首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Contribución al conocimiento de algunos fringílidos de la región costanera del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies) por Maria Koepcke.

Estudiando las comunidades vitales naturales de las lomas de la costa peruana hemos encontrado en algunas especies de aves nuevas razas geográficas. Además fué posible hallar nuevos datos respecto a la posición sistemática y distribución de otras. En este trabajo trato solamente de los fringílidos. Se describe tres subespecies nuevas.

Sporophila obscura pacifica nov. subspec, más grande y de coloración más grisácea que las otras razas de esta especie. Vive en la costa del Centro y Sur del Perú desde las lomas de Lachay (90 kms. al norte de Lima) hasta Atiquipa (cerca de Chala).

Zonotrichia capensis illescasensis nov. subspec. es un endemismo de las lomas del Cerro Illescas (Norte del Perú, a los 6o Lat. S.) que tienen una situación geográfica muy aislada. Se distingue de las otras razas de Zonotrichia capensis existentes en la costa y sierra del Norte del Perú y Sur de Ecuador (peruviensis, huancabambae, y costaricensis) sobre todo por su coloración más grisácea, las manchas negras y rojizas en el cuello y pecho más pálidas y menos desarrolladas, los bordes de las plumas del dorso y de las alas color ocre‐arena en vez de rojizo. De la raza peruviensis tan común en las lomas de la costa centro y sur del Perú, se distingue además por su tamaño menor y su canto diferente.

Phrygilus alaudinus humboldti nov. subspec. es una raza costeña del Norte del Perú y Sur de Ecuador que se caracteriza por su tamaño pequeño y la coloración algo más pálida del macho. Es muy común en las lomas del Cerro Illescas. En las otras lomas a lo largo de la costa central y sur del Perú se observa la raza más grande bipartitus que además es típica en las vertientes andinas desde el Sur de Ecuador hasta el Sur del Perú.

La población de Sicalis luteola existente en el lado occidental de los Andes peruanos y en los valles interandinos norperuanos se identifica como perteneciente a la raza geográfica bogotensis, mientras que la Sicalis raimondii se reconoce de nuevo como otra especie. Ambas fueron confundidos y reunidos bajo un mismo nombre de especie por varios autores, pero pertenecen a dos especies distintas que se presentan en las mismas áreas, distinguiéndose considerablemente en su canto y lugares de anidación. También en la coloración presentan sus características propias, como el anillo amarillo alrededor del ojo y la coloración general más pardo‐verduzca en Sicalis luteola y, por otro lado, la coloración más gris y reducción de las manchas oscuras en el dorso en Sicalis raimondii.  相似文献   

2.
In the Neotropics, the Ericaceae are an Andean-centered family, adapted to moist, open, cool montane environments. Overall species richness increases nearer the Equator, with the highest species numbers concentrated in Colombia and Ecuador between 1000 m and 3000 m. There are 46 genera (70% endemic) and about 800 species (ca. 94% endemic) of Ericaceae native to the Neotropics. Five biogeographical regions are recognized for the neotropical Ericaceae, with the greatest species diversity found in the Andes of northwestern South America. Following Pliocene/Pleistocene mountain-building and climatic events, neotropical Ericaceae underwent dynamic speciation and extensive adaptive radiation due to their ecological and life-form plasticity, colonization abilities, adaptation to epiphytic habits, and coevolution with hummingbirds. Given high diversity and singularity within neotropical Ericaceae, along with high levels of habitat alteration, protection of Andean montane ecosystems should become a priority for the conservation of Ericaceae in the Neotropics.
Resumen  La familia de las Ericáceas en el Neotrópico se concentra en los Andes, adaptada a los ambientes montanosos humedos, de vegetación abierta y fríos. La riqueza total de especies se incrementa a medida que se acerca a la línea ecuatorial, encontrándose el mayor número de especies en Colombia y Ecuador entre 1000 y 3000 msnm. Existen 46 géneros (70% endémicos) y aproximadamente 800 especies (ca. 94% endémicas) de Ericáceas nativas en el Neotrópico. Se reconocen cinco regiones biogeográficas para las Ericáceas neotropicales, siendo los Andes del noroeste de Sur América el lugar de mayor diversidad de especies. Después del levantamiento de las cordilleras y de los eventos climáticos del Plioceno y Pleistoceno, las Ericáceas neotropicales sufrieron una dinámica de especiación y una radiación adaptativa debido a la plasticidad ecológica y de formas de vida, a la capacidad de colonización, de adaptación al epifitismo y a la coevolución con colibríes. Dada la alta diversidad y la singularidad de las Ericáceas neotropicales, así como también los altos niveles de alteración de su hábitat, la protección de los ecosistemas alto-andinos debería ser prioridad en los esfuerzos de conservación en el Neotrópico.
  相似文献   

