首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 254 毫秒
1.
IntroducciónLa calidad de la mamografía está directamente relacionada con la capacidad para detectar anormalidades y, por ello, es necesario el control de calidad en los centros de imágenes diagnósticas.ObjetivoEvaluar la calidad de la imagen, la lectura y el servicio de mamografía de algunos centros de imágenes diagnósticas en Manizales, Colombia.Materiales y métodosCuatro centros participaron de forma voluntaria y bajo acuerdos de confidencialidad en el estudio. De las 520 mujeres atendidas en ellos, a 318 se les hicieron mamografías. A partir de una inspección visual del servicio, se evaluaron la infraestructura, la tecnología y el personal de la unidad. Un radiólogo experto en lectura e interpretación clínica de imágenes mamarias evaluó la calidad de la imagen y la de su lectura. El análisis estadístico se hizo utilizando un anova y determinando el índice kappa y el porcentaje de desacuerdo.ResultadosSe encontró falta de calidad de las imágenes obtenidas, principalmente, por presencia de artificios en el 75% de ellas, e identificación y rotulación deficientes; además, en la toma de la proyección oblicua medio-lateral, se encontró falta de visualización del ángulo inframamario. El grado de concordancia en el reporte BI-RADS fue bajo en los cuatro centros, con diferencias importantes en el informe y la descripción de los hallazgos.ConclusiónLos centros de imágenes diagnósticas evaluados están habilitados para el funcionamiento, pero se encontraron deficiencias importantes en la calidad de las imágenes y en su lectura, lo que pone de manifiesto la necesidad de establecer estándares de calidad y mejorar los aspectos que se puedan mejorar.Palabras clave: mamografía, gestión de la calidad, diagnóstico por imagen, garantía de la calidad de atención de salud, servicio de mantenimiento e ingeniería en hospital, ingeniería biomédica  相似文献   

2.
IntroducciónEl deseo de mejorar la apariencia física mediante métodos sencillos y económicos, ha generado la aplicación indiscriminada de sustancias modelantes y, con ello, el surgimiento de la alogenosis iatrogénica, enfermedad cada vez más prevalente en Latinoamérica.ObjetivoDescribir las características epidemiológicas y los efectos adversos de las sustancias modelantes en un grupo de pacientes de Cali, Colombia.Materiales y métodosSe hizo una revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes que acudieron a consulta por complicaciones producidas por sustancias modelantes durante un sexenio.ResultadosSe incluyeron 1.322 pacientes, 95,5% de ellos mujeres. Las edades oscilaron entre los 19 y los 83 años, con una media de 39 años. El sitio anatómico de infiltración con sustancias modelantes con mayor frecuencia de efectos adversos, fueron los glúteos. La asimetría y el aumento del volumen en el sitio infiltrado fueron los signos más comunes, en tanto que el dolor, las alteraciones del ánimo y la depresión o la ansiedad fueron los síntomas más percibidos. El 33,6% de los pacientes desconocía la sustancia aplicada y el 28,1% refirió haberse aplicado biopolímeros. La mayoría de estos procedimientos estuvo a cargo de personal sin la debida formación.ConclusionesEstos pacientes requieren la atención de equipos multidisciplinarios para establecer alternativas de tratamiento que mejoren su calidad de vida. Además, se necesitan la regulación de los establecimientos, y las medidas de vigilancia, inspección y control en la importación y el uso de estas sustancias.Palabras clave: biopolímeros, efectos adversos, enfermedad iatrogénica, contraindicaciones de los procedimientos, estética, procedimientos quirúrgicos reconstructivos  相似文献   

3.
IntroducciónEl 50% de los episodios de sepsis neonatal se originan en la comunidad, con un gran porcentaje de mortalidad y complicaciones.ObjetivoEstimar los costos directos de la hospitalización por infección neonatal adquirida en la comunidad en neonatos a término con bajo riesgo al nacer.Materiales y métodosSe utilizó la perspectiva del tercer pagador y la técnica de microcosteo; el horizonte de tiempo fue la duración de la hospitalización. La determinación de las situaciones generadoras de costos se obtuvo por medio de un consenso de expertos y se cuantificaron con base en la factura detallada de la atención de 337 neonatos hospitalizados. Los costos de los medicamentos se calcularon con base en el Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED) y, el de los procedimientos, según los manuales tarifarios ISS 2001 con porcentaje de ajuste y el seguro obligatorio de accidentes de tráfico (SOAT). Para incorporar la variabilidad de la información en la estimación, se obtuvo una distribución de los costos usando el método de bootstrapping.ResultadosSe incluyeron las facturas por la atención de 337 recién nacidos. El promedio de costos directos de la atención por paciente fue de COL$ 2’773.965 (desviación estándar, DE=$ 198.813,5; IC95%: $ 2’384.298 - $ 3’163.632). Las principales categorías generadoras de costos fueron la internación en la unidad de cuidados intensivos y las tecnologías en salud. Los costos siguieron una una distribución logarítmica normal (log-normal).ConclusionesLas categorías con mayor impacto en los costos fueron la internación en la unidad neonatal y las tecnologías en salud. Los costos se ajustaron a una distribución logarítmica normal.Palabras clave: sepsis neonatal, costos y análisis de costo, recién nacido, unidades de cuidado intensivo neonatal, mortalidad infantil  相似文献   

