首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Registramos la reproducción de tres especies de las lagartijas de México (Xenosaurus grandis, X. newmanorum, y X. platyceps; Xenosauridae) para investigar si ellas comparte las características reproductivas de otras especies de morfología aplanada. El tamaño de puesta difirio entre las tres especies, pero la diferencias no podrían ser explicadas por las diferencias en tamaño corporal. El tamaño de la puesta estuvo influenciado por el tamaño de la hembra únicamente en X. grandis. La reproducción en X. grandis y X. newmanorum es estacional, con la copula ocurriendo aparentemente en el oto¤o y la gestacón durando entre 9 y 10 meses. Las hembras de X. grandis aparentemente se reproducen cada do años, mientras que las hembras de X. newmanorum y X. platyceps se reproducen cada año. Nuestras evidencias sugieren que la morfología aplanada no ha resultado en una limitación sobre el tamaño de la puesta en Xenosaurus, como esta lo ha sido para otras especies de lagartijas que viven en comisuras de roca. Sin embargo, la variación en la reproduccón entre especies de Xenosaurus permanece sin ser explicada. We recorded reproductive parameters of three species of lizard from Mexico (Xenosaurus grandis, X. newmanorum, and X. platyceps; Xenosauridae) to investigate if they share the reproductive characteristics of other species with flattened morphology. Litter sizes differed among the three species, but the differences could not be explained by differences in body size. Litter size was influenced by female body size only in X. grandis. Reproduction in X. grandis and X. newmanorum is seasonal, with mating apparently occurring in the fall and gestation lasting 9-10 months. Xenosaurus grandis females apparently reproduce every other year, whereas X. newmanorum and X. platyceps females reproduce every year. Our evidence suggests that the flattened morphology has not led to constraints on litter size in Xenosaurus as it has in other species of crevice-dwelling lizards. However, variation in reproduction among species of Xenosaurus remains unexplained.  相似文献   

2.
Contribución al conocimiento de algunos fringílidos de la región costanera del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies) por Maria Koepcke.

Estudiando las comunidades vitales naturales de las lomas de la costa peruana hemos encontrado en algunas especies de aves nuevas razas geográficas. Además fué posible hallar nuevos datos respecto a la posición sistemática y distribución de otras. En este trabajo trato solamente de los fringílidos. Se describe tres subespecies nuevas.

Sporophila obscura pacifica nov. subspec, más grande y de coloración más grisácea que las otras razas de esta especie. Vive en la costa del Centro y Sur del Perú desde las lomas de Lachay (90 kms. al norte de Lima) hasta Atiquipa (cerca de Chala).

Zonotrichia capensis illescasensis nov. subspec. es un endemismo de las lomas del Cerro Illescas (Norte del Perú, a los 6o Lat. S.) que tienen una situación geográfica muy aislada. Se distingue de las otras razas de Zonotrichia capensis existentes en la costa y sierra del Norte del Perú y Sur de Ecuador (peruviensis, huancabambae, y costaricensis) sobre todo por su coloración más grisácea, las manchas negras y rojizas en el cuello y pecho más pálidas y menos desarrolladas, los bordes de las plumas del dorso y de las alas color ocre‐arena en vez de rojizo. De la raza peruviensis tan común en las lomas de la costa centro y sur del Perú, se distingue además por su tamaño menor y su canto diferente.

Phrygilus alaudinus humboldti nov. subspec. es una raza costeña del Norte del Perú y Sur de Ecuador que se caracteriza por su tamaño pequeño y la coloración algo más pálida del macho. Es muy común en las lomas del Cerro Illescas. En las otras lomas a lo largo de la costa central y sur del Perú se observa la raza más grande bipartitus que además es típica en las vertientes andinas desde el Sur de Ecuador hasta el Sur del Perú.

La población de Sicalis luteola existente en el lado occidental de los Andes peruanos y en los valles interandinos norperuanos se identifica como perteneciente a la raza geográfica bogotensis, mientras que la Sicalis raimondii se reconoce de nuevo como otra especie. Ambas fueron confundidos y reunidos bajo un mismo nombre de especie por varios autores, pero pertenecen a dos especies distintas que se presentan en las mismas áreas, distinguiéndose considerablemente en su canto y lugares de anidación. También en la coloración presentan sus características propias, como el anillo amarillo alrededor del ojo y la coloración general más pardo‐verduzca en Sicalis luteola y, por otro lado, la coloración más gris y reducción de las manchas oscuras en el dorso en Sicalis raimondii.  相似文献   