3.
The taxonomy and distribution of the genus Quillaja (Quillajaceae) is examined and two species, Q. brasiliensis and Q. saponaria, are recognised and keyed out. Quillaja bra‐ siliensis is distributed in southern Brazil, northern Uruguay, northeastern Argentina and eastern Paraguay. The presence of Q. brasiliensis in Peru, indicated in some sources, is not confirmed with herbarium specimens. Quillaja saponaria is distributed in central Chile, besides one doubtful collection from Andean Bolivia. The mention of its presence in Peru is likewise unjustified. A distribution map of the species is provided and two names are lectotypified here. Se examina la taxonomía y distribución del género Quillaja (Quillajaceae), donde dos especies, Q. brasiliensis y Q. saponaria, se reconocen y diferencian mediante una clave. Quillaja brasiliensis se distribuye en el sur de Brasil, norte de Uruguay, noreste de Argentina y este de Paraguay. La presencia de Q. brasiliensis en Perú, indicada en algunas fuentes, no se ve respaldada por ejemplares de herbario. Quillaja saponaria se distrbuye en Chile central, más una colección dudosa proveniente de los Andes de Bolivia. La mención de Q. saponaria para Perú tampoco se justifica. Se presenta un mapa de distribución de las especies y se lectotipifican dos nombres. (© 2013 WILEY‐VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim)  相似文献   

4.
Chuquiraga is a genus of 23 species of evergreen shrubs endemic to South America. It is distributed principally along the Andes from Colombia to Chile and Argentina, and it is especially diversified in the Central Andes and in the deserts and semideserts of southern South America. The genus exhibits a wide array of leaf-morphology types and two different head and floral types apparently related to hummingbird and insect pollination. In this study, phylogenetic relationships amongChuquiraga species were resolved by parsimony cladistic analysis using morphological characters. The resulting cladogram was used to interpret morphological, ecological, and biogeographical patterns in a historical context. Biotic and abiotic environmental factors hypothesized to have exerted selective pressure on morphological traits of its species were optimized onto the phylogeny to suggest how and when these factors may have affected the evolution and diversification of the genus. Results suggest an origin of the genus in southern South America, with two major evolutionary radiations, one more northern in the Central and Northern Andes, and the other in the Southern Andes and the North Chilean, Patagonia and Monte Deserts. Pollination by hummingbirds seems to have been an important factor in the origin of the northern clade, affecting floral morphology. Herbivory by vertebrates and increased aridity seem to have been important selective forces in the evolution and diversification of the southern clade, especially affecting leaf morphology. These changes were probably associated with the major elevation of the Andes in late Tertiary and with the hyperaridization and climatic fluctuations of Pleistocene and Holocene times.
Resumen   Chuquiraga es un género con 23 especies de arbustos perennifolios endémico de América del Sur. Se distribuye principalmente a lo largo de los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina y está especialmente diversificado en los desiertos y semidesiertos de América del Sur. El género presenta un amplio espectro de tipos de morfología foliar y dos tipos florales y de capítulos aparentemente relacionados con la polinización por colibríes y por insectos. En este trabajo las relaciones filogenéticas entre las especies deChuquiraga se resolvieron mediante análisis cladístico de parsimonia utilizando caracteres morfológicos. El cladograma resultante se empleó para interpretar patrones morfológicos, ecológicos y biogeográficos de las especies en un contexto histórico. Factures bióticos y abióticos que se han hipotetizado que han ejercido presión selectiva sobre los caracteres morfológicos fueron optimizados sobre la filogenia para sugerir cómo y cuándo podrían haber afectado la evolución y la diversificación del género. Los resultados obtenidos sugieren un origen del género en el sur de América del Sur, y dos principales radiaciones evolutivas, una más al norte en los Andes Centrales y en los Andes del Norte, y la otra más al sur en los Andes del Sur y en los desiertos del norte de Chile, la Patagonia y el Monte. La polinización por colibríes parece haber sido un factor importante en el origen del clado del norte, afectando la morfología floral. La herbivoría por vertebrados y el incremento en la aridez parecen haber sido fuerzas selectivas importantes en la evolución y diversificación del clado austral, afectando especialmente la morfología foliar. Estos cambios probablemente estuvieron asociados a la elevación máxima de los Andes a fines del Terciario y a la hiperaridización y fiuctuaciones climáticas del Pleistoceno y Holoceno.
  相似文献   

5.
En el curso de las investigaciones sobre la fauna de las aguas subterráneas límnicas de la Argentina, se encontraron en pocas muestras una sorprendente cantidad de especies de crustáceos.

Una de las especies (Leptobathynella richerti) fué descubierta poco antes en Paraguay y 3 especies (Parastygocaris goerssi, P. andina e Ingolfiella uspallatae) ya han sido publicadas por el autor. Aqui se describen, se ilustran y se discuten 2 especies del género Parabathynella, 1 Nitocrella y 12 Parastenocaris como nuevas para la ciencia. Se completa la descripción de Leptobathynella richerti. Por falta de material, otras 5 especies aún no se han podido determinar.