4.
IntroducciónEl arsénico es un tóxico ambiental ampliamente diseminado en todo el mundo. En hombres y animales, diversos órganos y tejidos son blancos de sus efectos deletéreos, entre ellos, el los del sistema inmunológico.ObjetivoDeterminar la intoxicación aguda por arsénico en tejidos y células diana de ratones Balb/c in vivo.Materiales y métodosSe aplicó una inyección intraperitoneal de 9,5 o 19 mg/kg de arsenito de sodio (NaAsO2) o un volumen equivalente de solución fisiológica como control, en ratones Balb/c con 3 por cada grupo experimental. Tras media hora, los animales fueron sacrificados y se extrajeron bazos, timos, hígados, riñones y sangre. En cada muestra, se determinó la concentración de arsénico, polifenoles y hierro, y también, se evaluaron marcadores oxidativos, como peróxidos, productos avanzados de oxidación proteica y grupos sulfhidrilos libres. En los esplenocitos obtenidos del bazo, se determinaron la viabilidad celular y el potencial mitocondrial.ResultadosLa dosis aguda inyectada de NaAsO2 redujo la función mitocondrial de los esplenocitos, lo que derivó en muerte celular. La presencia confirmada de arsénico en las muestras de bazo y la citotoxicidad resultante, produjeron disminución de los polifenoles y de los grupos sulfhidrilos libres, y alteraron el contenido y la distribución del hierro, pero no se aumentó la producción de peróxidos.ConclusiónEstos hallazgos aportan evidencia científica sobre los cambios en biomarcadores involucrados en la inmunotoxicidad del arsénico y ofrecen, además, una metodología para ensayar potenciales tratamientos frente a la acción deletérea de este compuesto en el sistema inmunológico.Palabras clave: arsénico, toxicidad aguda, estrés oxidativo, sistema inmunológico, ratones  相似文献   

5.
6.
IntroducciónLos accidentes causados por animales venenosos ocurren con mucha frecuencia en comunidades pobres con acceso limitado a los servicios de salud. Se les consideran enfermedades desatendidas y son una de las causas importantes de morbimortalidad en varias naciones del mundo, incluida Venezuela.ObjetivoEvaluar la mortalidad por contacto traumático con animales venenosos (serie X20-X29) en Venezuela en el periodo de 2000 a 2009.Materiales y métodosLos datos se obtuvieron de los anuarios de mortalidad del Ministerio de Salud.ResultadosSe registraron 759 decesos, la mayoría de ellos en el 2009. La primera causa fue la mordedura de serpientes (n=323; 42,6%), seguida por la picadura de himenópteros (n=170; 22,4%), la mordedura de centípedos (n=106; 14,0%) y la picadura de escorpiones (n=76; 10,0%). La mediana de la tasa de mortalidad general para el periodo fue de 0,285 fallecidos por 100.000 habitantes, en tanto que, por grupo específico, fue de 0,120 para ofidios, de 0,065 para himenópteros, de 0,035 para centípedos y de 0,025 para escorpiones.ConclusiónAl comparar estos datos con los antecedentes históricos, se evidenció la modificación del patrón de mortalidad en el país caracterizada por un aumento significativo de los decesos por centípedos, tercera causa de muerte, lo que reubica la picadura de escorpiones como la cuarta causa de mortalidad.Palabras clave: serpientes, himenópteros, escorpiones, mortalidad, epidemiología  相似文献   