3.
In this paper we review those aspects that are relevant to the development of a mechanistic ecological theory to account for the structure and dynamics of Mediterranean forests, focusing our attention on mixed forests of holm oak (Quercus ilex L.), a shade-tolerant, slowgrowing species that resprouts vigorously after disturbance, and Aleppo pine (Pinus halepensis M.), a fast-growing, nonresprouting, shade-intolerant species. The main objectives of this report are: to introduce some of the primary features of these forests, showing their structural complexity and historical peculiarities; to show that much of this complexity can be conceptually reduced to two main factors of variation, soil-moisture gradients and a complex interaction of historical management and disturbance regimes; and to contrast the unique features of Mediterranean systems with other communities that have inspired generalization in ecology. Plants in Mediterranean-climate regions must face several environmental constraints during their life cycle: water limitation, competition for light, and a complex set of disturbance regimes, mainly fire, herbivory, and human exploitation. The response of co-occurring species to a given set of environmental constraints depends on a combination of physiological and morphological traits. In holm oak-Aleppo pine forests, the lower limit of distribution along a soil-moisture gradient appears to be controlled by dry-season water stress on seedling performance, and the upper limit seems to be controlled by shade tolerance relative to competitors. The processes that generate and maintain these patterns are related to the responses of the two species to the water and light environments that result from interacting gradients of disturbance and resource availability. The dynamics of mixed holm oak-Aleppo pine forests may be represented along two major environmental axes: water availability and light intensity; namely, time since last disturbance. At the regional scale, the presence of holm oak and Aleppo pine is expected to be driven mainly by the precipitation regime, with the proportion of Aleppo pine increasing toward the driest border and with holm oak being the dominant species in areas with higher precipitation. Changes of dominance of holm oak and Aleppo pine also respond to water availability at the local scale. In this case, variations between species depend on different factors in a complex way, because reduced soil-moisture levels may result either from low precipitation or from topography and edaphic features. The dynamics of holm oak-Aleppo pine forests are also determined by temporal changes in canopy closure; that is, forest recovery after disturbance. In this case, the proportion of Aleppo pine would increase in recently disturbed stands (i.e., with high light intensity reaching the forest floor), whereas regeneration of holm oak would be dominant under partially closed canopies. Theories of forest dynamics developed in humid regions may apply only poorly to Mediterranean plant communities, where vegetation change is qualitatively or quantitatively different. Thus, succession in temperate forests appears to be driven by differences in light availability and shade tolerance; but in Mediterranean plant communities, water limitation is of greater importance for the distribution of forest species. In Mediterranean landscapes the interaction of life-history strategies with changing environments is difficult to infer from observational and experimental studies. A mechanistic approach, in which competition or plant performance is measured as a function of resource availability, seems more feasible. The idea should be to develop multispecies models calibrated specifically for Mediterranean forests in a combined program of modeling, field research, and experimentation.
Resumen  En este trabajo se revisan los aspectos más relevantes en el desarrollo de una teoría ecológica mecanicista sobre la estructura y dinámica de los bosques mediterráneos, en concreto sobre los bosques mixtos de encina (Quercus ilex L.), una especie tolerante a la sombra, de crecimiento lento, y que rebrota vigorosamente después de una perturbación, y pino carrasco (Pinus halepensis M.), una especie de crecimiento rápido, no rebrotadora, e intolerante a la sombra. Los principales objetivos de este estudio son: introducir algunas de las principales características de estos bosques, mostrando su complejidad estructural y sus peculiaridades históricas; mostrar que gran parte de esta complejidad puede reducirse conceptualmente a dos principales factores de variación, la disponibilidad de agua en el suelo y una compleja interaction de regímenes de gestión y perturbación; y contrastar las características únicas de los sistemas mediterráneos con las de otros sistemas en los que se han basados gran parte de las generalizaciones que se han hecho en ecologia. En las regiones de clima mediterráneo, las plantas deben enfrentarse a diferentes restricciones: limitación hídrica, competencia por la luz, y un conjunto complejo de regímenes de perturbación, principalmente fuego, herbivoría, y explotación humana. La respuesta de las especies a un conjunto de limitaciones ambientales depende de la combinación de caracteres fisiológicos y morfológicos. En los bosques de pino carrasco y encina, el límite inferior de distribución de las especies viene controlado por el estrés hídrico de la estación, mientras que el límite superior viene controlado por la tolerancia a la sombra. Los procesos que generan y mantienen estos patrones están relacionados con las respuestas de ambas especies a lo largo de su ciclo de vida a los ambientes de luz y agua que se generan como resultado de la interacción de los gradientes de perturbación y disponibilidad de recursos. La dinámica de los bosques mixtos de pino carrasco y encina se puede representar a lo largo de dos principales ejes ambientales: disponibilidad de agua e intensidad de luz; o, lo que es lo mismo, tiempo desde la última perturbación. A una escala regional, la presencia de pino carrasco y encina viene determinada por el régimen de precipitación: el pino carrasco aumenta hacia el extremo más seco, mientras que la encina se hace dominante en áreas con mayor precipitación. A escala local, los cambios en la dominancia de ambas especies también responden a la disponibilidad de agua. En este caso las variaciones entre especies dependen de diferentes factores, ya que los niveles bajos de humedad del suelo pueden ser debidos a la baja precipitación, pero también a la topografía o a las características edáficas. La dinámica de los bosques de pino y encina también depende de los cambios temporales en el cierre de la cubierta, es decir, de la recuperación del bosque después de la perturbación. En este caso, la proporción de pino carrasco se incrementa en los rodales recién perturbados (en los cuales llega mucha luz al suelo del bosque), mientras que la regeneración de encina domina bajo cubiertas parcialmente cerradas. Las teorías de dinámica forestal desarrolladas en las regiones húmedas se aplican con dificultad en las comunidades de plantas mediterráneas, donde los cambios de la vegetación suelen ser cualitativamente y cuantitativamente distintos. Así, en los bosques templados la sucesión viene determinada por diferencias en la disponibilidad de luz y la tolerancia a la sombra de las diferentes especies, mientras que en las comunidades mediterráneas la limitación hídrica es más importante a la hora de explicar la distribución de las especies forestales. En los ecosistemas mediterráneos, la interacción de las estrategias del ciclo vital con los cambios en el ambiente dificilmente pueden deducirse a partir de estudios observacionales y experimentales. Se requiere una aproximación mecanicista, en la cual la competencia o el éxito de las plantas se pueda medir en función de la disponibilidad de recursos. La idea sería desarrollar modelos multiespecíficos calibrados específicamente para los bosques mediterráneos, en los que se combinara la modelización con los estudios de campo y la experimentación.
  相似文献   