Por consiguiente, la fauna de las aguas subterráneas neotropicales prueba ser abun‐dante y representada por mudias especies también en la Argentina. Un análisis biogeo‐gráfico del material aparecerá en otra oportunidad con relaciones más ámplias.

Las investigaciones serán continuadas.  相似文献   

6.
This study focuses on the use of botanical pesticides in Cajamarca, Peru. Fieldwork was conducted in four Quechua communities located in different ecological zones. Interviews and collection of specimens yielded 64 poisonous species and 22 species considered useful because of their toxic properties. The yellow fever mosquito bioassay was applied to methanolic extracts of the latter 22 species to determine their toxicity toAedes aegypti L. larvae. Most extracts showed weak to moderate activity, although three were found to have strong pesticidal activity.
Plantas toxicas y sus usos como insecticidas en Cajamarca, Peru
Resumen  Durante este estudio se colectó información sobre el pasado y presente uso de pesticidas botánicos en Cajamarca, Perú. El trabajo de campo se realizó en cuatro municipalidades, localizadas en diferentes zonas ecológicas. Las entrevistas y colecta de especímenes produjo 64 especies tóxicas y 22 plantas consideradas útiles dadas sus propiedades tóxicas. Se aplicó la prueba biológica del mosquito de la fiebre amarilla, a extractos en metanol de estas últimas 22 especies, con el fin de determinar su toxicidad a las larvae deAedes aegypti L. y proveer información preliminaria sobre la actividad insecticida de los extractos botánicos. La mayoría de los extractos mostraron actividad débil a moderada, excepto tres que mostraron fuerte actividad insecticida.
  相似文献   

7.
Se describeForestiera ecuadorensis, una nueva especie de árbol, endémica del bosque seco tropical al occidente de Ecuador, en la provincia del Guayas, la misma que también es un nuevo registro genérico para el país.Forestiera ecuadorensis es similar aForestiera rhamnifolia distribuida en Mesoamérica y el Caribe, y aForestiera eggersiana de las Islas Vírgenes, Haití y Puerto Rico, de las que difiere por tener por presentar hojas que alcanzan mayor dimensión, con distintivo ápice largoacuminado, mayor número de nervios laterales, estambres con filamentos más cortos y distinto patrón fitogeográfico. También se presenta una clave para todas las especies de Oleaceae reportadas hasta la fecha para Ecuador.  相似文献   

8.
The relative abundance of an ungulate community in hunted and non-hunted areas was studied in Calakmul, a tropical forest in southern Mexico that includes a 723,815 ha Biosphere Reserve where no hunting is allowed and communal lands where hunting activity does take place. Tapir, white-lipped peccary (WLP), collared peccary, two species of brocket deer and white-tailed deer were the focal species. Relative abundance of ungulates was obtained by counting tracks along transects in three hunted sites and in the southern core area of the Calakmul Biosphere Reserve, a enforced part of the protected area of 350,000 ha where no hunting has been-permitted since 1989. A total of 1708 ungulates tracks were obtained along 206.1 km (n = 90 transects) divided among the four sites. Relative abundance of the species was estimated from the track encounter rate (TER) calculated as the number of tracks per species encountered per km of transect. No significant differences in brocket deer and collared peccary TER was found among hunted and non-hunted areas. TER for WLP was significant higher in the non-hunted area, while TER for white-tailed deer and tapir was significant higher in hunted sites. Hunting activity affected the ungulate species in Calakmul differently. Brocket deer, white-tailed deer and collared peccary are more resistant species toward the hunting pressure than the WLP, who needs an immediate protection plan throughout Calakmul. Hunting areas are important habitat refuges for tapir populations and they should be protected in these areas.
Resumen La abundancia relativa de seis especies de ungulados fue obtenida a través de conteos de huellas a lo largo de transectos en tres sitios con cacería y en la parte sur de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, una área de alrededor de 350,000 ha donde la cacería ha sido prohibida desde 1989. Tapir, pecarí de labios blancos, pecarí de collar, dos especies de venados temazates y el venado cola blanca fueron las especies estudiadas. Un total de 1708 huellas de ungulados fueron obtenidos a lo largo de 206.1 km (90 transectos) divididos en los cuatro sitios. La abundancia relativa de las especies fue estimada por medio de la tasa de encuentro de huellas (TEH) calculado como el número de huellas encontradas por km de transecto recorrido. La TEH de los venados temazates y el pecarí de collar fue similar entre las áreas con cacería y sin cacería. La TEH para el pecarí de labios blancos fue significativamente mayor en el área sin cacería, mientras que la TEH del venado cola blanca y el tapir fueron significativamente mayor en los sitios con cacería. La actividad de cacería afecta a las especies de ungulados diferente en la región de Calakmul. Los venados temazates, el venado cola blanca y el pecarí de collar están resistiendo mejor la presión de cacería que el pecarí de labios blancos quien necesita un plan inmediato de protección en toda el área. La evidencia sugiere que las áreas con cacería en este estudio son importantes para las poblaciones de tapir, y que se debe prestar atención a su protección en dichas áreas.
  相似文献   