7.
IntroducciónSalmonella enterica subsp. enterica serovar Give se encuentra en mamíferos rumiantes, cerdos, aves y ambientes acuáticos, pero rara vez en humanos. En Colombia este serotipo ocupó el decimoprimer lugar en frecuencia en la vigilancia por laboratorio de la enfermedad diarreica aguda entre el 2000 y el 2013.ObjetivoCaracterizar el fenotipo y el genotipo de S. Give en aislamientos relacionados con un brote de enfermedad transmitida por alimentos en el departamento de Vichada en la quinta semana epidemiológica del 2015.Materiales y métodosSe buscó Salmonella spp. en 37 muestras de materia fecal con el método de estudio del Instituto Nacional de Salud. La muestra de sardinas enlatadas fue procesada según la norma ISO6579:2002 Cor.1:2004. Se determinó el serotipo en los aislamientos confirmados mediante serología o PCR en tiempo real, y se hicieron pruebas de sensibilidad a antimicrobianos y electroforesis en gel de campo pulsado con las enzimas Xbal y BlnI.ResultadosTodos los aislamientos de origen humano (11) y el aislamiento del alimento (1), se identificaron como S. Give y este último presentó resistencia a la tetraciclina. El análisis por PFGE-XbaI agrupó bajo el patrón COIN15JEXX01.0005 diez aislamientos de origen humano y a los restantes bajo el COIN15JEXX01.0006, con un 96,3% de similitud. Los resultados de todos los aislamientos se confirmaron con la enzima BlnI; cuatro de ellos (tres humanos y el del alimento) se agruparon bajo el patrón COIN15JEXA26.002, con un porcentaje de similitud del 95,65%.ConclusiónEl estudio confirmó que las sardinas enlatadas se relacionaron con la transmisión de S. Give en el brote, que es el tercero ocasionado por este serotipo en Colombia.Palabras clave: Salmonella, brotes de enfermedades, enfermedades transmitidas por los alimentos, vigilancia epidemiológica, Colombia  相似文献   

8.
9.
10.
IntroducciónEl programa de enfermedades transmitidas por vectores en México tiene una red establecida de ovitrampas para la vigilancia entomológica de Aedes spp. Los servicios de salud del estado de Yucatán, en respuesta a reportes de Aedes albopictus en la periferia de Mérida, capital del estado, incrementaron la especificidad de dicha vigilancia.ObjetivoDescribir la presencia y distribución de Ae. albopictus en Mérida y su abundancia relativa comparada con Aedes aegypti, en ovitrampas del programa de control de vectores.Materiales y métodosDurante octubre de 2019, se seleccionaron al azar 91 ovitrampas en 31 barrios de Mérida. Los mosquitos adultos se obtuvieron del insectario de la Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos de la Universidad Autónoma de Yucatán a partir de huevos recolectados en campo. Se determinó la abundancia relativa de individuos adultos de cada especie identificada y por barrios evaluados.ResultadosEn el 32% de los barrios muestreados, se detectó Ae. albopictus y, en todos ellos, Ae. aegypti. Se recolectaron 28 adultos de Ae. albopictus (10 hembras y 18 machos) en las ovitrampas. No se observó correlación entre la abundancia de adultos ni de hembras Ae. aegypti y Ae. albopictus por barrio (p>0,05).ConclusionesLos resultados confirmaron que Ae. albopictus estaba coexistiendo con Ae. aegypti en Mérida en el momento del estudio. La baja abundancia relativa sugiere que Ae. albopictus se encontraba en la fase inicial de invasión.Palabras clave: Aedes, mosquitos vectores, control de vectores, enfermedades transmitidas por vectores, México  相似文献   

11.

Introduction:

Colombia has modified the nuclear medicine norms that impact the administration of radioactive iodine therapy in the treatment of thyroid cancer.

Objective:

To identify the areas of agreement regarding the issue, as well as the current and emergent requirements associated with the normative for the operation of nuclear medicine services that have an impact on the care of patients with thyroid cancer in Colombia.

Materials and methods:

We conducted a two-round Delphi study for each expert, clinical, and regulatory group. The first round explored views on the implications of the regulations that apply to nuclear medicine. The second round rated the statements from the first round by their relevance.

Results:

The issues regarding nuclear medicine services were related to the normative clarity and the lack of synergy and coherence among inspection, surveillance, and control bodies. The demands on the waste management system require a high economic investment that can influence the service offer and have an impact on the integral control of thyroid cancer. Unification of the auditors’ criteria, delimitation of the acting agent functions, technical assistance to the services to comply with the normative, and the oversight of the inspection, surveillance, and control bodies by the regulatory entities are among the current and future needs.