4.
Se describeForestiera ecuadorensis, una nueva especie de árbol, endémica del bosque seco tropical al occidente de Ecuador, en la provincia del Guayas, la misma que también es un nuevo registro genérico para el país.Forestiera ecuadorensis es similar aForestiera rhamnifolia distribuida en Mesoamérica y el Caribe, y aForestiera eggersiana de las Islas Vírgenes, Haití y Puerto Rico, de las que difiere por tener por presentar hojas que alcanzan mayor dimensión, con distintivo ápice largoacuminado, mayor número de nervios laterales, estambres con filamentos más cortos y distinto patrón fitogeográfico. También se presenta una clave para todas las especies de Oleaceae reportadas hasta la fecha para Ecuador.  相似文献   

5.
The Aureoid group ofSenecio (Asteraceae) includes 59 species, most of which occur in western temperate North America. They share a syndrome of traits and have notably imprecise species boundaries. They are separable into three imperfectly marked subgroups, the Aurei, Lobati, and Tomentosi, each of which centers about one or two widespread and variable species. The Aurei have Arcto-Tertiary affinities and are regarded as primitive. Subsequent evolutionary diversification produced the Tomentosi in the cool, dry regions of the northern Cordillera and the Lobati in the warmer cordilleran regions of the Great Basin and Southwestern deserts. Certain Eastern outliers are regarded as relicts of migrations eastward at the front of a receding glacier, whereas others are relicts of migrations during the Post-glacial Hypsithermal period. The apparent combination of a pliable cytological structure, obligate outbreeding, and good seed dispersal has given the Aureoid senecios an ability to hybridize and presumably to introgress easily, although direct evidence is scant. Continual climatic change and subsequent migrations of plants have produced repeated meetings and introgressions among related Aureoid species, which in turn maintain the notably blurred species boundaries of the group. El grupo Aureoídeo deSenecio (Asteraceae) incluye 59 especies, la mayoría de las cuales ocurren en zonas templadas del oeste de Norte América. Los márgenes de las especies son muy imprecisos y éstas comparten muchos caracteres comunes. Las especies son separabales en tres subgrupos imperfectamente marcados (Aurei, Lobati y Tomentosi), cada subgrupo teniendo como centro una o dos especies ampliamente distribuidas y variabales. El subgrupo Aurei tiene relaciones con especies del período Arcto-Terciário y se considera primitivo. La subsecuente diversificación evolutiva produjo los subgrupos Tomentosi en las regiones frias y áridas del norte de la Cordillera y el Lobati en las regiones mas cálidas del “Great Basin” y de los desiertos del suroeste. Algunas especies del este se consideran reliquias de migraciones hacia el este al frente de un glacial en retroceso, mientras que otras son reliquias de migraciones en el período Hipsotérmico Post-Glacial. La aparente combinación de una estructura citológica flexible, la prevención de autocruzamiento y una buena dispersión de las semillas ha dado a los senecios Aureoídeos la abilidad de hibridarze con facilidad; sin embargo, la evidencia es limitada. Cambios climáticos continuos y migraciones subsecuentes de plantas han resultado en encuentros continuous e introgresiones entre las especies Aureoídeas emparentadas; estos mantienen los márgenes imprecisos entre las especies.  相似文献   

6.
Within the Cyperoideae, which comprise all Cyperaceae except the Mapanioideae, several questions of homology are discussed and reinterpreted based on results of our SEM and LM floral ontogenetic studies. In all species studied, spikelets are interpreted as being indeterminate, with spirally to distichously arranged glumes, each subtending (or not) a flower. Floral development starts with the formation of two lateral stamen primordia, simultaneously with, or followed by the formation of a third, abaxial stamen primordium. Perianth parts, if present, originate only after the formation of the androecium, simultaneously with the appearance of an annular ovary primordium, surrounding a central ovule primordium. Perianth parts vary in number and morphology, and, where present, perianth development follows a general pattern. Three (or two) stigma primordia are formed on the top of the rising ovary wall. In dimerous gynoecia, stigma primordia originate either dorsiventrally, resulting in a laterally flattened ovary/nutlet, or laterally, resulting in a dorsiventrally flattened ovary/nutlet. We conclude that in all species studied the spikelet and floral development occurs according to a general, scirpoid, ontogenetic pattern, which we illustrate using new spikelet and floral ontogenetic results in Eleocharis palustris and other species. Spikelet and floral ontogeny in species with apparently deviating morphologies, can be traced back to the general ontogenetic pattern.
Resumen  Varias preguntas sobre homología para las Cyperoideae, que incluyen todas las Cyperaceae excepto las Mapanioideae, se discuten e interpretan con base en estudios de ontogenia floral realizados con SEM y LM. En todas las especies estudiadas, las espiguillas son indeterminadas con glumas arregladas en espiral o dicotomicamente, cada una sosteniendo (o no) una flor. El desarrollo floral comienza con la formación de dos primordios estaminales laterales, simultáneamente con o seguido por la formación del tercer primordio estaminal abaxial. Si se desarrollan las partes del perianto, se originan solo después de la formación del androceo, simultáneamente con el desarrollo del primordio anular del ovario que envuelve al primordio central del óvulo. Cuando están presentes las partes del perianto, varían en número y morfología y el desarrollo sigue un patrón general. Se forman tres (o dos) primordios del estigma en el ápice de la pared del ovario en desarrollo. En gineceos dímeros, los primordios de los estigmas se originan dorsiventralmente resultando en una nuececilla/ovario comprimido lateralmente, o se originan lateralmente, resultando en una nuececilla/ovario comprimido dorsiventralmente. Concluimos que, tanto el desarrollo floral, como el de las espiguillas en todas las especies estudiadas, siguen un patrón ontogenético general scirpoide que se ilustra con los resultados obtenidos para Eleocharis palustris y otros especies. La ontogenia floral y de las espiguillas en especies con morfologías aparentemente atípicas, puede estar reducida al patrón ontogenetico general.
  相似文献   