9.
Contribución al conocimiento de los representantes peruanos de palomas del género Cotumbi‐ gallina Boie (con la descripción de una nueva subespecie).—Se conoce dos especies de Columbigallina en el Perú: C. minuta y C. talpacoti. La Columbigallina buckleyi tratado hasta ahora como especie separada es solamente una subespecie de C. talpacoti como ya supone Dorst (1957). Las Columbigallinas que viven en el dominio del Rio Marañón no presentan una verdadera población de transición entre C. talpacoti y C. buckleyi como anota Dorst (1957) sino que ellas poseen caracteres propias que justifican la fundación de una nueva subespecie: Columbigallina talpacoti dorsti n. ssp. Eupelia cruziana, incluido por Peters (1937) en el género Columbigallina está consi‐derado aquí como género aparte.  相似文献   

10.
The Aureoid group ofSenecio (Asteraceae) includes 59 species, most of which occur in western temperate North America. They share a syndrome of traits and have notably imprecise species boundaries. They are separable into three imperfectly marked subgroups, the Aurei, Lobati, and Tomentosi, each of which centers about one or two widespread and variable species. The Aurei have Arcto-Tertiary affinities and are regarded as primitive. Subsequent evolutionary diversification produced the Tomentosi in the cool, dry regions of the northern Cordillera and the Lobati in the warmer cordilleran regions of the Great Basin and Southwestern deserts. Certain Eastern outliers are regarded as relicts of migrations eastward at the front of a receding glacier, whereas others are relicts of migrations during the Post-glacial Hypsithermal period. The apparent combination of a pliable cytological structure, obligate outbreeding, and good seed dispersal has given the Aureoid senecios an ability to hybridize and presumably to introgress easily, although direct evidence is scant. Continual climatic change and subsequent migrations of plants have produced repeated meetings and introgressions among related Aureoid species, which in turn maintain the notably blurred species boundaries of the group. El grupo Aureoídeo deSenecio (Asteraceae) incluye 59 especies, la mayoría de las cuales ocurren en zonas templadas del oeste de Norte América. Los márgenes de las especies son muy imprecisos y éstas comparten muchos caracteres comunes. Las especies son separabales en tres subgrupos imperfectamente marcados (Aurei, Lobati y Tomentosi), cada subgrupo teniendo como centro una o dos especies ampliamente distribuidas y variabales. El subgrupo Aurei tiene relaciones con especies del período Arcto-Terciário y se considera primitivo. La subsecuente diversificación evolutiva produjo los subgrupos Tomentosi en las regiones frias y áridas del norte de la Cordillera y el Lobati en las regiones mas cálidas del “Great Basin” y de los desiertos del suroeste. Algunas especies del este se consideran reliquias de migraciones hacia el este al frente de un glacial en retroceso, mientras que otras son reliquias de migraciones en el período Hipsotérmico Post-Glacial. La aparente combinación de una estructura citológica flexible, la prevención de autocruzamiento y una buena dispersión de las semillas ha dado a los senecios Aureoídeos la abilidad de hibridarze con facilidad; sin embargo, la evidencia es limitada. Cambios climáticos continuos y migraciones subsecuentes de plantas han resultado en encuentros continuous e introgresiones entre las especies Aureoídeas emparentadas; estos mantienen los márgenes imprecisos entre las especies.  相似文献   

11.
Resumen

Los autores analizan los resultados générales obtenidos al estudiar los foraminiferos de 29 muestras bentónicas dragadas en la plataforma continental chilena entre 30o y 42o lat. Sur. Las profundidades van desde 12 m hasta 264 m y se incluyeron adernás, varias muestras dei litoral de las bahías de Valparaiso y Concepción.

Se registraron un total de 140 especies ‐ 9 de ellas eran planctónicas ‐ pudiéndose subdividir la región estudiada en 2 subprovincias con un límite ubicado entre los 39o y 40o lat. Sur. La fauna es de características ?templadofrías? y el número de especies aumenta con la profundidad; asimismo, él porcentaje de las formas aglutinadas. De las 20 especies descritas por d'Orbigny (1839) en Chile, 12 fueron reencontradas. Las formas planctónicas estan pobremente representadas.  相似文献   