Conclusions:

Our findings suggest that nuclear medicine services are going through a time of multiple institutional, regulatory, and economic challenges that put at risk the development and maintenance of nuclear medicine in cancer care.Key words: Thyroid neoplasms, nuclear medicine, radioactive waste, radioisotopes, health services

La medicina nuclear utiliza radionúclidos con fines diagnósticos y terapéuticos para detectar y tratar tumores y enfermedades benignas. En el contexto de la oncología moderna, esta especialidad involucra el uso de elementos radiactivos para evaluar las funciones corporales, determinar el diagnóstico y el tratamiento, así como la conjunción de los dos (“teragnóstica”) 1. Hay una gran variedad de radiofármacos utilizados en la medicina nuclear, pero en la mayoría de los procedimientos se recurre al tecnecio 99m (Tc99m) y al yodo radioactivo (I131) 2.El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más común (1,0-1,5 %), y es la quinto más frecuentemente diagnosticada en mujeres, con un incremento continuo en su incidencia mundial en los últimos 30 años 3. En el cáncer diferenciado de tiroides, el tratamiento con I131 se administra con tres propósitos: como tratamiento ablativo para eliminar tejido tiroideo residual sano después de una tiroidectomía; como tratamiento adyuvante para tratar la enfermedad residual microscópica, y como dosis terapéutica para tratar la enfermedad macroscópica o metastásica 4. Dependiendo del tipo de tratamiento, los pacientes sometidos a terapia con I131 son hospitalizados en habitaciones especiales, con el fin de controlar la irradiación a otros pacientes, familiares y cuidadores 5.Al igual que en muchos países, en Colombia las habitaciones utilizadas para la terapia con yodo radioactivo están ubicadas en instituciones especializadas de prestación de servicios de salud 6, las cuales están sujetas a inspecciones por parte de los organismos de inspección, vigilancia y control de la seguridad radiológica y nuclear. En el último quinquenio, las autoridades nacionales competentes en materia nuclear han modificado las normas que permiten prestar servicios de medicina nuclear debido a las exigencias en el otorgamiento de autorizaciones para el empleo de fuentes radiactivas y la gestión de los desechos radiactivos liberados en el suelo, los cuerpos de agua o los sistemas de recolección de aguas residuales por medio de la orina y las excretas del paciente o la descarga de desechos líquidos hospitalarios 7.Dicha regulación está ajustada a las directrices del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), del cual Colombia es miembro. Para honrar los compromisos adquiridos con este organismo en torno a una seguridad nuclear que proteja la salud humana, el país estableció desde el 2002 un marco regulador fundamental para el uso seguro de material radiactivo 8. En el
AñoNormaObjetivo
2002Resolución 181434Reglamentó la protección y seguridad radiológica; constituye el marco regulador fundamental para el uso seguro de materiales radiactivos y nucleares.
2004Resolución 181419Establece los requisitos y el procedimiento para la expedición de la licencia de importación de todo tipo de material radiactivo.
2004Resolución 181289Establece los requisitos para la obtención de licencias para la prestación del servicio de dosimetría personal
2008Resolución 180052Adopta el sistema de categorización, cuyo fundamento descansa en el daño potencial que la radiación puede causar a la salud humana.
2010Resolución 180005Reglamento para la gestión de los desechos radiactivos en el territorio colombiano
2014Resolución 90874Establece los requisitos y condiciones mínimas que se deben cumplir para la obtención de los diferentes tipos de autorización, y se otorga al órgano regulador la potestad de vigilancia y control mediante inspecciones o auditorías reguladoras para verificar las condiciones de protección radiológica y seguridad física de las instalaciones.
2015Resolución 4245Establece los requisitos para obtener la certificación en buenas prácticas de elaboración de radiofármacos y se adopta el instrumento para su verificación.
2016Resolución 41226Establece los requisitos y procedimientos para la expedición de autorizaciones para el empleo de fuentes radiactivas y de inspección de las instalaciones radiactivas.
2016Resolución 41178Por la cual se modifica la Resolución 180005 de 2010, la cual reglamenta la gestión de los desechos radiactivos en el territorio colombiano.
2018Resolución 482Reglamenta el uso de equipos generadores de radiación ionizante, su control de calidad y la prestación de servicios de protección radiológica.
2019Resolución 3100Define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud.
Open in a separate window Las modificaciones más importantes de la norma, que han generado reacciones de parte de los involucrados en la práctica de la medicina nuclear, están en la Resolución 180005, además de la contenida en la Resolución 41178, ambas emitidas por el Ministerio de Minas y Energía. En ellas, se establecen los niveles permitidos para vertidos líquidos a alcantarillas, ríos y otras grandes masas de agua 9-10. Estos estándares se armonizaron con respecto a las tasas de vertidos establecidas en otros países con actividades nucleares y radiactivas equiparables a las de Colombia. Entre los radionúclidos regulados, está el I131, cuya tasa de emisión mensual se fijó en una concentración de actividad de 1,90 bq/L, con un límite de emisión anual de 1,00E+07 bq/año 10. Estos límites incluyen la descarga de la actividad radiactiva derivada de la atención de los pacientes hospitalizados en las instituciones y de quienes recibieron el tratamiento de cáncer de tiroides con I131.En este contexto, el objetivo del estudio fue establecer las áreas de acuerdo e incertidumbre frente a la problemática, los requisitos actuales y los que surgirán con las normas de funcionamiento de los servicios de medicina nuclear que repercuten en la atención del cáncer de tiroides en Colombia.  相似文献   