7.
On both theoretical and practical grounds, respect for, and inclusion of, local decision-making processes is advocated in conservation, yet little is known about the conservation priorities on local territories. We employed interviews and ecological inventories in two villages in order to (1) evaluate the local perception of the conservation status of important plant resources; (2) compare patterns of plant use; and (3) compare perceived conservation status with population structure and abundance in the field. One-third of the 35 species examined were perceived to be threatened or declining. These were predominantly used locally for construction or sold commercially, but were not necessarily rare in the field. The destructiveness of harvest was the most consistent predictor of conservation status in both villages. Contrasting patterns were found in the two villages for the frequency of plant harvest and the relationship of this variable with conservation status. We suggest that local knowledge is an efficient means to rapidly assess the status of a large number of species, whereas population structure analysis provides an initial evaluation of the impact of harvest for selected species.
Conservación de Plantas útiles: Una Evaluación de Prioridades Locales en dos Localidades del Este de Panamá
Resumen  Tanto desde una perspectiva teórica como práctica el respeto e inclusión de los procesos locales de toma de decisiones es una forma en que la conservación puede ser promovida. Sin embargo, poco se sabe sobre las prioridades de conservación en territorios indígenas. En el presente estudio se emplearon entrevistas e inventarios ecológicos en dos localidades indígenas para (1) evaluar la percepción de los habitantes locales sobre el estado de conservación de recursos vegetales importantes; (2) comparar los patrones de uso de plantas; y (3) comparar la percepción del estado de conservación con la estructura de las poblaciones y la abundancia de las especies en el campo. Una tercera parte de las 35 especies estudiadas fueron percibidas como amenazadas o en proceso de declinación. Se trata de plantas utilizadas principalmente como materiales de construcción o que aportan productos que son comercializados, pero que no son necesariamente escasas en el campo. En ambas localidades la variable que predijo el estado de conservación de forma más consistente fue el grado de destrucción de las plantas asociado a las prócticas de cosecha. Encontramos patrones contrastantes entre las dos localidades con respecto a la frecuencia de cosecha y ala relación de esta variable con el estado de conservación de las plantas. Sugerimos que el uso de conocimientos locales es una forma eficiente de evaluar con rapidez el estado de un gran número de especies, en tanto que el análisis de la estructura de poblaciones aporta una evaluación inicial sobre el impacto de la cosecha para algunas especies de inters’e.
  相似文献   

8.
Malesherbiaceae are xerophytic plants of Chile, Peru, and Argentina. The 24 species of the only genus,Malesherbia, live in a variety of arid habitats in the Pacific coastal desert and adjacent Andes of Peru, Chile, and neighboring Argentina. Taxa with distributions in both Peru and Chile are rare; for this reason the family provides an excellent case study for the biogeography of this region of western South America. Phylogenetic analysis of ITS sequence data using Turneraceae as an outgroup shows a correlation between the phylogeny and the distribution of Malesherbiaceae. The origin of the family is placed in the late Miocene to early Pliocene, when the region became permanently arid. The five major clades of the family likely diverged during the Pliocene. A single clade consisting of species native to Peru and the Atacama Desert indicates that the family was introduced to Peru once. Most modern species appear to have evolved in response to Pleistocene climatic fluctuations.
Resumen  Las Malesherbiaceae son plantas xerófitas de Chile, el Perú, y Argentina. Las 24 especies del genero único,Malesherbia, viven en una variedad de hábitats en el desierto costero del Pacífico y en la zona andina vecina en el Perú, Chile, y Argentina. Los taxones con distribuciones tanto en el Perú como en Chile son raros; por eso la familia es un buen ejemplo para el estudio de la biogeografía de esta región del oeste de América del Sur. El análisis filogenético de datos de secuencias de ITS usando Turneraceae como un grupo extemo muestra una correlación entre la filogenia y la distribución de Malesherbiaceae. La familia se originó en el Mioceno tardío o Plioceno temprano, cuando la región se volvió permanentemente árida. Los cinco clados mayores de la familia probablemente divergieron en el Plioceno. Un solo clado que tiene especies nativas a Perú y el Desierto de Atacama indica que la familia llegó al Perú una vez. La mayoría de las especies modernas probablemente evolucionaron en respuesta a las fluctuaciones climáticas en el Pleistoceno.
  相似文献   