12.
Ecological studies on seasonally dry tropical forest herpetofauna are scarce and those focused on interspecific relations of lizards in this endangered ecosystem are even fewer. This study evaluates general and seasonal patterns in time and habitat use among four lizard species (Anolis nebulosus, Sceloporus melanorhinus, S. utiformis, and Urosaurus bicarinatus) in a protected area of dry tropical forest in western Mexico. Data were gathered by visual surveys along 12 linear parallel transects located in an undisturbed habitat. Anolis nebulosus showed a bimodal pattern in daily activity whereas the other species exhibited unimodal patterns of activity. Seasonality only affected the general activity patterns of S. melanorhinus and U. bicarinatus. With the exception of A. nebulosus and S. melanorhinus, statistical differences were found for all pairwise comparisons of general and seasonal patterns of habitat use. The use of leaf‐litter and low perches in arboreal species was higher during the dry season, probably in response to higher food availability in these habitats. As expected, environmental seasonality affects both activity time and habitat use by lizards. Results suggest greater differences in habitat use than in time of activity among species. The data also indicate complementary use of time and space by these lizard species: species showing similar activity patterns exhibit greater differences in their habitat use. Predation could be an important factor affecting the use of habitat and time by the four lizard species.

Los estudios ecológicos de la herpetofauna de los bosques tropicales secos son escasos y aquellos enfocados a las relaciones ínterespecíficas en lagartijas de este ecosistema fuertemente amenazado son aún más raros. Este estudio evalúa el uso del tiempo y del hábitat de cuatro especies de lagartijas (Anolis nebulosus, Sceloporus melanorhinus, S. utiformis y, Urosaurus bicarinatus) en un área protegida en el occidente de México al comparar los patrones generales y estacionales. La información se obtuvo basándose en 12 transectos visuales ubicados en bosque intacto. Anolis nebulosus registró un patrón bimodal de actividad diaria mientras que en el resto fue unimodal, pero aparentemente, la estacionalidad solo afecto los patrones generales de S. melanorhinus y U. bicarinatus. A excepción de A. nebulosus y S. melanorhinus, todas las comparaciones intraespecificas de los patrones generales y estacionales del uso del hábitat mostraron diferencias estadísticamente significativas. El uso de la hojarasca y perchas mas bajas, en las especies arborícolas, fue mayor durante la época de sequía probablemente en respuesta a una mayor disponibilidad de alimento en esos hábitats durante ese tiempo. Como se esperaba, la estacionalidad puede afectar el uso del tiempo y hábitat en lagartijas. Los resultados sugieren la posibilidad de un mayor uso diferencial del hábitat que del tiempo y la ocurrencia de un uso complementario de ellos: las especies con patrones de actividad más similares difieren más en su uso del hábitat. La depredación puede tener un efecto importante en el uso del tiempo y hábitat de estas especies de lagartijas.  相似文献   

13.
El géneroPachycereus incluye 13 especies de acuerdo con las clasificaciones más recientes, y se distribuye en Guatemala, México y SW de los Estados Unidos, Se presenta un análisis filogenético con el propósito de fundamentar la monofilia del género, respecto a los otros géneros de la subtribu Pachycereinae. Se creó una matriz utilizando 44 caracteres estructurales (morfología y anatomía) y 29 taxones, incluyendo nueve especies de Pachycereinae. Los resultados indican que la subtribu Pachycereinae sólo puede ser monofilética si se incluyen dos especies deStenocereus: S. aragonii y.S. eichlamii, con base en dos caracteres de la semilla (paredes periclinales planas y microrrelieve finamente rugoso). El géneroPachycereus no es monofilético de acuerdo con la clasificación más reciente;Pachycereus hollianus yP. lepidanthus carecen de zona fértil diferenciada y representan el grupo hermano de las restantes especies de la subtribu Pachycereinae;P. fulviceps está relacionado con los génerosCephalocereus yNeobuxbaumia por el tipo de zona nectarial, el color de la pulpa del fruto y los cristales prismáticos de oxalato de calcio en células epidérmicas;P. grandis, P. pecten-aboriginum, P. pringlei, P. tepamo yP. weberi se resuelven como grupo monofilético por presentar un surco angosto y una flor con constricción en la base del tubo. Este grupo de cinco especies debe representar al géneroPachycereus sensu stricto.  相似文献   

14.
Sixty-one species of pteridophytes were found growing in a two-hectare study area that contained two major soil types. Approximately one-third of that species richness was due to the presence of edaphic variation, because 19 species were only found on the sandy loam soil and 24 were restricted to the clay soil. In the Amazon basin, within a particular climatic zone, diversity of soil type and topographic position can result in a habitat mosaic where both edaphic specialists and generalists can be found growing in one area. Sesentaiún especies de pteridófitos se hallaron en el área de estudio de dos hectáreas, el cual contenía dos tipos resaltantes de suelos. Aproximadamente un tercio de la riqueza de especies se debió a la diferencia edáfica, así 19 de ellas se hallaron en el suelo arenoso y 24 sólo en el arcilloso. En la Amazonía, dentro de una determinada zona climática, la diversidad en tipos de suelos y la posición topográfica pueden dar lugar a un habitat en mosaico, donde tanto especialistas edáficos como generalistas pueden crecer en una sola área.  相似文献   