12.
Inserción “velamentosa”, encefalopatía hipóxico-isquémica y rehabilitación neurológica: reporte de caso     
María Jos Úsuga  Gloria Alejandra Jaramillo  Valentina Palacio  Sergio Andrs Correa  Juan Camilo Surez-Escudero 《Biomédica : revista del Instituto Nacional de Salud》2021,41(1):8
La encefalopatía hipóxico-isquémica es una causa frecuente e importante de daño neurológico en recién nacidos a término y prematuros. Un evento centinela de esta condición es la vasa previa, específicamente cuando existe anormalidad de la placenta como la inserción “velamentosa” del cordón umbilical. Algunos reportes evidencian la asociación entre estas dos condiciones, pero son escasos los que dan cuenta del proceso de recuperación y del pronóstico neurológico de los niños afectados por ellas.Se presenta el caso de un paciente, con antecedentes de inserción “velamentosa” del cordón umbilical y encefalopatía hipóxico-isquémica, que recibió hipotermia terapéutica (cool cap). Se describe su proceso de rehabilitación neurológica y se calculó el porcentaje de probabilidad de presentar esta condición frente a la población sin estos factores. El niño tenía cinco años y el puntaje en su prueba de Apgar fue de 0 al minuto y de 2 a los 15 minutos. Desarrolló encefalopatía hipóxico-isquémica grave secundaria a una inserción “velamentosa” del cordón umbilical sin diagnóstico prenatal, con gran compromiso neurológico y multisistémico inicial. El proceso de recuperación incluyó el manejo inicial multidisciplinario en la unidad de cuidados intensivos neonatales y el inicio temprano de habilitación neurológica.Hoy el niño está escolarizado y en terapia integral, no presenta deficiencias motoras ni sensoriales en el examen físico, aunque la prueba neuropsicológica sugiere un riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Habitualmente, los niños con encefalopatía hipóxico-isquémica grave presentan discapacidad por deficiencias motoras, cognitivas o conductuales. El haber recibido hipotermia terapéutica y un manejo estructurado de rehabilitación redujo en gran medida las deficiencias esperadas y ha promovido un satisfactorio desarrollo físico y neurológico.Palabras clave: cordón umbilical, hipoxia-isquemia encefálica, hipotermia inducida, rehabilitación neurológica  相似文献   

13.
Vasoconstricción cerebral fatal,presentación inusual de una enfermedad inusual     
Hernn Bayona  María Camila Valencia  Anglica Pea  Natalia Ramírez  Carlos Martínez 《Biomédica : revista del Instituto Nacional de Salud》2021,41(2):225
The reversible cerebral vasoconstriction syndrome is a variable, segmental, and multifocal constriction of brain arteries, usually with a benign course.We describe the case of a 49-year-old woman who presented with headaches, visual symptoms, and seizures. Three days after admission, vasoconstriction areas were found in at least two vascular territories in two segments of the same arteries.The patient was admitted to the intensive care unit where her blood pressure was monitored and she received medical treatment. Surprisingly, the patient presented an unpredicted evolution in developing malignant cerebral edema on the seventh day after admission. She then suffered brain death and was taken to organ donation. A guided nervous system necropsy was later performed. The pathology discarded vasculitis and exhibited hemorrhage areas in the cerebral convexity.Herein, we discuss the most relevant aspects of cases with fulminant evolution reported in the literature. The reversible cerebral vasoconstriction syndrome is usually associated with fatal outcomes when patients exhibit focalization, their first neuroimaging typically shows disturbances, and a rapid clinical deterioration occurs. It is crucial to identify factors linked to poor prognosis and set intervention strategies and early prevention.Key words: stroke, brain hemorrhage, vasoconstriction, mortality, prognosis