9.
The relative abundance of an ungulate community in hunted and non-hunted areas was studied in Calakmul, a tropical forest in southern Mexico that includes a 723,815 ha Biosphere Reserve where no hunting is allowed and communal lands where hunting activity does take place. Tapir, white-lipped peccary (WLP), collared peccary, two species of brocket deer and white-tailed deer were the focal species. Relative abundance of ungulates was obtained by counting tracks along transects in three hunted sites and in the southern core area of the Calakmul Biosphere Reserve, a enforced part of the protected area of 350,000 ha where no hunting has been-permitted since 1989. A total of 1708 ungulates tracks were obtained along 206.1 km (n = 90 transects) divided among the four sites. Relative abundance of the species was estimated from the track encounter rate (TER) calculated as the number of tracks per species encountered per km of transect. No significant differences in brocket deer and collared peccary TER was found among hunted and non-hunted areas. TER for WLP was significant higher in the non-hunted area, while TER for white-tailed deer and tapir was significant higher in hunted sites. Hunting activity affected the ungulate species in Calakmul differently. Brocket deer, white-tailed deer and collared peccary are more resistant species toward the hunting pressure than the WLP, who needs an immediate protection plan throughout Calakmul. Hunting areas are important habitat refuges for tapir populations and they should be protected in these areas.
Resumen La abundancia relativa de seis especies de ungulados fue obtenida a través de conteos de huellas a lo largo de transectos en tres sitios con cacería y en la parte sur de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, una área de alrededor de 350,000 ha donde la cacería ha sido prohibida desde 1989. Tapir, pecarí de labios blancos, pecarí de collar, dos especies de venados temazates y el venado cola blanca fueron las especies estudiadas. Un total de 1708 huellas de ungulados fueron obtenidos a lo largo de 206.1 km (90 transectos) divididos en los cuatro sitios. La abundancia relativa de las especies fue estimada por medio de la tasa de encuentro de huellas (TEH) calculado como el número de huellas encontradas por km de transecto recorrido. La TEH de los venados temazates y el pecarí de collar fue similar entre las áreas con cacería y sin cacería. La TEH para el pecarí de labios blancos fue significativamente mayor en el área sin cacería, mientras que la TEH del venado cola blanca y el tapir fueron significativamente mayor en los sitios con cacería. La actividad de cacería afecta a las especies de ungulados diferente en la región de Calakmul. Los venados temazates, el venado cola blanca y el pecarí de collar están resistiendo mejor la presión de cacería que el pecarí de labios blancos quien necesita un plan inmediato de protección en toda el área. La evidencia sugiere que las áreas con cacería en este estudio son importantes para las poblaciones de tapir, y que se debe prestar atención a su protección en dichas áreas.
  相似文献   

10.
Abstract. The aim of this quantitative biogeographical analysis is to identify the existence of specific groups of pteridophytes with significantly similar distribution patterns (chorotypes) in the Iberian Peninsula, as well as to infer the environmental factors that may explain such groupings. We have applied a classification method to the pteridophyte species and have then tested the significance of the resulting groups. This allows the distinction of groups of species that occur together more frequently than expected at random from those which are just a product of the cluster analysis. The majority of the 113 pteridophyte species in the Iberian Peninsula are not distributed independently from each other, but eighteen chorotypes exist that are common to various species and three chorotypes that consist of one species each. Five species are distributed independently of the other species, and so their distribution areas overlap and segregate from the others at random. With the aim of finding a relation between the chorotypes identified and the processes that determine them, we investigated the possible incidence of certain environmental factors on the chorotype distributions by means of logistic regression. Factors that appear most frequently as possible causes of the distribution of the chorotypes are the water availability, climatic stress, availability of environmental energy, and disturbances caused by floods. Resumen . El objetivo de este análisis biogeográfico cuantitativo es identificar la posible existencia de grupos de especies de pteridófitos con patrones de distribución significantivamente similares (corotipos) en la Peninsula Ibérica, así como analizar los factores ambientales que explican tales grupos. Hemos aplicado un método de clasificatión biogeográfica de especies y después hemos comprobado la significación de los grupos resultantes. Esto nos ha permitido distinguir los grupos de especies que se asocian con más frecuencia de lo esperado por azar de aquellos grupos que se deben únicamente al análisis de agrupación. La mayoría de las 113 especies de pteridófitos en la Península Ibérica no se distribuyen independientemente unas de otras, sino que existen 18 corotipos que son comunes a varias especies y tres que están formados por una sola especie. Cinco especies se distribuyen independientemente de las restantes, y por tanto, sus áreas de distribución se solapan y se segregan con las demás al azar. Con objeto de encontrar una relación entre los corotipos identificados en el presente trabajo y los procesos que los determinan, investigamos por medio de regresiones logísticas la posible incidencia de ciertos factores ambientales sobre las distribuciones de los corotipos. Los factores que han aparecido más frecuentemente como posibles causas de las distribuciones de los corotipos son la disponibilidad de agua, el estrés climático, la energía ambiental disponible y los disturbios causados por las inundaciones.  相似文献   