15.
Six genera have been described in the family Canellaceae, four of them from the Neotropics and the other two from Africa and Madagascar. The Caribbean genera are Canella, Pleodendron and Cinnamodendron. Canella is a monotypic genus widespread in the region, and Pleodendron is present in the Greater Antilles and Costa Rica. Cinnamodendron occurs in the Greater Antilles (Cuba, Hispaniola, and Jamaica) as well as in South America. A recent phylogenetic analysis of the family shows that Cinnamodendron is not monophyletic because the South American species and the Antillean species are recovered in two different clades. The Antillean species formed a clade sister to Pleodendron. The synapomorphies of the Antillean species of Cinnamodendron are tetramerous flowers with eight petals, eight stamens, four carpels, and four placentae. Based on the results from the phylogenetic analysis major taxonomy changes are expected for the family.
Resumen  Seis géneros han sido descritos en la familia Canellaceae, cuatro de estos para el neotrópico y los otros dos para Africa y Madagascar. En las Antillas se encuentran los géneros Canella, Pleodendron y Cinamodendron. Canella es un género monotípico de amplia distribución en la región del caribe y pleodendron se encuentra presente sólo en las antillas mayores y Costa Rica. Cinnamodendron ha sido dado tanto para las Antillas mayores como para America del Sur. Un análisis filogenético previo de la familia indica que el género Cinnamodendron no es monofilético. Existe una separación de las especies Sudamericanas y Antillanas en clados diferentes. Las especies de las Antillas forman un clado que es hermano de Pleodendron. Los carácteres sinapomórficos de las especies antillanas de Cinnamodendron son: flores tetrámeras con ocho petalos, ocho estambres, cuatro carpelos y cuatro placentas. Basados en los resultados de la filogenia del grupo, se anticipan cambios taxonómicos para la familia.
  相似文献   

16.
We describe the advertisement calls of four species of glassfrogs (Centrolenidae) of the genus Nymphargus, Rulyrana and Centrolene known to occur in the upper Manu National Park, on the eastern slopes of the Andes in southern Peru. Glassfrogs inhabit a harsh acoustic environment, because they call and reproduce along noisy mountain streams and rivers. We found extensive variation in the structure, temporal and spectral characteristics of the recorded calls. Although sample sizes were small, our data indicate that intraspecific variation is small. Interspecific variation in calls involved temporal as well as spectral traits. We observed two divergent call structures from a hypothetical simple model of the advertisement call. This simple model consists of a well-pulsed and moderate-frequency modulated call, such as the call emitted by N. pluvialis. The two divergent modifications encountered in our study included the further simplification of the call structure, such as the loss of amplitude and frequency modulation (encountered in R. spiculata), and repetition of a given temporal structure and the production of redundant signals (in Centrolene sp.). We discuss how acoustic properties of glassfrog calls could be modified in order to better transmit information through the noisy environment of waterfalls and running water.

Describimos el canto nupcial de cuatro especies de ranitas de cristal (Centrolenidae) en los géneros Centrolene, Rulyrana y Nymphargus conocidas de la parte alta del Parque Nacional del Manu, en la vertiente oriental de los Andes en el sur de Perú. Las ranitas de cristal viven en ambientes acústicos difíciles, porqué cantan y se reproducen a lo largo de quebradas y ríos montanos ruidosos. Encontramos una variación considerable en la estructura y características temporales y espectrales de los cantos nupciales. A pesar del bajo numero de muestras, nuestros datos sugieren que la variación intraespecífica es limitada. Encontramos variación interespecífica tanto en los aspectos temporales como en los espectrales. Observamos dos estructuras divergentes de un modelo hipotético simple de canto nupcial. Este modelo simple consiste en un canto con una secuencia de impulsos y con modulación de frecuencia moderada, como en el caso de N. pluvialis. Las dos modificaciones divergentes encontradas en nuestro estudio fueron por un lado la simplificación de la estructura del canto, como ocurre con la pérdida de modulación de frecuencia y amplitud en R. spiculata, y por otro lado la repetición de una estructura temporal específica y la producción de señales auditivas redundantes, como en el canto de Centrolene sp. Discutimos cómo las propiedades acústicas de las ranitas de cristal pueden modificarse para mejorar la transmisión de información en el entorno ruidoso de cascadas y aguas corrientes.  相似文献   

17.
Durante la revisión de la familia Lamiaceae para el estado de Guerrero, se descubrió una especie nueva de Salvia, perteneciente al subgénero Calosphace. Se presenta la descripción y una ilustración de la nueva especie, Salvia diegoae, y se discuten los caracteres que la distinguen de las especies afines. Esta especie presenta flores totalmente blancas, color poco común dentro del subgénero y se considera afín a Salvia leninae, de la sección Nivalis.  相似文献   