El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible se produce por una vasoconstricción variable, segmentaria y multifocal, de las arterias cerebrales (1).Esta condición patológica es más común en mujeres entre los 10 y los 76 años, con un pico a los 42 años (2). Hasta en el 70% de los pacientes puede haber factores precipitantes (3), entre los cuales se han mencionado estrés emocional y físico, actividad sexual, puerperio, trauma, maniobra de Valsalva, y uso de sustancias vasoactivas o de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (4-6).Los hallazgos clínicos son diversos, pero se sabe que la forma más común de presentación clínica es la cefalea “en trueno” (7). La principal herramienta diagnóstica es la angiografía cerebral, considerada la prueba de referencia, aunque no es el único estudio de imagenología que se puede utilizar como método de evaluación (3,8).A pesar de que muchos casos se resuelven de forma espontánea, algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones como hemorragia, convulsiones e infartos cerebrales (3), e incluso, se han reportado casos fatales asociados con este síndrome (9-12).Se presenta el caso de una paciente que falleció. Se describe la secuencia de eventos clínicos que llevaron a su muerte, haciendo énfasis en aquellos factores que deben alertar sobre un posible curso fulminante.  相似文献   

14.
Zur Kenntnis einiger Finken des peruanischen Küstengebietes (mit Beschreibungen neuer Subspezies)∗     
Maria Koepcke 《Studies on Neotropical Fauna and Environment》2013,48(1):2-19
Contribución al conocimiento de algunos fringílidos de la región costanera del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies) por Maria Koepcke.

Estudiando las comunidades vitales naturales de las lomas de la costa peruana hemos encontrado en algunas especies de aves nuevas razas geográficas. Además fué posible hallar nuevos datos respecto a la posición sistemática y distribución de otras. En este trabajo trato solamente de los fringílidos. Se describe tres subespecies nuevas.

Sporophila obscura pacifica nov. subspec, más grande y de coloración más grisácea que las otras razas de esta especie. Vive en la costa del Centro y Sur del Perú desde las lomas de Lachay (90 kms. al norte de Lima) hasta Atiquipa (cerca de Chala).

Zonotrichia capensis illescasensis nov. subspec. es un endemismo de las lomas del Cerro Illescas (Norte del Perú, a los 6o Lat. S.) que tienen una situación geográfica muy aislada. Se distingue de las otras razas de Zonotrichia capensis existentes en la costa y sierra del Norte del Perú y Sur de Ecuador (peruviensis, huancabambae, y costaricensis) sobre todo por su coloración más grisácea, las manchas negras y rojizas en el cuello y pecho más pálidas y menos desarrolladas, los bordes de las plumas del dorso y de las alas color ocre‐arena en vez de rojizo. De la raza peruviensis tan común en las lomas de la costa centro y sur del Perú, se distingue además por su tamaño menor y su canto diferente.

Phrygilus alaudinus humboldti nov. subspec. es una raza costeña del Norte del Perú y Sur de Ecuador que se caracteriza por su tamaño pequeño y la coloración algo más pálida del macho. Es muy común en las lomas del Cerro Illescas. En las otras lomas a lo largo de la costa central y sur del Perú se observa la raza más grande bipartitus que además es típica en las vertientes andinas desde el Sur de Ecuador hasta el Sur del Perú.

La población de Sicalis luteola existente en el lado occidental de los Andes peruanos y en los valles interandinos norperuanos se identifica como perteneciente a la raza geográfica bogotensis, mientras que la Sicalis raimondii se reconoce de nuevo como otra especie. Ambas fueron confundidos y reunidos bajo un mismo nombre de especie por varios autores, pero pertenecen a dos especies distintas que se presentan en las mismas áreas, distinguiéndose considerablemente en su canto y lugares de anidación. También en la coloración presentan sus características propias, como el anillo amarillo alrededor del ojo y la coloración general más pardo‐verduzca en Sicalis luteola y, por otro lado, la coloración más gris y reducción de las manchas oscuras en el dorso en Sicalis raimondii.  相似文献   

15.
Novedades taxonómicas y un nuevo registro de Magnoliaceae para Colombia     
Marcela Serna  César Velásquez  Álvaro Cogollo 《Brittonia》2009,61(1):35-40
Two new Colombian species of Magnolia from Antioquia are described and illustrated. Magnolia coronata can be distinguished by a ring of woolly, golden pubescence present in the youngest internodes of the branches. Magnolia jardinensis has numerous punctations on the outermost petals and a woolly, yellowish pubescence. Magnolia chimantensis, a species previously known only from the type locality in Chimantá, Venezuela, is reported for the first time from Santander, Colombia.
Resumen  Se describen e ilustran dos especies colombianas de Magnolia, nuevas para la ciencia, provenientes del departamento de Antioquia. Magnolia coronata se distingue por un anillo de indumento lanoso dorado presente en el entrenudo más joven de las ramillas. Magnolia jardinensis se caracteriza por las numerosas puntuaciones presentes en los pétalos más externos y por la pubescencia lanosa y amarillenta. Se presentan los primeros registros para Colombia, en el departamento de Santander, de la especie Magnolia chimantensis, conocida hasta ahora solamente por la colección del tipo proveniente de Chimantá, en Venezuela.
  相似文献   

16.
Zur systematik und ökologie der chilenischen süsswasserentomostraken∗ ∗∗     
Heinz Löffler 《Studies on Neotropical Fauna and Environment》2013,48(3):143-222
Resumen

Los autores analizan los resultados générales obtenidos al estudiar los foraminiferos de 29 muestras bentónicas dragadas en la plataforma continental chilena entre 30o y 42o lat. Sur. Las profundidades van desde 12 m hasta 264 m y se incluyeron adernás, varias muestras dei litoral de las bahías de Valparaiso y Concepción.