11.
In the Neotropics, the Ericaceae are an Andean-centered family, adapted to moist, open, cool montane environments. Overall species richness increases nearer the Equator, with the highest species numbers concentrated in Colombia and Ecuador between 1000 m and 3000 m. There are 46 genera (70% endemic) and about 800 species (ca. 94% endemic) of Ericaceae native to the Neotropics. Five biogeographical regions are recognized for the neotropical Ericaceae, with the greatest species diversity found in the Andes of northwestern South America. Following Pliocene/Pleistocene mountain-building and climatic events, neotropical Ericaceae underwent dynamic speciation and extensive adaptive radiation due to their ecological and life-form plasticity, colonization abilities, adaptation to epiphytic habits, and coevolution with hummingbirds. Given high diversity and singularity within neotropical Ericaceae, along with high levels of habitat alteration, protection of Andean montane ecosystems should become a priority for the conservation of Ericaceae in the Neotropics.
Resumen  La familia de las Ericáceas en el Neotrópico se concentra en los Andes, adaptada a los ambientes montanosos humedos, de vegetación abierta y fríos. La riqueza total de especies se incrementa a medida que se acerca a la línea ecuatorial, encontrándose el mayor número de especies en Colombia y Ecuador entre 1000 y 3000 msnm. Existen 46 géneros (70% endémicos) y aproximadamente 800 especies (ca. 94% endémicas) de Ericáceas nativas en el Neotrópico. Se reconocen cinco regiones biogeográficas para las Ericáceas neotropicales, siendo los Andes del noroeste de Sur América el lugar de mayor diversidad de especies. Después del levantamiento de las cordilleras y de los eventos climáticos del Plioceno y Pleistoceno, las Ericáceas neotropicales sufrieron una dinámica de especiación y una radiación adaptativa debido a la plasticidad ecológica y de formas de vida, a la capacidad de colonización, de adaptación al epifitismo y a la coevolución con colibríes. Dada la alta diversidad y la singularidad de las Ericáceas neotropicales, así como también los altos niveles de alteración de su hábitat, la protección de los ecosistemas alto-andinos debería ser prioridad en los esfuerzos de conservación en el Neotrópico.
  相似文献   

12.
El géneroPachycereus incluye 13 especies de acuerdo con las clasificaciones más recientes, y se distribuye en Guatemala, México y SW de los Estados Unidos, Se presenta un análisis filogenético con el propósito de fundamentar la monofilia del género, respecto a los otros géneros de la subtribu Pachycereinae. Se creó una matriz utilizando 44 caracteres estructurales (morfología y anatomía) y 29 taxones, incluyendo nueve especies de Pachycereinae. Los resultados indican que la subtribu Pachycereinae sólo puede ser monofilética si se incluyen dos especies deStenocereus: S. aragonii y.S. eichlamii, con base en dos caracteres de la semilla (paredes periclinales planas y microrrelieve finamente rugoso). El géneroPachycereus no es monofilético de acuerdo con la clasificación más reciente;Pachycereus hollianus yP. lepidanthus carecen de zona fértil diferenciada y representan el grupo hermano de las restantes especies de la subtribu Pachycereinae;P. fulviceps está relacionado con los génerosCephalocereus yNeobuxbaumia por el tipo de zona nectarial, el color de la pulpa del fruto y los cristales prismáticos de oxalato de calcio en células epidérmicas;P. grandis, P. pecten-aboriginum, P. pringlei, P. tepamo yP. weberi se resuelven como grupo monofilético por presentar un surco angosto y una flor con constricción en la base del tubo. Este grupo de cinco especies debe representar al géneroPachycereus sensu stricto.  相似文献   

13.
En el curso de las investigaciones sobre la fauna de las aguas subterráneas límnicas de la Argentina, se encontraron en pocas muestras una sorprendente cantidad de especies de crustáceos.

Una de las especies (Leptobathynella richerti) fué descubierta poco antes en Paraguay y 3 especies (Parastygocaris goerssi, P. andina e Ingolfiella uspallatae) ya han sido publicadas por el autor. Aqui se describen, se ilustran y se discuten 2 especies del género Parabathynella, 1 Nitocrella y 12 Parastenocaris como nuevas para la ciencia. Se completa la descripción de Leptobathynella richerti. Por falta de material, otras 5 especies aún no se han podido determinar.

Por consiguiente, la fauna de las aguas subterráneas neotropicales prueba ser abun‐dante y representada por mudias especies también en la Argentina. Un análisis biogeo‐gráfico del material aparecerá en otra oportunidad con relaciones más ámplias.

Las investigaciones serán continuadas.  相似文献   

14.
Twenty five South American species of the genus Selenops (Araneae, Selenopidae) are revised, of which three new taxa are described and illustrated: S. angelae and S. marilus (?, from Ecuador and Venezuela, respectively) and S. tiky (?, from Venezuela). Selenops ecuadorensis Berland, S. galapagoensis Banks, S. isopodus Mello-Leitão and S. melanurus Mello-Leitão are redescribed. Diagnostic characters of previously known species are given and the male palp and female genitalia are described and illustrated, some for the first time. New data on geographic distribution extend the ranges of some previously known species. A key to South American species is provided for the first time. En este trabajo se revisa el género Selenops (Araneae, Selenopidae) para América del Sur. Este género está representado por 25 especies, de las cuales aqu¡ se describen e ilustran tres especies nuevas, S. angelae y S. marilus (conocidas sólo por el macho de Ecuador y Venezuela, respectivamente) y S. tiky (sólo por la hembra de Venezuela). Se redescriben Selenops ecuadorensis Berland, S. galapagoensi s Banks, S. isopodus Mello-Leitão y S. melanurus Mello-Leitão y se ilustran, en algunos casos por primera vez, la genitalia de la hembra y el palpo del macho de todas las especies sudamericanas de Selenops. Se da la diagnosis de cada especie, se presentan mapas ampliando el área de distribución de la mayoría de las especies conocidas y se proporciona la primera clave para las especies sudamericanas.  相似文献   