18.
In this paper we review those aspects that are relevant to the development of a mechanistic ecological theory to account for the structure and dynamics of Mediterranean forests, focusing our attention on mixed forests of holm oak (Quercus ilex L.), a shade-tolerant, slowgrowing species that resprouts vigorously after disturbance, and Aleppo pine (Pinus halepensis M.), a fast-growing, nonresprouting, shade-intolerant species. The main objectives of this report are: to introduce some of the primary features of these forests, showing their structural complexity and historical peculiarities; to show that much of this complexity can be conceptually reduced to two main factors of variation, soil-moisture gradients and a complex interaction of historical management and disturbance regimes; and to contrast the unique features of Mediterranean systems with other communities that have inspired generalization in ecology. Plants in Mediterranean-climate regions must face several environmental constraints during their life cycle: water limitation, competition for light, and a complex set of disturbance regimes, mainly fire, herbivory, and human exploitation. The response of co-occurring species to a given set of environmental constraints depends on a combination of physiological and morphological traits. In holm oak-Aleppo pine forests, the lower limit of distribution along a soil-moisture gradient appears to be controlled by dry-season water stress on seedling performance, and the upper limit seems to be controlled by shade tolerance relative to competitors. The processes that generate and maintain these patterns are related to the responses of the two species to the water and light environments that result from interacting gradients of disturbance and resource availability. The dynamics of mixed holm oak-Aleppo pine forests may be represented along two major environmental axes: water availability and light intensity; namely, time since last disturbance. At the regional scale, the presence of holm oak and Aleppo pine is expected to be driven mainly by the precipitation regime, with the proportion of Aleppo pine increasing toward the driest border and with holm oak being the dominant species in areas with higher precipitation. Changes of dominance of holm oak and Aleppo pine also respond to water availability at the local scale. In this case, variations between species depend on different factors in a complex way, because reduced soil-moisture levels may result either from low precipitation or from topography and edaphic features. The dynamics of holm oak-Aleppo pine forests are also determined by temporal changes in canopy closure; that is, forest recovery after disturbance. In this case, the proportion of Aleppo pine would increase in recently disturbed stands (i.e., with high light intensity reaching the forest floor), whereas regeneration of holm oak would be dominant under partially closed canopies. Theories of forest dynamics developed in humid regions may apply only poorly to Mediterranean plant communities, where vegetation change is qualitatively or quantitatively different. Thus, succession in temperate forests appears to be driven by differences in light availability and shade tolerance; but in Mediterranean plant communities, water limitation is of greater importance for the distribution of forest species. In Mediterranean landscapes the interaction of life-history strategies with changing environments is difficult to infer from observational and experimental studies. A mechanistic approach, in which competition or plant performance is measured as a function of resource availability, seems more feasible. The idea should be to develop multispecies models calibrated specifically for Mediterranean forests in a combined program of modeling, field research, and experimentation.
Resumen  En este trabajo se revisan los aspectos más relevantes en el desarrollo de una teoría ecológica mecanicista sobre la estructura y dinámica de los bosques mediterráneos, en concreto sobre los bosques mixtos de encina (Quercus ilex L.), una especie tolerante a la sombra, de crecimiento lento, y que rebrota vigorosamente después de una perturbación, y pino carrasco (Pinus halepensis M.), una especie de crecimiento rápido, no rebrotadora, e intolerante a la sombra. Los principales objetivos de este estudio son: introducir algunas de las principales características de estos bosques, mostrando su complejidad estructural y sus peculiaridades históricas; mostrar que gran parte de esta complejidad puede reducirse conceptualmente a dos principales factores de variación, la disponibilidad de agua en el suelo y una compleja interaction de regímenes de gestión y perturbación; y contrastar las características únicas de los sistemas mediterráneos con las de otros sistemas en los que se han basados gran parte de las generalizaciones que se han hecho en ecologia. En las regiones de clima mediterráneo, las plantas deben enfrentarse a diferentes restricciones: limitación hídrica, competencia por la luz, y un conjunto complejo de regímenes de perturbación, principalmente fuego, herbivoría, y explotación humana. La respuesta de las especies a un conjunto de limitaciones ambientales depende de la combinación de caracteres fisiológicos y morfológicos. En los bosques de pino carrasco y encina, el límite inferior de distribución de las especies viene controlado por el estrés hídrico de la estación, mientras que el límite superior viene controlado por la tolerancia a la sombra. Los procesos que generan y mantienen estos patrones están relacionados con las respuestas de ambas especies a lo largo de su ciclo de vida a los ambientes de luz y agua que se generan como resultado de la interacción de los gradientes de perturbación y disponibilidad de recursos. La dinámica de los bosques mixtos de pino carrasco y encina se puede representar a lo largo de dos principales ejes ambientales: disponibilidad de agua e intensidad de luz; o, lo que es lo mismo, tiempo desde la última perturbación. A una escala regional, la presencia de pino carrasco y encina viene determinada por el régimen de precipitación: el pino carrasco aumenta hacia el extremo más seco, mientras que la encina se hace dominante en áreas con mayor precipitación. A escala local, los cambios en la dominancia de ambas especies también responden a la disponibilidad de agua. En este caso las variaciones entre especies dependen de diferentes factores, ya que los niveles bajos de humedad del suelo pueden ser debidos a la baja precipitación, pero también a la topografía o a las características edáficas. La dinámica de los bosques de pino y encina también depende de los cambios temporales en el cierre de la cubierta, es decir, de la recuperación del bosque después de la perturbación. En este caso, la proporción de pino carrasco se incrementa en los rodales recién perturbados (en los cuales llega mucha luz al suelo del bosque), mientras que la regeneración de encina domina bajo cubiertas parcialmente cerradas. Las teorías de dinámica forestal desarrolladas en las regiones húmedas se aplican con dificultad en las comunidades de plantas mediterráneas, donde los cambios de la vegetación suelen ser cualitativamente y cuantitativamente distintos. Así, en los bosques templados la sucesión viene determinada por diferencias en la disponibilidad de luz y la tolerancia a la sombra de las diferentes especies, mientras que en las comunidades mediterráneas la limitación hídrica es más importante a la hora de explicar la distribución de las especies forestales. En los ecosistemas mediterráneos, la interacción de las estrategias del ciclo vital con los cambios en el ambiente dificilmente pueden deducirse a partir de estudios observacionales y experimentales. Se requiere una aproximación mecanicista, en la cual la competencia o el éxito de las plantas se pueda medir en función de la disponibilidad de recursos. La idea sería desarrollar modelos multiespecíficos calibrados específicamente para los bosques mediterráneos, en los que se combinara la modelización con los estudios de campo y la experimentación.
  相似文献   