Se registraron un total de 140 especies ‐ 9 de ellas eran planctónicas ‐ pudiéndose subdividir la región estudiada en 2 subprovincias con un límite ubicado entre los 39o y 40o lat. Sur. La fauna es de características ?templadofrías? y el número de especies aumenta con la profundidad; asimismo, él porcentaje de las formas aglutinadas. De las 20 especies descritas por d'Orbigny (1839) en Chile, 12 fueron reencontradas. Las formas planctónicas estan pobremente representadas.  相似文献   

17.
Introduccion,establecimiento y potencial deApion ulicis como antagonista deUlex europaeus en el sur de Chile     
H. Norambuena  R. Carrillo  M. Neira 《BioControl》1986,31(1):3-10
Resumen El coleópteroApion ulicis Forster, introducido desde Nueva Zelanda se estableció exitosamente enUlex europaeus L. en todas las localidades del Sur de Chile donde fue introducido, entre los paralelos 37 y 43 grados Lat. Sur. Los niveles de consumo de semilla que muestran las plantas infestadas con este insecto, indican queA. ulicis puede ser un valioso agente de control biológico de esta maleza en Chile, a pesar de la escasa capacidad de dispersión mostrada por éste.
Summary Apion ulicis Forster introduced from New Zealand established successfully onUlex europaeus at all sites in southern Chile where it was released (parallel 37 to 43 degrees Lat. Sur). The levels of seed consumption found in the plants infested byA. ulicis demonstrated thatA. ulicis may be a valuable biological control agent of this weed in Chile in spite of its rather slow dispersion rate.
  相似文献   

18.
Influencia de diversos factores sobre Eremothecium ashbyii     
Marta Polichenco 《Mycopathologia》1966,30(3-4):323-336
Resumen y conclusiones Se observa la diferencia entre las variables productoras y no productoras de riboflavina, establecidas por sus caracteres morfológicos y microscópicos, y se estudia la influencia de ciertos factores y la inmunidad de otros sobre las mismas.Observaciones microscópicas muestran a las variables flavinogénicas de fácil y rápida esporulación.Factores físicos como la luz, la temperatura, el calor, la radiación ultravioleta, no determinan alteraciones digunas de mención. Las cepas flavinogénicas pueden perder esa propiedad, por cercanía de contaminantes, contacto con substancias químicas, etc.Antibióticos y quimioterápicos no ejercen acción sobre ninguna de las formas deEremothecium. Las sulfas actuan levemente sobre la forma blanca menos que sobre la anaranjada.Factores nutricios como el extracto de papa, el almidón y la peptona estimulan la flavinogénesis, por lo que se considera que agregadas en las proporciones establecidas al Sabouraud común, se mejorará el medio de cultivo y se obtendrán cepas de mayor rendimiento.Cepas altamente flavinogénicas se obtienen por desarrollo en medios conteniendo extracto de tierra; por exposición de la cepa a la radiación ultravioleta en estado de hibernación; por pasaje por caldos peptonados y por desarrollo en medios conteniendo riboflavina.Se observa que efectuando los transplantes cada cuatro dias disminuye el porcentaje de variables blancas. Por crecimiento en medios conteniendo riboflavina, se induce a las formas blancas a la producción de vitamina.Finalmente aconsejamos como medio de mantenimiento el uso de Sabouraud al que se agrega riboflavina en niveles no superiores 1 mg/ml y efectuar los repiques cada cuatro dias.
Summary The property ofEremothecium ashbyii to produce riboflavin is exploited for the industrial production of the vitamin. However, the fungus presents natural variability giving rise to several variants such as the orange one with a high level of riboflavin production, the yellow one with less productive capacity and the white one without flavinogenic properties. This problem is interesting from a biological and industrial point of view.The purpose of the present work was to detect possible differences between the two extreme variants ofEremothecium ashbyii (orange or strong producer of riboflavin and white or non producer form) so as to stimulate riboflavin production in the white strain and on the other hand, to stabilize the flavinic ones. To achieve this, the influence of different factors on the two selected variants was tested with the following results:Macroscopic observations showed morphological differences in the aspect of both variants and in the production of riboflavin.Microscopic observations showed that the flavinic strain sporulated rapidly whereas the white strain did so more slowly. Moreover, a relation was shown to exist between sporulation and riboflavin production.Physical factors such as light, temperature, heat and ultraviolet radiation did not determine appreciable alterations in the two forms studied. Antibiotics and chemotherapics did not excercise any action on either of the variants. The sulfamides had a slightly greater affect on the orange form than on the white one. Nutrient factors such as potato extract, starch and peptone stimulate flavinogenesis, and for that reason, it was considered that if added, in the established proportions to the Sabouraud medium they would improve the culture medium.Highly flavinogenic strains were obtained by development in a medium with earth extract, by exposure of the strain to ultraviolet radiation when it was in the hibernation state, by passage through peptoned broth and by development in a culture medium to which riboflavin had been added. The flavinic strains may lose its producing property due to the presence of contaminants, through contact with chemical substances etc.It was observed that by making transplants every four days and not weekly, the percentage of the white forms decreased. When the white form was developed in a culture medium with riboflavin, vitamin production was induced.Finally, it is suggested that Sabouraud's medium with the addition of 1 mg/ml riboflavin would be an adequate maintenance medium and that making transplants every four days, it would be possible to obtain a greater percentage of riboflavin producing strains.