15.
Hallucinogenic Mushrooms in Mexico: An Overview. Psilocybe, with 53 known hallucinogenic species in Mexico, is the most important and diverse group of sacred mushrooms used by Mexican indigenous cultures. Psilocybe caerulescens, known by the present-day Nahuatl Indians as teotlaquilnanácatl, is hypothesized to be the ceremonially-used teonanácatl mushroom cited by Sahagún in the 16th century, the true identity of which has remained obscure for centuries. Correcting a widely disseminated error derived from early published information on Mexican hallucinogenic mushrooms, emphasis is placed on the fact that Panaeolus species have never been used traditionally in Mexico. Reports of the use of species of Amanita, Clavaria, Conocybe, Cordyceps, Dictyophora, Elaphomyces, Gomphus, Lycoperdon, Psathyrella, and Stropharia as sacred or narcotic mushrooms are discussed. A brief history of the discovery of hallucinogenic mushrooms in Mexico is presented, as well as notes on their taxonomy, distribution, and traditional use in Mexico.
Hongos Alucinógenos en México: Historia, Taxonomia, Distribución Geográfica y Uso Tradicional. Psilocybe, con 53 especies alucinógenas conocidas en México, es el grupo más importante y más diverso de hongos sagrados usados por las culturas indígenas mexicanas. Se propone aquí que Psilocybe caerulescens, nombrado por los nahuatls de hoy día teotlaquilnanácatl, es el hongo ceremonial teonanácatl citado por Sahagún en el siglo XVI, cuya identidad verdadera permanece oscura desde hace siglos. A fin de corregir un error muy diseminado derivado de los primeros datos publicados sobre los hongos alucinógenos mexicanos, se hará hincapié en el hecho de que las especies Paneolus nunca han sido usadas tradicionalmente en México. Se discutirán aquí informes sobre el uso de especies de Amanita, Clavaria, Conocybe, Cordyceps, Dictyophora, Elaphomyces, Gomphus, Lycoperdon, Psathyrella y Stropharia como hongos sagrados o narcóticos, y se presentará también una breve historia del descubrimiento de hongos alucinógenos en México, como también algunos datos sobre su taxonomía, su distribución, y su uso tradicional en México.
  相似文献   

16.
Basic anatomical features of Cactaceae have been studied since the sixteenth century. This anatomical research has focused on selected features related to different external forms or on stem photosynthetic metabolism. Anatomical stem features, however, have rarely been taken into consideration in systematic studies. Recent work has focused on the subfamily Cactoideae because it is the largest and most diverse subfamily of Cactaceae. Molecular analyses support the monophyly of Cactoideae, but tribal and generic relationships are mostly unresolved. A major goal of this study was to synthesize the available information about anatomical stem features of Cactoideae and to evaluate their usefulness in phylogenetic analysis. Although dermal and vascular tissues have been studied for nearly 350 species of Cactoideae, comprehensive investigations are needed for most members of specific genera or tribes. Phylogenetic analysis based on structural data (morphology and anatomy) showed that the subfamily Cactoideae is monophyletic. This result supports molecular evidence and corroborates that highly reduced leaves are the synapomorphy of this clade. With the exception of Cacteae and Rhipsalideae, the tribes are not monophyletic. The morphological characters that have been used to define the tribes are not synapomorphies and have evolved independently in different lineages. Some anatomical features are unique characters that distinguish terminal taxa; for example, silica grains in dermal and hypodermal cells inStenocereus, prismatic crystals in dermal and hypodermal cells ofNeobuxbaumia, and lack of medullary bundles in members of Cacteae. Most anatomical features, however, behave in a highly homoplasious manner in the analysis of the subfamily. Other studies at the tribal or generic level show that anatomical features are informative and contribute to support different clades. Further studies of Cactoideae, at different taxonomic levels, that include anatomical features, are needed in order to understand their evolution.
Resumen  Desde el siglo dieciseis se inició el estudio los caracteres anatómicos en Cactaceae. La investigación se ha enfocado a caracteres relacionados con las diferentes formas y el metabolismo fotosintético de los tallos. Sin embargo, en pocos estudios las estructuras anatómicas se han empleado en la sistemática de la familia. La investigación se ha centrado en la subfamilia Cactoideae porque es la más grande y diversa dentro de Cactaceae. Estudios moleculares apoyan la monofilia de Cactoideae; sin embargo, las relaciones tribales y genéricas son inciertas. Uno de los objetivos de este trabajo fue sintetizar la información sobre los caracteres anatómicos del tallo en Cactoideae y evaluarla desde una perspectiva filogenética. Aunque se ha estudiado el tejido dérmico o vascular de alrededor de 350 especies de Cactoideae, se requieren estudios que incluyan a la mayoría de las especies de géneros y tribus específicos. El análisis filogenético basado en datos estructurales (morfología y anatomia) mostró que la subfamilia Cactoideae es monofilética. Este resultado apoya las evidencias moleculares y corrobora que las hojas altamente reducidas son la sinapomorfia de este clado. Excepta por las tribus Cacteae y Rhipsalideae, las otras tribus no se recuperaron como monofiléticas. Los caracteres morfológicos que se han empleado para circunscribir las tribus no son sinapomorfias y se han adquirido en forma independiente en varios linajes. Varios caracteres anatómicos son únicos y distinguen a algunos taxa terminales como son la presencia de cuerpos de sílice en la epidermis e hipodermis deStenocereus, los cristales prismáticos en la epidermis e hipodermis deNeobuxbaumia y la ausencia de haces medulares en especies de Cacteae. Sin embargo, la mayoría de los caracteres anatómicos son homoplásicos en el análisis de la subfamilia, pero otros estudios a nivel tribal o genérico han mostrado que son informativos y contribuyen a diferenciar clados. Existe la necesidad de un mayor número de estudios a diferentes niveles taxonómicos que incluyan características anatómicas con la finalidad entender su evolución.
  相似文献   