19.
Se describe e ilustra a Croton guerreroanus, una especie nueva de Guerrero, México. Durante la revisión de la familia Euphorbiaceae para el estado de Guerrero, se colectaron ejemplares que no corresponden a ninguna especie conocida y se propone como una especie nueva. Esta nueva entidad se distingue de las especies relacionadas porque es un arbusto de hasta 1.5 m de altura, con tricomas estrellado-estipitados. La lámina de la hoja es membranacea y el margen es entero, las estípulas son foliáceas, de 3–10 mm de largo, reniformes en la base y lineares en el ápice. Además la flor pistilada presenta pedicelo de 2–3 mm de largo, los sépalos son ovado-oblongos, con un nervio prominente en la cara abaxial y los estilos son bifurcados tres veces.  相似文献   

20.
On both theoretical and practical grounds, respect for, and inclusion of, local decision-making processes is advocated in conservation, yet little is known about the conservation priorities on local territories. We employed interviews and ecological inventories in two villages in order to (1) evaluate the local perception of the conservation status of important plant resources; (2) compare patterns of plant use; and (3) compare perceived conservation status with population structure and abundance in the field. One-third of the 35 species examined were perceived to be threatened or declining. These were predominantly used locally for construction or sold commercially, but were not necessarily rare in the field. The destructiveness of harvest was the most consistent predictor of conservation status in both villages. Contrasting patterns were found in the two villages for the frequency of plant harvest and the relationship of this variable with conservation status. We suggest that local knowledge is an efficient means to rapidly assess the status of a large number of species, whereas population structure analysis provides an initial evaluation of the impact of harvest for selected species.
Conservación de Plantas útiles: Una Evaluación de Prioridades Locales en dos Localidades del Este de Panamá
Resumen  Tanto desde una perspectiva teórica como práctica el respeto e inclusión de los procesos locales de toma de decisiones es una forma en que la conservación puede ser promovida. Sin embargo, poco se sabe sobre las prioridades de conservación en territorios indígenas. En el presente estudio se emplearon entrevistas e inventarios ecológicos en dos localidades indígenas para (1) evaluar la percepción de los habitantes locales sobre el estado de conservación de recursos vegetales importantes; (2) comparar los patrones de uso de plantas; y (3) comparar la percepción del estado de conservación con la estructura de las poblaciones y la abundancia de las especies en el campo. Una tercera parte de las 35 especies estudiadas fueron percibidas como amenazadas o en proceso de declinación. Se trata de plantas utilizadas principalmente como materiales de construcción o que aportan productos que son comercializados, pero que no son necesariamente escasas en el campo. En ambas localidades la variable que predijo el estado de conservación de forma más consistente fue el grado de destrucción de las plantas asociado a las prócticas de cosecha. Encontramos patrones contrastantes entre las dos localidades con respecto a la frecuencia de cosecha y ala relación de esta variable con el estado de conservación de las plantas. Sugerimos que el uso de conocimientos locales es una forma eficiente de evaluar con rapidez el estado de un gran número de especies, en tanto que el análisis de la estructura de poblaciones aporta una evaluación inicial sobre el impacto de la cosecha para algunas especies de inters’e.
  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号