Trabajo realizado en el Instituto de Industrias Bioquímico Farmacéutico, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.  相似文献   

19.
Una nueva especie de <Emphasis Type="Italic">Miconia</Emphasis> (Melastomataceae: Miconieae) de Colombia     
María Eugenia Morales-Puentes  Fabián A. Michelangeli  Favio González 《Brittonia》2008,60(3):228-234
Miconia punctibullata, a new species of Melastomataceae from Colombia, is described and illustrated. The new species can be distinguished by its scandent herbaceous habit, stems and inflorescences with swollen annular projections below the nodes, punctations with sessile, glandular trichomes on the abaxial surface of the leaf, compound dichasial inflorescences, and bright yellow petals. A key to all species of Miconia with annular stem projections is provided.
Resumen  Se describe e ilustra Miconia punctibullata, una nueva especie colombiana de Melastomataceae, caracterizada por el hábito herbáceo semiescandente, la presencia de proyecciones anulares engrosadas por debajo de los nudos (manicaduras) en tallos y ejes de la inflorescencia, punteaduras con tricomas glandulares sésiles por el envés de la lámina foliar, inflorescencias en dicasio compuesto, y pétalos amarillos. Se incluye una clave para todas las especies de Miconia con nudos manicados.
  相似文献   

20.
Rinosporidiosis Epidemiologia en la Republica del Paraguay     
Dr. pedro Anibal Rolon 《Mycopathologia》1974,52(3-4):155-171
Sumario La incidencia de la Rinosporidiosis en la República del Paraguay, con 1 caso por 1.000.000 de habitantes le asigna la característica de área endémica. Esta cifra, tomando el número de nuevos casos por año y las poblaciones como las de la India, Ceylán y todas las de la América del Sur, hace del Paraguay el área de mayor incidencia de Rinosporidiosis hallada hasta la actualidad.Nuestros hallazgos son coincidentes con los publicados y considerados como específicos para el ciclo del parásito.No se hallan en los antecedentes de nuestros casos datos imputables a las fuentes de infección ni tampoco algún agente intermediario.No ha sido descrita hasta la actualidad en animales dentro del territorio del Paraguay.Deseo expresar mi sincera gratitud a la Licenciada en Estadística y Matemáticas Srta.Juana Palma, Demógrafa, Consultora de la Organización Mundial de la Salud/Oficina Sanitaria Panamericana en la República del Paraguay, por su asistencia técnica en la evaluación estadística de los datos referentes a la información de la frecuencia y la distribución gráfica de los casos.
The incidence of one case of Rhinosporidiosis per million inhabitants in the Republic of Paraguay (South America) demonstrates this country to be an endemic area. This figure, considering the number of new cases discovered per year and comparing these figures with the incidence recorded for India, Ceylon and all of South America, makes Paraguay the area of highest incidence of Rhinosporidiosis so far.The disease is found in greater proportion in males. The conjunctive localization in our series is higher than that of other publications. The disease is more frequent in the age group of 10–19 years.Our findings coincide with others published and considered specific of the cycle of the parasite.We have found no clues as to the source of the infection nor have we found an intermediate agent. Until the present date, this disease has not been described in animals within the Paraguayan territory.
  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号