17.
On the basis of field observations and two specimens from two localities in the Chocó biogeographic region of western Colombia, we here describe Vireo masteri, sp. nov. This species appears to be most closely related to Vireo carmioli of Costa Rica and west Panama but is much smaller and has a distinctive long superciliary stripe, a feature otherwise unknown in the subgenus Vireo, of which it is the southernmost known taxon. Vireo masteri appears to be restricted to a narrow belt of premontane pluvial forests from 1200 to 1600 m on the Pacific slope of the Western Andes. We present notes on the behaviour, ecology and conservation of this new species. Con base en observaciones en el campo y dos especímenes de dos localidades en la región biogeográfica del Chocó colombiano, describimos una nueva y distintiva especie de vireo o chiví, Vireo masteri, sp. nov. Esta especie parece mas afin a Vireo carmiloi de Costa Rica y Panamá que a cualquier otra especie, pero es de menor tamaño y tiene una lista superciliar larga y llamativa, caracteristica única en la subgénero Vireo, del cual es la forma más sureña. Vireo masteri aparentemente se restringe a una faja altitudinal angosta (1200–1600 msnm) de bosque pluvial premontano en la vertiente del Pacífico de la Cordillera Occental de los Andes colombianos. Presentamos anotaciones sobre la ecología, el comportamiento, y la conservación de esta neueva especie.  相似文献   

18.
Today, the genus Sutneria comprises 14 species, 12 of which have been found in the Submediterranean Upper Jurassic of southern Germany, representing in some cases important stratigraphic marker fossils. In southern Germany, Sutneria appears from the Upper Oxfordian to the Middle Tithonian. It is also represented in the Epicontinental and Sub-mediterranean Upper Jurassic of the Ardèche (southeastern France) and in the Celtiberic (northeastern Spain). But in the typical Mediterranean as well as in the typical Boreal ammonite faunas Sutneria has been unknown up until now. New findings show Sutneria platynota (Lowermost Kimeridgian) in an Ammonitico rosso facies of the Betic Jurassic in southeastern Spain and Sutneria cf. subeumela (Uppermost Lower Kimeridgian) in the stratotype section of the Volgian near Gorodishche, north of Ulyanovsk, USSR. The value of the species of Sutneria as index fossils has been established for areas outside Central Europe as well as for different facies. Como mínimo, doce de las catorce especies actualmente encuadradas en el género Sutneria han sido identificadas en el Jurásico superior de Alemania meridional; los fósiles característicos suministrados por esta formación permiten puntualizar que las especies de Sutneria se localizan en los pisos comprendidos entre el Oxfordiense superior y el Titoniense medio. Las facies epicontinentales y submediterráneas de estos pisos son identicas a las presentadas por el Jurásico superior del SE de Francia (Ardèche) y del NE de España (Cordillera Ibérica) donde tambien ha sido identificada la presencia de Sutneria. Sin embargo, venia siendo desconocida la asociación de este género con la fauna amonítica típicamente mediterránea y boreal hasta que nuevos y afortunados hallazgos han permitido descubrir Sutneria platynota en una facies de Ammonitico rosso correspondiente a la base del Kimeridgiense inferior de la Cordillera Bética (SE. de España) y Sutneria cf. subeumela hacia el techo de Kimeridgiense inferior en el perfil estratotípico del Volgiense cerca de Gorodishche, N. Ulyanovsk (U.R.S.S.); estos hallazgos en facies distintas y alejadas de las de Europa Central parecen evidenciar la significación cronoestratigráfica atribuible a las especies del género Sutneria  相似文献   

19.
We determined the incidence of curculionid beetles of the genus Lonchophorus on aborted and not aborted flower buds and developing fruits of the tree Ceiba pentandra in southeastern Costa Rica. Beetle larvae were found in reproductive parts of all trees sampled trees. The frequency of beetle larvae was greater in aborted buds and immature fruits. A positive correlation between larvae development and flower bud development indicates that female oviposition occurred in an early flower developmental stage and time until bud abortion is variable. Weevil herbivory could be considered as one of the main factors that cause flower bud and fruit abortion in C. pentandra.
Resumen Determinamos la incidencia de curculiónidos del género Lonchophorus en botones florales y frutos inmaduros tanto abortados como no abortados en el árbol Ceiba pentandra en el SE de Costa Rica. Las larvas de curculiónidos fueron encontradas en todos los árboles muestreados. La frecuencia de larvas fue mayor en botones y frutos abortados. Una correlación positiva entre el desarrollo larval y el desarrollo del botón indica que la oviposición ocurre en una fase temprana de este y que el tiempo hasta el aborto es variable. La herbivoría por larvas de curculiónidos puede ser uno de los factores más importantes en el aborto de botones y frutos inmaduros en C. pentandra.
  相似文献   

20.
Se describen y dibujan 3 nuevas especies de la Fam. Parastenocarididae (P. columbiensis n. sp., P. kubitzkii n. sp., P. röttgeri n. sp.) encontradas en aguas subterráneas en las orillas del Río Ariari (sistema fluvial del Río Orinoco, Llanos Columbianos cerca de la pies de los Andes).

Estas 3 especies son estrechamente relacionadas. Se las reune como un nuevo grupo denominado columbiensis nov. y se da la diagnosis de este grupo.

Se discute la distribución del nuevo grupo y la del grupo remanei Noodt.

Las investigaciones se continuan.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号