. Analizamos las relaciones biogeográficas con base en distribuciones potenciales, hechas a partir de modelos del nicho ecológico usando el análisis de parsimonia de endemismos, de 650 especies de aves residentes asociadas a los bosques tropicales estacionalmente secos desde México hasta Panamá. Los resultados muestran dos grupos generales de la avifauna, al este y oeste del Istmo de Tehuantepec. El contexto biogeográfico y la riqueza de especies resalta también la importancia de áreas clave para las aves asociadas a este tipo de hábitat en la región.  相似文献   

20.
A new species of the genusSanicula (sect.Sanicoria) endemic to the southern Sierra Juárez of Baja California, Mexico, is described and illustrated.Sanicula moranii resemblesS. deserticola andS. bipinnatifida, but has thicker basal leaves, with broader petioles and rachises, and shorter fruit prickles that are confined to the apical part of the mericarps. The taxonomic relationships of these species are discussed, along with aspects of their distribution and habitat.
Resumen  Una neuva especie del géneroSanicula (secciónSanicoria) endémica de la Sierra Juárez de Baja California, México, es descrita e ilustrada.Sanicula moranii presenta similitud conS. deserticola yS. bipinnatifida, no obstante tiene gruesas hojas basales con pecíolos y raquis anchos, y espínulas del fruto más cortas que se distribuyen únicamente en la parte apical de los mericarpos. Además, se comentan las relaciones taxonómicas de las tres especies, así como algunos aspectos de sus distribuciones y hábitats.
  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号